Tesis 615 - Zambrano Vacacela José Gabriel
Tesis 615 - Zambrano Vacacela José Gabriel
Tema:
Ambato – Ecuador
2011
CERTIFICACIÓN
Certifico que la presente tesis de Grado realizada por el señor José Gabriel Zambrano
Vacacela egresado de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Técnica de
Ambato, se desarrollo bajo mi tutoría, es un trabajo personal e inédito y ha sido concluida
bajo el título “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE COLGANTE EN LA
COMUNIDAD DE CANOAYAKU - SAN PEDRO, SOBRE EL RÍO
TENA, PROVINCIA DE NAPO, Y SU INCIDENCIA EN LA CALIDAD
DE LA OBRA.”
TUTOR
Yo, José Gabriel Zambrano Vacacela con C.I.: 160040940-1 egresado de la Facultad de
Ingeniería Civil y Mecánica de la Universidad Técnica de Ambato, testifico que el presente
trabajo con el tema: “Construcción del Puente colgante en la comunidad de Canoayaku, sobre
el Río Tena, Provincia de Napo, y su incidencia en la calidad de la obra” es de mi completa
autoría excepto las citas bibliográficas.
____________________________________
A Dios.
Por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos
difíciles que me han enseñado a valorarte cada día más.
A ti Madre.
Por haberme educado y soportar mis errores. Gracias a tus consejos, por el amor que siempre
me has brindado, por cultivar e inculcar ese sabio don de la responsabilidad. ¡Gracias por
darme la vida! ¡Te quiero mucho!
A ti Padre.
A mis Hermanos
Porque siempre he contado con ellos para todo, gracias a la confianza que siempre nos hemos
tenido; por el apoyo y amistad.
A mis Familiares.
Gracias a todos mis sobrinos que directamente me impulsaron para llegar hasta este lugar, a
todos mis familiares que me resulta muy difícil poder nombrarlos en tan poco espacio, sin
embargo ustedes saben quiénes son.
¡Gracias!
AGRADECIMIENTO
Agradezco de manera especial al Ing. Carlos De la Torre D., mi director de Tesis, gracias por
sus sugerencias, por su estímulo y valiosos conocimientos.
Un agradecimiento muy especial al Ing. Darwin Pérez Z., quien me brindó la oportunidad de
participar en uno de sus proyectos ofreciéndome un apoyo absoluto para la ejecución de la
presente Tesis, colaborando conmigo en todo momento con su orientación.
También un agradecimiento especial al Ing. Fausto Garcés, quien supo orientarme en los
momentos claves de inicio del proyecto
A mis profesores de la Facultad de Ingeniería Civil porque cada uno de ellos ha contribuido con
importantes conocimientos, al personal Administrativo y de Biblioteca por su eficiente,
responsable y silencioso servicio.
A mis amigos Segundo, Patricio, Diego, César, Joher, Mauricio, Edy, David, Ángel, Marlene,
Johnny.
Como olvidarme de mis Padres Emeterio y Piedad, mis hermanos Mariana, Lupita, Leonardo,
Yésica, Carlos, Verónica, Alex, Jonathan, Mishell, Jennifer.
En fin a toda esa gente que me ha brindado su apoyo en todo este tiempo
INDICE GENERAL DE CONTENIDOS
AUTORÍA DE LA TESIS……………………………………………………………..........III
DEDICATORIA……………………………………………………………………………..IV
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………..V
INDICE DE CONTENIDOS………………………………………………………….........VI
RESUMEN EJECUTIVO………………………………………………..………………..VIII
CAPITULO I
1.- EL PROBLEMA.……………………………………………………………………… …1
1.1 TEMA........................................................................................................................... 1
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………. 1
1.2.1 CONTEXTUALIZACIÓN…………………………………………………. 1
1.2.3 PROGNOSIS…………………………………………………………………. 3
1.2.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………… 3
1.2.5 INTERROGANTES…………………………………………………………. 3
1.2.6 DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN……………… 4
1.2.6.1 DELIMITACION ESPACIAL………………………………………… 4
1.2.6.2 DELIMITACION TEMPORAL………………………………………. 4
1.3 JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………….. 4
1.4 OBJETIVOS………………………………………………………………………... 5
1.4.1 GENERAL…………………………………………………………………… 5
1.4.2 ESPECÍFICOS……………………………………………………………….. 5
CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………... 6
2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS.……………………………………………....6
2.4.1.3.- MATERIALES………………………………………………………………11
2.6.- HIPÓTESIS…………………………………………………………………………….33
CAPITULO III
3.- METODOLOGÍA………………………………………………………………………….36
3.6.1.- PROCESAMIENTO…………………………………………………………39
CAPITULO IV
4.1.3.1-PRELIMINARES…………………………………………………………..43
4.1.3.2.-MOVIMIENTO DE TIERRAS…………………………………………..44
4.1.3.3.- INFRAESTRUCTURA………………………………………………….. 45
CAPITULO V
5.1.- CONCLUSIONES………………………………………………………………………56
5.2.- RECOMENDACIONES………………………………………………………………..57
CAPITULO VI
6.- PROPUESTA………………………………………………………………………………58
6.1.1.- UBICACIÓN……………………………………………………………………58
6.4.- JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………..63
6.5.- OBJETIVOS…………………………………………………………………………...64
6.7.- FUNDAMENTACIÓN………………………………………………………………..65
6.7.1.- FISCALIZACIÓN………………………………………………………………..65
6.8.- METODOLOGÍA……………………………………………………………………..68
VOLUMENES DE OBRA………………………………………………71
6.8.2.1.1.- DESCRIPCIÓN………………………………………………………73
6.8.2.2.1- DESCRIPCIÓN……………………………………………………….74
6.8.3.1.1.- DESCRIPCIÓN………………………………………………………76
6.8.3.2.1.- DESCRIPCIÓN……………………………………………………...77
NORMATIVAS APROBADAS.........................................................78
6.8.3.3.1.- DESCRIPCIÓN……………………………………………………...80
NORMATIVAS, APROBACIONES……………………………….81
6.8.4.1.1.- DESCRIPCIÓN……………………………………………………...85
NORMATIVAS APROBACIONES..................................................85
6.8.4.2.1.- DESCRIPCIÓN……………………………………………………...87
HORMIGÓN.....................................................................................90
6.8.5.1.1.- DESCRIPCIÓN……………………………………………………94
6.8.5.2.1.- DESCRIPCIÓN…………………………………………………....96
6.8.6.- PISOS……………………………………………………………………………….98
TRANSVERSALES DE ACERO……………………………………..99
6.8.6.2.2.- PROPIEDADES…………………………………………………...99
6.8.7.- SUELDA………………………………………………………………………….100
6.8.8.- PÉNDOLAS……………………………………………………………………...101
6.8.9.1.- DESCRIPCIÓN...………………………………………………………102
TABLAS
Tabla Nº1 ITERACIONES..........................................................................................20
Tabla Nº2 RUBROS.................................................................................................................34
FIGURAS
DE 1 1/2"…………….…….............................................................................48
ANEXOS
a) CONTRATO
b) ACTA DE CONSTATACION DE DIFERENCIAS DE CANTIDADES
c) ACTA DE ENTREGA DE RECEPCION PROVISIONAL
d) CRONOGRAMA
e) EQUIPO
f) MATERIALES
g) TRABAJADORES
h) CERTIFICADOS
i) LIBRO DE OBRA
j) PRECIOS UNITARIOS
k) PLANILLAS
l) FOTOGRAFIAS
m) PLANOS
RESUMEN EJECUTIVO
Durante esta supervisión se logró llevar un adecuado control en la ejecución de la obra, pues se
inició revisando toda la documentación necesaria como planos de diseño, especificaciones
técnicas, presupuestos.
También se examinó cuidadosamente los materiales empleados controlando así su buena calidad
a través de ensayos de laboratorio los cuales se ejecutaron bajo la supervisión del fiscalizador.
La obra se inició el lunes 13 de septiembre del 2010, el plazo inicial fue de 150 días, pero por
incremento de volúmenes hubo una ampliación a 20 días más. Se culminó la obra el 27 de
febrero del 2011, posteriormente se entregó a la comunidad en presencia de las autoridades del
ECORAE.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.3 TEMA
1.2.1 CONTEXTUALIZACIÓN
La necesidad geográfica hace que estas estructuras sean imprescindibles. Tanto por
motivos económicos, estratégicos o sociales, la conectividad que proporcionan es vital,
por lo que sus colapsos o derrumbes significan siempre un desastre de carácter nacional.
Los puentes tienen una importancia vital para el desarrollo del país. Son una necesidad
imperiosa, si se vienen abajo, quedamos desconectados. Allí el valor de que estén bien
diseñados y construidos.
En la provincia de Napo, existe una gran cantidad de ríos, por ello se necesita construir
puentes, y es de gran importancia controlar la construcción de éstos para evitar no solo
la insatisfacción del usuario, sino riesgos y pérdidas debido al poco o inexistente control
de calidad en las obras de construcción.
Es así como entendemos que los puentes son una solución a un problema puntual: la
conexión de dos espacios, por lo que su principal característica es la funcionalidad. Sin
embargo, hay quienes afirman que la estética de estas construcciones también juega un
rol fundamental. Esto no sólo por lo agradable que es admirar una bella estructura, sino
por cómo el aporte de un atractivo diseño arquitectónico puede mejorar la calidad de
vida de los habitantes, además de hacer una contribución al entorno urbanístico.
1.2.3 PROGNOSIS
1.2.5 INTERROGANTES
1.2.6.1.-DELIMITACION ESPACIAL
1.2.6.2.-DELIMITACION TEMPORAL
1.3.- JUSTIFICACIÓN
Debemos trabajar con una calidad integral, para un buen funcionamiento y mínimo
costo de mantenimiento, ya que con ello se pueden alcanzar los grandes objetivos
fijados en los planes de desarrollo y que se traducen, en última instancia, en elevar la
calidad de vida de los habitantes.
La calidad implica el estricto cumplimiento de las acciones bajo los parámetros clásicos
de control de obras que todos conocemos: tiempo-costo-calidad, enmarcados dentro del
rubro de seguridad.
1.4.- OBJETIVOS
1.4.1 GENERAL
1.4.2 ESPECÍFICOS
a) Lograr parámetros con los cuales se pueda trabajar con una calidad integral, para
un buen funcionamiento y mínimo costo de mantenimiento.
b) Vigilar la buena calidad de los materiales a utilizarse en la obra, mediante la
realización de ensayos de laboratorio, seleccionar normas y códigos de puentes.
c) Garantizar a cada una de las comunidades circunvecinas la puesta en servicio de
una estructura funcional y de buena calidad.
d) Determinar las acciones a aplicarse a fin de preservar el entorno y cumplir con lo
establecido en las Leyes Ambientales vigentes.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1.-ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS
25
2.3.- FUNDAMENTACIÓN LEGAL
Un puente es una construcción, por lo general artificial, que permite salvar un accidente
geográfico o cualquier otro obstáculo físico como un río, un cañón, un valle, un camino,
una vía férrea, un cuerpo de agua, o cualquier obstrucción. El diseño de cada puente
26
varía dependiendo de su función y la naturaleza del terreno sobre el que el puente es
construido. Su proyecto y su cálculo pertenecen a la ingeniería estructural, siendo numerosos
los tipos de diseños que se han aplicado a lo largo de la historia, influidos por los materiales
disponibles, las técnicas desarrolladas y las consideraciones económicas, entre otros factores.
Las partes inferiores de los puentes alrededor de todo el mundo son puntos frecuentes
de grafiti. Un acueducto es un puente que transporta agua, asemejando a un viaducto,
que es un puente que conecta puntos de altura semejante.
27
2.4.1.1.2.- PUENTES DECORATIVOS Y CEREMONIALES.
Para crear una imagen bella, algunos puentes son construidos mucho más altos de lo
necesario. Este tipo, frecuentemente encontrado en jardines con estilo asiático oriental,
es llamado "Puente Luna", evocando a la luna llena en ascenso.
Otros puentes de jardín pueden cruzar sólo un arroyo seco de guijarros lavados,
intentando únicamente transmitir la sensación de un verdadero arroyo.
Los puentes pueden ser clasificados por la forma en que las cuatro fuerzas
de tensión, compresión, flexión y tensión cortante o cizalladura están distribuidas en
toda su estructura. La mayor parte de los puentes emplea todas las fuerzas principales en
cierto grado, pero sólo unas pocas predominan. La separación de fuerzas puede estar
bastante clara. En un puente suspendido, los elementos en tensión son distintos en forma
y disposición. En otros casos las fuerzas pueden estar distribuidas entre un gran número
de miembros, tal como en uno apuntalado, o no muy perceptibles a simple vista como
en una caja de vigas. Los puentes también pueden ser clasificados por su linaje.
28
2.4.1.1.4- EFICIENCIA
Algunos puentes pueden tener instalaciones especiales como la torre del puente Nový
Most en Bratislava, que contiene un restaurante. En otros puentes suspendidos, antenas
de transmisión pueden ser instaladas.
29
Un puente puede contener líneas eléctricas como el Puente Storstrøm. Además los
puentes también soportan tuberías, líneas de distribución de energía o de agua mediante
una carretera o una línea férrea.
2.4.1.3.- MATERIALES
Piedra
Madera
Acero
Hormigón armado (concreto)
Hormigón pretensado
Hormigón postensado
Mixtos
Aparatos de apoyo.- Son los elementos que materializan el tipo de apoyo, ya que este
tiene su modelo matemático, de tal manera que el puente se comporte en obra de
acuerdo a lo previsto en el cálculo estructural se ubica entre la infraestructura y la
superestructura.
30
Obras adicionales.- son bastante comunes los puentes sobre ríos y corresponden
aquellas obras que se construyen independientemente del puente, se utilizan para
proteger a rellenos y estribos. Entre ellas tenemos: muros de gaviones y alas de estribos.
- Fuerzas ( Momentos)
- Movimientos (Desplazamientos y Giros)
Para un buen diseño de un puente se deben proveer todas las fuerzas que deben actuar
sobre la estructura y la superestructura como son:
31
2.4.2.1.1.- MODELO DEL PUENTE COLGANTE
La carga muerta no equilibrada y la carga vehicular que circula por el tramo central son
resistidas por anclajes gravitacionales de los cables, en sus extremos. La carga vehicular
actuante en los tramos extremos del puente puede ser resistida por estribos.
Generalmente los estribos son convertidos en anclajes para los cables.
32
Con el objeto de reducir los costos de los macizos de anclaje, los estribos son
construidos en hormigón armado, conformándose celdas selladas llenas de lastre (piedra
y tierra) dentro de los estribos.
Esta estructuración de los puentes colgantes permite resistir eficientemente las cargas
gravitacionales, pero existen otras alternativas de estructuración, como puentes
colgantes continuos, puentes con un solo eje central de cables, puentes con más de un
cable en los extremos de la vía, etc.
33
2.4.4.-PROCESO DE CÁLCULO
Luego del prediseño y del análisis del modelo adoptado se hace la estimación de la carga
muerta del modelo estructural correspondiente a:
-Tablero 3.20m x 75.00m.
Tablero plancha de tool corrugado 5 mm, total 240 m2 = 4620 kg.
Carga distribuida para cálculo del cable = 31.49/75m = 0.42 ton/ ml.
I= %
C.V. (Carga viva) para el camión de 10 t P= 1.82 Ton, para corte y q= 0.238 ton/m
correspondiente a la carga equivalente para luego con estos datos procedemos al cálculo
estructural.
Datos: cálculo de propiedades.
Con estos datos se procede con el diseño de las vigas principales trasversales al tráfico.
34
2.4.4.1.- CÁLCULO DE LAS VIGAS DE ACERO IPN.
Partiendo que el prediseño de vigas metálicas IPN en condiciones de seguridad será de:
L / 25, es decir:
Por lo que esta fuerza se aplica en un área determinada bajo un esfuerzo mínimo
admisible de un 60% de f´y (60% 7200) = 4320 Kg/cm2 –AS-36
Por lo que el modelo de la viga IPN será de 20 cm de altura (transversal al tráfico y donde
se sujete las péndolas al cable principal).
f = +- M/Z
Z= Icg / y
n = 9 = Es / Eh
Mediante procesos iterativos vamos chequeando y comparando que los esfuerzos del
acero no sobrepasen los valores admisibles, y en caso ser mayores a los admisibles
procedemos con el cambio de secciones, para luego volver a la iteración con los nuevos
datos.
Este proceso iterativo lo ejecutamos hasta obtener esfuerzos menores o iguales a los
remitidos
35
y
0.30
0.30
Fig. Nº 8 CATENARIA
En el caso más común, en que no existe desnivel entre los dos extremos, la fuerza de
tensión en el extremo del cable (y la tensión a lo largo del cable también) depende de la
longitud entre extremos, del peso por unidad de longitud, y de la flecha en el centro de
la luz.
Fig. Nº 9 TENSION
36
En este caso:
Donde:
d= (1 ½”) = 3.81 cm
37
El peso específico del acero es:
r = 7800 Kg/m3
q = 8.89 Kg/m
α = 8.89*75/2H
α = 333.37/H (Ecuación 1)
38
Se debe mencionar que para la resolución de las dos ecuaciones simultáneas se definió
inicialmente un valor tentativo arbitrario de H (H = 5000 Kg), aplicándose
secuencialmente las ecuaciones 1 y 2 para tratar de obtener un valor mejorado de H.
Tabla Nº 1 ITERACIONES
Hestimado
5000.00 1366.75 953.21 0.00
a
1.6530 4.2676 86.7074 overflow
Hcalculado
1366.75 953.21 0.00 overflow
Este proceso fue divergente monotónico (los valores secuenciales de H fueron 5000,
1366, 953, 0, overflow negativo).
39
Fig. Nº 11 PROCESOS CONVERGENTE
T = H * Cosh(a )
T = 1445.52 Kg
ɤ = 126.80 Kg/cm2
Sobre cada columna actúa la resultante de tensión del cable de 9741.12 kg.
Para el cálculo de las columnas de las torres donde se apoya los cables principales del
puente, calculamos los esfuerzos actuantes que produce las tensiones del cable como es
40
el momento y las reacciones isostáticas, así como las fuerzas de peso propio de la torre,
empuje de rellenos y reacción del suelo donde se cimenta.
- Torre sin sobrecarga, es decir chequeamos la resistencia del suelo debido al peso
propio de la Torre.
- Torre mas carga muerta.
- Peso propio de la torre más las reacciones que producen la carga muerta y carga
viva más impacto.
41
- Peso propio de la torre más las reacciones que produce la carga muerta, más
carga viva y la fuerza de frenado.
- Peso propio de la torre más las reacciones producidas por la carga muerta y mas
la fuerza sísmica.
Del cálculo se obtiene las reacciones hacia el suelo del rango de 8 a 9 t/m2 , menor
al de 20 t/m2 , que es la resistencia portante del suelo y se deduce que el suelo de
cimentación no resiste tensiones, por lo que se debe calcular la verdadera presión σ
con la siguiente expresión: σ max = (4*Fv) / (3B(H-2e)) n= 3( H/2 - e).
2
10.50 t/ m
2.55
Para el cálculo del acero de la torre, primero realizamos un análisis del mismo para
determinar las rigideces de los elementos como son: vigas, columnas, para luego
42
obtener las solicitaciones debido a carga muerta, carga viva, fuerza de frenado, sismo y
proceder al diseño de los elementos.
PORTICO TIPO
EJE Y-Y
PORTICO P (Y-Y)
FUERZA SÍSMICA
Corte basal
V=I*K*C*S*W
C=1/(15*T)
Período de vibración
C=1/(15*0.128)= 0.519
S=1.50 asumido
V=1*1*0.14*W
V=0.14W
43
2.4.7.3.- ARMADO DE VIGAS Y COLUMNAS
As comercial(L/4)= 4 14 mm
0.40
As comercial(L/2)= 4 14 mm
0.40
COLUMNA
As calculado = 0.0052 m2
= 52.00 cm2
As comercial= 12 25 mm
As transversal (estribos)
44
0.80
0.60
PREDISEÑO:
H = 40 cm.
b = 80 cm.
L= 3.20 m.
I= inercia de la sección
I= b*h3/12
I= 0.0042 m4
K= I/L
a = K/2
a = 0.0013/2 = 0.00067
45
Del cálculo 10 ф 14 mm
0.80
0.40
0.20
0.40
El mayor efecto que se tiene para la determinación del área de fundación es cuando actúa
la gravedad y actúa la carga de transferencia producto de la carga muerta y carga viva
sobre las torres en diseño.
Como dato se tiene el esfuerzo admisible del suelo obtenido a cielo abierto mediante
excavaciones a nivel de la cota de cimentación aproximadamente a cada lado de la base
del estribo a colocarse.
1a): Para la determinación del área de cimentación a partir del modelo impuesto
46
Peso de losa y vigas
Impacto = 30 %
2 b): Este estado de carga horizontal es el más crítico en la etapa constructiva más no en
la etapa de servicio.
En base a los datos anteriores y con el modelo estructural adoptado se tiene datos con los
cuales servirán para el diseño del puente.
Para el diseño de los muros de ala se ha considerado que estos elementos se encuentran
solicitados a empuje lateral y gravedad es decir por el material de relleno y peso propio
del electo estructural del cual está constituido el muro de ala.
Siendo este muro construido a partir del nivel de fundación de hormigón simple.
Los muros de ala serán construidos hasta la parte superior del acceso del puente.
47
En sentido X-X perpendicular al puente en la parte inferior:
16 ф 16 A .20
I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I
I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I
16 ф 16 a .20
Para el cálculo de los anclajes o soporte de los cables principales hacemos un análisis de
todas las cargas actuantes en el Puente incluyendo la carga viva del modelo de vehículo
y su carga respectiva de diseño, que nos da un total de 48.96 ton de peso a distribuirse
en los dos anclajes por lo que se diseña de la siguiente manera:
Ancho= 4.40 m.
48
Volumen = 7.00m * 4.40m * 2.00m = 61.60 m3
Se arma una cadena inferior en cada anclaje para asegurar la geometría de la base de la
misma, también para sujetar las varillas con que se arman los soportes de anclajes de los
cables.
El fiscalizador dejará constancia de las órdenes que haya emitido verbalmente y que, de
acuerdo con estas especificaciones, deben ser escritas y no lo han sido por cualquier
50
motivo, con lo que quedará satisfecho tal requisito y de las órdenes, instrucciones,
disposiciones, etc., que, según su juicio por su importancia merecen constar en él. Se
identificará cada una de esas anotaciones del libro indicado el lugar, fecha y hora de los
hechos y condiciones que registran.
La cantidad y calidad del equipo, mano de obra y materiales a ser empleados deberán
contar con la aprobación previa del fiscalizador;
Se pagará al contratista el costo total de la mano de obra efectivamente empleada,
que se calculará en base a los salarios que constan en el contrato, reajustados a la
fecha de ejecución;
Se pagará al contratista el costo comprobado de todos los materiales
suministrados por él y utilizados en estos trabajos, incluyendo su transporte al sitio
de las obras, de haberlo;
Se pagará el uso del equipo que el fiscalizador considere necesario para la
ejecución de estos trabajos, en base a los costos horarios constantes en el contrato,
reajustados a la fecha de ejecución. De no existir salarios o costos horarios en el
contrato, se acordarán de mutuo acuerdo entre las partes;
51
Se añadirá a los costos antes señalados el porcentaje que, por costos indirectos,
se haya establecido en los precios unitarios del contrato principal. Este porcentaje
constituirá toda la compensación adicional que recibirá el contratista por estos
trabajos.
El uso de las herramientas menores no será pagado, pues se considera incluido
en los costos de mano de obra;
Los pagos por estos trabajos serán cancelados dentro del término de quince
(15) días contados desde su aprobación; y,
El contratista y el fiscalizador deberán mantener registros completos de todos
los costos relacionados con los trabajos realizados por esta modalidad.
El valor del anticipo y de las planillas calculadas a los precios precontractuales de la oferta
y descontando la parte proporcional del anticipo de haberlo pagado será reajustado
multiplicando por el coeficiente de reajuste que resulte de aplicar, en fórmula de precios
correspondiente al mes de pago del anticipo o de la planilla.
2.6.- HIPÓTESIS
52
2.7.- UNIDADES DE OBSERVACIÓN O DE ANÁLISIS
Tabla Nº 2 RUBROS
53
2.8.- SEÑALAMIENTO DE LAS VARIABLES
Calidad de la obra
54
CAPITULO III
METODOLOGÍA
3.1.- MODALIDAD BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1.1.- ENFOQUE
3.1.2.- MODALIDAD
55
Los estudios explorativos.- Se efectúan, cuando el objeto principal de la
investigación es examinar un tema poco estudiado.
Estudios descriptivos.- Buscan especificar las propiedades más importantes de
un fenómeno sometido a análisis.
Conjunto
Excavaciones Rellenos -retroexcavadora -cinta métrica
de procedimientos
llevados a cabo - volquetas - flexómetro
para levantar
diversos tipos de
estructuras. Las Cimentaciones Compactación -Concretera -cinta métrica
principales
del suelo - flexómetro
tendencias actuales
en la construcción Obras -Niveles
se alejan del
Pilas y Torres - volquetas
trabajo manual a
pie de obra y se Encofrados -Concretera -cinta métrica
orientan hacia el
Andamios - flexómetro
montaje en el lugar
de la obra de -Niveles
componentes
-Tractor
mayores y más
integrados Superestructura Tensores -Soldadora -cinta métrica
-Grúa - flexómetro
-Niveles
56
3.4.2.- VARIABLE DEPENDIENTE
La calidad de la obra
Precios unitarios
Planillas
Financiero
Reajuste Libro de
de obra
precios
Todos los trabajos, o componentes de la obra que se paguen específicamente por rubros
del contrato, se medirán de acuerdo al S.I. de unidades, una vez terminados e instalados de
acuerdo a los requerimientos de los documentos contractuales.
La forma de medir las distancias, salvo que se indique lo contrario en los documentos
precontractuales es a lo largo de los ejes.
57
Todos los trabajos cuyo pago o dosificación se hagan al peso deberán ser pesados en la
balanza precisa, aprobadas por el fiscalizador y manejadas por personal competente.
Es un formato en el cual se anota día a día el avance de obra por rubros y se puede tomar
medidas en el campo para luego calcular las áreas en la oficina.
El formato de verificación física sirve como base fundamental para verificar las
cantidades en volúmenes de obras en la ejecución de la misma. En las instituciones sirven
como anexos a la planilla de avance de obra en donde se verifica de acuerdo a la unidad la
cantidad de volumen avanzado, el cual es planillado para el pago al contratista.
3.6.1.- PROCESAMIENTO
58
CAPÍTULO IV
175
125
75
25
ELEMENTO ESTRUCTURAL
59
Tabla Nº 6 PROBETAS N°3 Y N°4
225
RESISTENCIA Kg/cm
175
125
75
25
ELEMENTO ESTRUCTURAL
DERECHO; DERECHO;
325 221,91 227,46
225
125
25
ELEMENTO ESTRUCTURAL
60
En el sexto ensayo de compresión del cilindro su resistencia aumenta a los 28 días de
edad, muestra tomada de hormigón para anclaje lado derecho.
221,91
225
175
125
75
25
ELEMENTO ESTRUCTURAL
Para una correcta elaboración de planillas, se debe medir las cantidades de trabajo en
obra ejecutadas, de cada uno de los rubros contratados. Para la realización de un balance
entre lo contratado por la Institución y lo ejecutado por el Contratista en el proyecto en
cuestión. En la construcción del puente colgante carrozable en las comunidades de
Canoayaku –San Pedro se han efectuado las siguientes diferencias de cantidades:
61
4.1.3.-VOLÚMENES DE OBRA - CUANTIFICACIÓN DE RUBROS
4.1.3.1-PRELIMINARES
100,00
80,00
60,00
40,00
20,00
CANTIDAD
62
CANTIDADES CONTRATADAS VS EJECUTADAS
CONTRATADO;
270,00 255,00 EJECUTADO;
237,56
220,00
170,00
2
m
120,00
70,00
20,00
CANTIDAD
4.1.3.2.-MOVIMIENTO DE TIERRAS
1.100,00
m
900,00 CONTRATADO;
700,00 634,40
500,00
300,00
100,00
CANTIDAD
En el rubro Excavación Mecánica sin clasificar aumentan 1342,16 m3 por la ubicación donde
fue la excavación ya que el río tiene crecientes altas
63
CANTIDADES CONTRATADAS VS EJECUTADAS
EJECUTADO;
50,00 45,60
45,00
40,00
35,00
30,00
m3
25,00 CONTRATADO;
20,00 15,36
15,00
10,00
5,00
0,00
CANTIDAD
En el rubro Excavación Manual se aumentó 30,24 m3 porque fue necesario para mejor
realización de trabajos
4.1.3.3.- INFRAESTRUCTURA
7,00
6,00
3
5,00
m
4,00
3,00
2,00
CANTIDAD
64
CANTIDADES CONTRATADAS VS EJECUTADAS
EJECUTADO;
50,00 CONTRATADO; 47,47
44,24
45,00
40,00
35,00
30,00
3
m
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
CANTIDAD
En el rubro H. Simple en Torres se aumentó 3,23 m3 porque aumentaron las áreas de fundición
5.005,00
4.005,00
Kg
3.005,00
2.005,00
1.005,00
5,00
CANTIDAD
2
Fig. Nº 29 ACERO DE REFUERZO EN TORRES f´y=4200 Kg/cm
65
CANTIDADES CONTRATADAS VS EJECUTADAS
142,00 CONTRATADO; EJECUTADO;
123,20 124,45
122,00
102,00
82,00
3
m
62,00
42,00
22,00
2,00
CANTIDAD
102,00
CONTRATADO;
78,80
82,00
3
m
62,00
42,00
22,00
2,00
CANTIDAD
2
Fig. Nº 31 H. CICLÓPEO EN MUROS f´c=180 Kg/cm
66
CANTIDADES CONTRATADAS VS EJECUTADAS
3.002,00 EJECUTADO;
2.702,48
2.502,00 CONTRATADO;
2.219,85
2.002,00
Kg
1.502,00
1.002,00
502,00
2,00
CANTIDAD
502,00
402,00
302,00
202,00
102,00
2,00
CANTIDAD
En el rubro PROVIS. Montaje de Cables Principales de acero de 1 1/2" se aumento 19,74 ml por
incremento de longitud.
67
CANTIDADES CONTRATADAS VS EJECUTADAS
4,50 CONTRATADO; EJECUTADO;
4,00 4,00
4,00
3,50
3,00
U
2,50
2,00
1,50
1,00
CANTIDAD
3,50
U
3,00
2,50
2,00
CANTIDAD
68
CANTIDADES CONTRATADAS VS EJECUTADAS
92,00 EJECUTADO;
CONTRATADO; 80,00
82,00
74,00
72,00
62,00
52,00
U
42,00
32,00
22,00
12,00
2,00
CANTIDAD
En el rubro Mordaza Cable Principal a Péndola se aumentó 6 unidades por aumento de péndolas
202,00
ml
152,00
102,00
52,00
2,00
CANTIDAD
En el rubro Péndolas Varilla 22 mm se aumentó 30,4 ml para mejor distribución de cargas sobre
los cables
69
CANTIDADES CONTRATADAS VS EJECUTADAS
CONTRATADO; EJECUTADO;
82,00 76,00
74,00
72,00
62,00
52,00
42,00
U
32,00
22,00
12,00
2,00
CANTIDAD
En el rubro Soporte Péndolas – Vigas Acero IPN200 se aumento 2 unidades por incremento de
péndolas
142,00
122,00
102,00
ml
82,00
62,00
42,00
22,00
2,00
CANTIDAD
70
CANTIDADES CONTRATADAS VS EJECUTADAS
802,00
CONTRATADO; EJECUTADO;
702,00 675,00 675,00
602,00
502,00
ml
402,00
302,00
202,00
102,00
2,00
CANTIDAD
170,00
2
m
120,00
70,00
20,00
CANTIDAD
En el rubro Planchas de Tool Corrugadas 5mm para rodaje se colocó 8,25 m2 menos a lo
contratado
71
CANTIDADES CONTRATADAS VS EJECUTADAS
CONTRATADO; EJECUTADO;
162,00 150,00 150,00
142,00
122,00
102,00
ml
82,00
62,00
42,00
22,00
2,00
CANTIDAD
82,00
3
m
62,00
42,00
22,00
2,00
CANTIDAD
En el rubro Relleno de Accesos con lastre de río aumentó 26,61 m3 para dar un mejor acceso del
transporte hacia el puente.
72
Tabla Nº 12 RUBROS
CONTRATO EJECUTADO DIFERNECIAS
ITEMS
DESCRIPCION
%
CANT. P.UNIT. P. TOT. CANT. VALOR TOTAL EXCEDENTES DISMINUYE
PRELIMINARES
1 Limpieza del terreno 180,00 0,72 129,60 190,00 136,80 105,56% 10,00 7,20
2 Replanteo y nivelación 255,00 5,57 1.420,35 237,56 1.323,21 93,16% 17,44 97,14
MOVIMIENTOS DE TIERRA
3 Excavación mecánica sin clasificar 634,40 2,40 1.522,56 1.976,56 4.743,74 311,56% 1.342,16 3.221,18
Excavación manual (conformación
4 de cimentación) 15,36 14,15 217,34 45,60 645,24 296,88% 30,24 427,90
INFRAESTRUCTURA
Replantillos base torres f´c=180
5 Kg/cm2 7,68 145,06 1.114,06 7,68 1.114,06 100,00%
2
6 H. Simple en torres f´c=210 Kg/cm 44,24 198,91 8.799,78 47,47 9.442,66 107,31% 3,23 642,88
Acero de refuerzo en torres f´y=4200
7 Kg/cm2 Kg 5.532,56 1,74 9.626,65 5.577,02 9.704,01 100,80% 44,46 77,35
H. Simple en anclajes f´c=210
8 Kg/cm2 123,20 196,93 24.261,78 124,45 24.507,07 101,01% 1,25 245,30
H. Ciclópeo en muros f´c=180
9 Kg/cm2 78,80 144,16 11.359,81 128,82 18.570,87 163,48% 50,02 7.211,06
Acero de refuerzo en anclajes
10 f´y=4200 Kg/cm2 Kg 2.219,85 1,74 3.862,54 2.702,48 4.702,31 121,74% 482,63 839,78
SUPERESTRUCTURA
Provis.montaje de cables principales
11 de acero de 1 1/2" ml 880,26 35,51 31.258,03 900,00 31.959,00 102,24% 19,74 700,97
Soportes de cables principales sobre
12 torres (galápagos) u 4,00 190,94 763,76 4,00 763,76 100,00%
Soportes de cables principales en
13 anclajes u 4,00 295,07 1.180,28 4,00 1.180,28 100,00%
14 Mordaza cable principal a péndola u 74,00 69,92 5.174,08 80,00 5.593,60 108,11% 6,00 419,52
15 Péndolas varilla 22 mm ml 251,12 8,15 2.046,63 281,52 2.294,39 112,11% 30,40 247,76
Soportes Péndola-Vigas Acero
16 IPN200 u 74,00 27,38 2.026,12 76,00 2.080,88 102,70% 2,00 54,76
17 Viga principal de acero IPN200 ml 162,80 53,46 8.703,29 167,20 8.938,51 102,70% 4,40 235,22
18 Vigas transversales de acero IPN160 ml 675,00 25,85 17.448,75 675,00 17.448,75 100,00%
Planchas de tool corrugadas 5mm
19 (rodaje) 240,00 61,06 14.654,40 231,75 14.150,66 96,56% 8,25 503,75
Pasamanos de tubo cuadrado
20 estructural 100*5mm ml 150,00 98,95 14.842,50 150,00 14.842,50 100,00%
ACCESOS
21 Rellenos de accesos ( lastre de rio ) 102,00 7,36 750,72 128,61 946,55 126,09% 26,61 195,83
LETRERO INFORMATIVO
22 Pancarta informativa ( 2.40m*1.20m) u 1,00 343,43 343,43 1,00 343,43 100,00%
PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL
23 Plan de manejo ambiental glb 1,00 7.534,08 7.534,08 1,00 7.534,08 100,00%
RUBROS NUEVOS (Orden de
Trabajo)
PRETENSADO DE CABLE DE
24 ACERRO DE 1 1/2" ml 7,01 900,00 6.309,00 900,00 6.309,00
ROSCADO DE VARILLA DE
25 32mm u 30,40 48,00 1.459,20 48,00 1.459,20
MALLA ELECTROSOLDADA R-
26 84 PARA PASAMANO ml 27,22 148,40 4.039,45 148,40 4.039,45
73
Tabla Nº 13 RESUMEN DE DIFERENCIA
RESUMEN DE DIFERENCIA
ECONÓMICA
74
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1.- CONCLUSIONES
LO NEGATIVO
Esto no se puede dejar pasar, ya que estos son instrumentos básicos para una
correcta fiscalización.
75
5.2.- RECOMENDACIONES
76
CAPÍTULO VI
PROPUESTA
6.1.1.- UBICACIÓN
77
6.1.2.- LOCALIZACIÓN GEOREFERENCIADA:
Tabla Nº 14 LOCALIZACIÓN
78
6.2.- DATOS GENERALES:
a) Crecimiento Demográfico:
b) Migración:
80
6.2.2.- INDICADORES SOCIALES Y DEMOGRAFICOS.
1
Información Municipio de Tena
81
6.3.- ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA
La vía de acceso es un camino lastrado y desbanque pero por muchos años tienen la
necesidad de un puente carrozable, el que existía era un puente peatonal a 600 metros
río abajo, privado, mismo que en la crecentada del 6 de abril del 2010 se llevo el río. La
construcción del puente fue importante para que nuestra gente pueda pasar a las
comunidades donde viven, a sus chacras y no pierdan todo sus cultivos. Este también
sería una gran contribución para los niños y jóvenes estudiantes que acuden todos los
días a clase y su cruce es muy peligroso ya que es por canoa y muchas veces cruzan a
pie. Por las noches es imposible cruzarlo porque a veces crece sin aviso previo y les
arrastra.
6.4.- JUSTIFICACIÓN
82
contrato deberán cubrir por lo menos la cabal observancia de las estipulaciones previstas
para los contratos respectivos, según la naturaleza de ellos.
6.5.- OBJETIVOS
83
6.7.- FUNDAMENTACIÓN
6.7.1.- FISCALIZACIÓN
Fiscalizar es vigilar el fiel y estricto cumplimiento de las cláusulas de los contratos para
que los proyectos se ejecuten de acuerdo a los diseños definitivos, especificaciones
técnicas, cronogramas de trabajo, recomendaciones y normas técnicas. La fiscalización
de obras se puede realizar por Contrato o por Administración Directa.
Art. 83.- Índices.- Para la aplicación de las fórmulas, los precios e índices de precios
serán proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC),
mensualmente, dentro de los diez (10) días del mes siguiente, de acuerdo con su propia
reglamentación. Para estos efectos, la Instituto Nacional de Contratación Pública
mantendrá permanente coordinación con el INEC.
Art. 84.- Contratos integrales por precio fijo.- No serán aplicables las disposiciones
contenidas en este Capítulo a los contratos integrales por precio fijo.
84
ejecución de obra, desde la fecha de variación, mediante la aplicación de fórmulas
matemáticas que se establecerán una vez que se adjudique el contrato, en base a los análisis
de precios unitarios de la oferta adjudicada, definiendo el número de términos de acuerdo
con los componentes considerados como principales y el valor de sus coeficientes,
considerando la siguiente fórmula general:
Po = Valor del anticipo o de la planilla calculada con las cantidades de obra ejecutada a
los precios unitarios contractuales descontada la parte proporcional del anticipo, de haberlo
pagado.
Bo = Sueldos y salarios mínimos de una cuadrilla tipo, fijados por ley o acuerdo
ministerial para las correspondientes ramas de actividad, más remuneraciones adicionales y
obligaciones patronales de aplicación general que deban pagarse a todos los trabajadores en
el país, exceptuando el porcentaje de la participación de los trabajadores en las utilidades
de empresa, los viáticos, subsidios y beneficios de orden social; esta cuadrilla tipo estará
conformada en base a los análisis de precios unitarios de la oferta adjudicada, vigentes
treinta días antes de la fecha de cierre para la presentación de las ofertas que constará en el
contrato.
B1 = Sueldos y salarios mínimos de una cuadrilla tipo, expedidos por la ley o acuerdo
ministerial para las correspondientes ramas de actividad, más remuneraciones adicionales y
obligaciones patronales de aplicación general que deban pagarse a todos los trabajadores en
el país, exceptuando el porcentaje de participación de los trabajadores en las utilidades de
85
la empresa, los viáticos, subsidios y beneficios de orden social; esta cuadrilla tipo estará
conformada en base a los análisis de precios unitarios de la oferta adjudicada, vigente a la
fecha de pago del anticipo o de las planillas de ejecución de obra.
Co, Do, Eo,...Zo = Los precios o índices de precios de los componentes principales
vigentes treinta días antes de la fecha de cierre para la presentación de las ofertas, fecha que
constará en el contrato.
CI, DI, EI,...ZI = Los precios o los índices de precios de los componentes principales a la
fecha de pago del anticipo o de las planillas de ejecución de obras.
Art. 86.- Creación de rubros nuevos.- Si para la adecuada ejecución de una obra o
prestación de un servicio, por motivos técnicos, fuere necesaria la creación de nuevos
rubros, podrá celebrarse contratos complementarios dentro de los porcentajes previstos
en el artículo siguiente.
Para el pago de los rubros nuevos se estará a los precios referenciales actualizados de la
Entidad Contratante, si los tuviere; en caso contrario, se los determinará de mutuo
acuerdo entre las partes.
86
Art. 87.- Normas comunes a los contratos complementarios. La suma total de las
cuantías de los contratos complementarios referidos en los artículos 85 y 86, excepto en
los contratos de consultoría y del sector hidrocarburífero, no podrá exceder del treinta y
cinco (35%) por ciento del valor actualizado o reajustado del contrato principal a la
fecha en que la Entidad Contratante resuelva la realización del contrato
complementario. Esta actualización se hará aplicando la fórmula de reajuste de precios
que consten en los respectivos contratos principales. El valor de los contratos
complementarios de consultoría no podrá exceder del setenta (70%) por ciento del valor
actualizado o reajustado del contrato principal.
6.8.- METODOLOGÍA
6.8.1.1.- GENERALIDADES.
87
6.8.1.2.- DISCREPANCIAS, OMISIONES E INTERPRETACIONES.
El contratista deberá pagar a sus empleados sueldos establecidos en la Ley; los cuales no
podrán ser menores al salario mínimo vital.
88
su opción.
El contratista deberá extender las facilidades que el fiscalizador pueda requerir para
hacer dichos ensayos, y no usará e incorporará ningún material hasta que por parte
de fiscalización se le autorice sobre lo requerido.
Todos los costos de ensayos de materiales, aquí mencionados serán de cuenta del
contratista y su número no será menor a los establecidos en el INEN.
Los materiales que han de ser incorporados a la obra, deberán recibir previa
aprobación del fiscalizador; esto no conferirá al contratista el derecho de usar
materiales que de alguna forma estuvieran inadecuados para el uso requerido
después de la aprobación.
89
fiscalizador y deberá descubrir completa o parcialmente aquellas partes del trabajo
en las que se requiera la verificación de materiales por parte del fiscalizador.
90
especificaciones técnicas, planos, materiales y demás condicionamientos constantes en el
contrato o con los acuerdos y disposiciones a las que se hubiere llegado con el fiscalizador;
debiendo el contratista inmediatamente reponer y reejecutar dichos trabajos sin
compensación en costo ni tiempo.
91
El constructor se obliga a someter a la aprobación del Fiscalizador, las muestras de los
materiales sobre los cuales hubiere duda o requerimiento por parte de él; debiendo correr
por cuenta del constructor los ensayos normales de laboratorio que fueren necesarios
para probar la bondad de un material cualquiera.
a) PIEDRA
Todas las piedras que se utilizarán en los muros, cimentaciones, y en general para
cualesquier trabajo deberá ser granítica y del tamaño adecuado para la finalidad que se le
vaya a dar. Si la calidad fuera otra, se efectuarán los ensayos necesarios para probar su
bondad.
b) ARENA
Será limpia de impurezas y materias extrañas (arcilla, materia orgánica), silícea y áspera
al tacto; el grano será grueso, fino o mezclado de acuerdo al uso.
c) AGUA
Se empleará agua limpia que no tenga impurezas orgánicas y químicas.
d) MORTEROS
Las mezclas se batirán hasta obtener una composición homogénea sin exceso de agua y
de consistencia adecuada al uso que se deberá dar. No se preparará más mortero que el
necesario para el empleo del día.
92
Fig. Nº 45 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO.
La limpieza general del terreno se lo hará removiendo el material vegetal, troncos etc.,
hasta encontrar el terreno natural para facilitar la ejecución de las obras.
6.8.2.2.1- DESCRIPCIÓN
Se refiere a la provisión de los insumos incluido mano de obra para la realización de los
trabajos de trazado y señalización entre estribos del puente en el sitio definido, de todos
los detalles necesarios para la iniciación de la obra motivo del contrato.
93
Fig. Nº 46 REPLANTEO Y NIVELACION
Materiales Mínimos: tiras (2.5 de ancho x 2.5 de alto x 240 de largo) cm.
94
6.8.3.- MOVIMIENTO DE TIERRAS
6.8.3.1.- RUBRO: RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL
CLASIFICADO
6.8.3.1.1.- DESCRIPCIÓN
Hace referencia a la provisión del material de relleno, más insumos incluido mano de
obra, para la realización de rellenos compactados con material de mejoramiento de
acuerdo a estas especificaciones o a las indicaciones del fiscalizador.
Requerimientos previos: Que todas las obras de infraestructura o aquellas que irán bajo el
relleno, se encuentren concluidas y con visto bueno de fiscalización.
95
mismo que debe tener el visto bueno del fiscalizador y cumplir con las normas de
granulometría para el efecto.
6.8.3.2.1.- DESCRIPCIÓN
Se entenderá por excavación manual bajo nivel freático, el excavar y quitar la tierra u
otros materiales según las indicaciones de planos estructurales y de detalle haciendo uso
de bombas de agua para visualizar los niveles de fundación a llegar, sin el uso de
maquinaria, y para volúmenes de menor cuantía, que no se puedan ejecutar por medios
mecánicos.
96
Mano de obra mínima calificada: Categorías I y II
97
realizadas para protección y seguridad y su posterior relleno, serán de cuenta del
constructor.
98
rellenos, estos porcentajes se tendrán en cuenta, para la determinación del precio
unitario del rubro.
6.8.3.3.1.- DESCRIPCIÓN
Será el conjunto de operaciones para la construcción de rellenos con material del suelo
existente, hasta llegar a los niveles y cotas determinadas y requeridas.
El objetivo será el relleno de las áreas sobre plintos, plataformas y otros determinados
en planos y/o requeridos en obra, hasta lograr las características del suelo existente o
mejorar el mismo de requerirlo el proyecto, hasta los niveles señalados en el mismo, de
acuerdo con las especificaciones indicadas en el estudio de suelos y/o la fiscalización
Fig. Nº49. RELLENO COMPACTADO CON SUELO NATURAL Fig. Nº 50 RELLENO CON MAQUINA.
99
6.8.3.3.2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS,
APROBACIONES
Todos los trabajos previos como cimentaciones y otros que vayan a ser cubiertos con
relleno.
Determinación de las medidas de seguridad para el personal, obras y vecindad.
relleno.
Todo relleno se efectuará en terrenos firmes, que no contengan agua, materia
Trazado de niveles y cotas que determine el proyecto, hasta donde llegará el relleno.
Compactación de cada capa de material, desde los bordes hacia el centro del relleno.
100
La compactación en curvas se iniciará desde la parte inferior del peralte hasta su
parte superior.
El proceso de compactación será con traslapes en toda su longitud.
rellenos masivos.
Verificación del cumplimiento de la humedad óptima y de la compactación mínima
Evitar circular con equipo pesado o acumular materiales en las zonas de relleno.
taludes.
En general y a falta de especificación en el proyecto, para ensayos y tolerancias del
101
6.8.3.3.2.4.- EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN
El sitio a rellenar estará libre de agua, material de desecho u otros que perjudiquen éste
proceso. Se iniciará con el tendido de una capa uniforme horizontal de espesor no
mayor de 200 mm., la que tendrá un grado de humedad óptima, que permita lograr la
compactación y porcentaje de compactación exigida. Dicha compactación se efectuará
con apisonador mecánico, iniciando desde los bordes hacia el centro del relleno y
manteniendo traslapes continuos en los sitios apisonados. Cada vez que se concluya con
una capa de relleno, será marcada y verificada en estacas que serán previamente
colocadas. Este procedimiento será repetitivo para cada capa de relleno, hasta llegar al
nivel establecido en el proyecto.
102
6.8.3.4.- RUBRO: EXCAVACIÓN MECÁNICA SIN CLASIFICAR.
6.8.3.4.1.- DESCRIPCION
La excavación se realizará con una excavadora de orugas, la misma que operará hasta
aproximadamente treinta centímetros del nivel de fundación o el que se determine en
obra, para manualmente corregir los anchos y profundidad de fundación.
103
6.8.4.- CIMENTACION SUBESTRUCTURA
6.8.4.1.1.- DESCRIPCIÓN
104
6.8.4.1.3.- REQUERIMIENTOS PREVIOS
Revisión de los diseños del hormigón a ejecutar y los planos del proyecto.
Determinación del tipo de compactación y terminado de las superficies que se van a
poner en contacto con el hormigón simple.
Verificar que los encofrados se encuentren listos y húmedos para recibir el hormigón
y o las excavaciones. Verificación de niveles, plomos y alineaciones.
Instalaciones embebidas, que atraviesen y otros aprobado por fiscalización.
Tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos.
Fiscalización verificará y dispondrá que se puede iniciar con el hormigonado.
Las superficies terminadas serán lisas y se sujetarán a lo señalado en los planos del
proyecto, para aprobación de fiscalización.
La calidad y aceptabilidad del presente rubro, se regirá a lo estipulado en la sección
503. Hormigón Estructural. Numeral 503-6.04. Ensayos y tolerancias, de las
“Especificaciones generales para construcción de caminos y puentes” del MTOP.
Comprobación de niveles, plomos y alturas con los planos del proyecto.
Cuidados para no provocar daños al hormigón, durante el proceso de desencofrado.
Evitar cargar al elemento recién fundido hasta que el hormigón haya adquirido el
70% de su resistencia de diseño, transcurran un mínimo de 14 días luego del
hormigonado, o a la aprobación e indicaciones de Fiscalización.
Cuidado y mantenimiento hasta el momento de entrega recepción del rubro.
105
6.8.4.1.6.- EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN
F`c = 210 ⁄
6.8.4.2.1.- DESCRIPCIÓN
210 ⁄
106
Fig. Nº53. HORMIGON SIMPLE TORRES Y ANCLAJES F`c = 210 ⁄ Fig. Nº 54. ANDAMIOS
107
Agregados.- Especificaciones acordes con la ASTM-C-33-D-448
Ripio o Grava.- En caso de ripio será proveniente de piedra azul triturada a máquina
quedando prohibido el material de cantera, lajas o trozos en forma alargada; no serán
porosos ni deberá absorber más de un 5% de su volumen de agua. Todo el ripio a
emplearse será completamente limpio y sometido a lavados previos.
Coeficiente f’c o rotura cilíndrica a los 28 días, no inferior a las siguientes cifras:
108
Tableros 210 Kg/cm2
Ensayos preliminares: Deberán hacerse ensayos preliminares por lo menos un mes antes
de las iniciaciones de las fundaciones utilizando los materiales y consistencias que vayan a
emplearse en la obra.
Los ensayos se realizarán por lo menos en 3 muestras cilíndricas a ser probadas a los
7, 14 y 28 días de fundidas. Los resultados de estos ensayos deberán dar un valor
promedio del 20% mayor que la resistencia mínima establecida en el numeral anterior
para usarse en obra.
En ningún caso se diseñarán hormigones que tengan un asentamiento mayor de 2"
en la prueba del Cono de Abrahams.
La consistencia del hormigón por cada elemento estructural deberá mantenerse uniforme
de modo que permita la colocación del mismo en todos los rincones del encofrado. Al
mismo tiempo se evitarán hormigones muy húmedos que favorezcan la segregación.
Se tomarán por lo menos dos parejas de muestras de diferentes puntos de los diferentes
elementos estructurales fundidos en el día. Las muestras se irán tomando a lo largo de
todo el tiempo que dura la fundición desde un punto lo más cercano posible al sitio de
depósito en el encofrado antes que el hormigón sea compactado.
Transporte.- Los métodos usados para el transporte de hormigón deberán ser tales que
lo deposite en los encofrados con características uniformes y de la resistencia requerida.
Evitarán por lo tanto segregación de los agregados y un secado del hormigón que
cambie su consistencia hasta el sitio del depósito o fundación.
109
Encofrados.- La suspensión o sustentación de los encofrados deberá ser tal que impidan su
desplazamiento durante la vertida y vibrada del hormigón. Los soportes laterales o los
pasadores para ajustarlos deberán estar calculados para resistir la presión de 2.400 Kg.
110
No se permitirá el hormigonado en tiempo de lluvias, si en caso de emergencia sucediese
esto, el constructor deberá tener una lona o capa impermeable de fácil montaje a fin de
proteger sus trabajos, hasta llegar a la junta inmediata de llenado.
Hasta transcurrir unas doce horas de terminada la operación del llenado, queda prohibido
el tránsito de personas o colocación de cualquier material sobre la obra.
Terminados.- Las superficies sin encofrados (caras superiores) deberán ser igualadas
cuando el hormigón haya adquirido cierta dureza, dejando una cara áspera pero uniforme,
no se empleará cemento puro sobre la superficie.
Las fallas, cavidades y costuras que quedasen en la superficie deberán pulirse, rellenarse
con mortero y retirarse respectivamente.
Al retirarse los encofrados, se cuidará que el hormigón vaya recibiendo las cargas
progresiva y uniformemente en las estructuras principales como indicará fiscalización.
Curado del Hormigón.- Mientras la hidratación del Cemento tenga por lo menos de 7 a
15 días, el hormigón deberá ser curado, este curado deberá empezar de 2 a 4 horas
después de la fundición en las superficies sean encofrados o inmediatamente
desencofrados en las otras superficies en todo caso después que el hormigón hubiese
cristalizado.
Los encofrados de madera deberán mantenerse húmedos, podrá utilizarse cualquier sistema
de curado.
En caso de que el contratista considere necesario, se podrá usar aditivos en el hormigón
tanto acelerantes como plastificantes.
111
Está prohibido el uso de materiales, equipo o forma de trabajo que no se ciñan a las
especificaciones, se inspeccionarán todas las condiciones preliminares de la obra
(excavaciones, entibaciones, encofrados, armaduras, disposición del equipo y personal),
con anterioridad al permiso del comienzo de fundación.
Mano de obra.- La mano de obra que se requiere para la realización del hormigón simple
de 210 Kg/cm2, son obreros de la categoría I, III y un maestro de obra de la categoría IV.
La medición y pago para el Hormigón simple de 210 Kg/cm2 será por ( ) realmente
efectuado, aceptado y comprobado por fiscalización y al costo que estipule el respectivo
contrato.
112
6.8.5.1.1.- DESCRIPCIÓN
En este rubro se contemplan los trabajos para la provisión y montaje del cable, los mismos
que una vez que entren en funcionamiento deberán ser untados con brea para su cuidado de
los ataques de agentes externos que produzcan óxido.
113
6.8.5.1.4.- ASPECTOS ESPECIALES DE ANALISIS, DISEÑO Y
CONSTRUCCION DE PUENTES COLGANTES:
Es muy difícil desligar el análisis y diseño de puentes colgantes, de su construcción. El
peso propio del cable constituye una fracción de las cargas gravitacionales que actúan
sobre los puentes colgantes. Adicionalmente actúa el peso de los restantes elementos
estructurales, la carga permanente no estructural y las cargas vivas.
La mejor manera de modelar el comportamiento del cable (que es el componente mas
importante de la estructura) consiste en utilizar estándar el Análisis matricial de estructuras
espaciales como SAP2000 o SAP90. Se dividen los cables en un alto número de
segmentos y se analizan las solicitaciones provocadas por los diferentes tipos de cargas.
Es importante notar que la carga permanente, adicional al peso propio del cable, es
generalmente una carga uniformemente distribuida (o bastante cercana a ello), por lo que
la geometría esperada en el cable, luego de las deformaciones del mismo será bastante
cercana a una catenaria, conviniendo asumir inicialmente que la geometría del cable
corresponde a una catenaria.
Si durante la colocación del cable se lo tensa desde la zona de anclaje para que la flecha
quede en 1 metro, y al momento de cargar los otros elementos estructurales, no exista
deflexión, primero se debe al cable realizar un pretensado. Si se compensa la deflexión,
basta realizar el análisis con Teoría de Primer Orden. Cuando se coloquen las péndolas, las
vigas longitudinales, transversales, separadores y tablero metálico, y toda la carga
permanente, se producen sucesivamente nuevas deflexiones tanto o más importantes que
las provocadas por el cable. Nuevamente tendríamos deformaciones indeseables que
podrían ser compensadas total o parcialmente mediante nuevos tensados de los cables
desde la zona de anclaje. Para poder llevar a cabo este proceso será necesario que los
cables no tengan un anclaje definitivo, sino provisional, durante las fases iníciales de la
construcción.
Además deberá calcularse el efecto del tensado adicional del cable sobre la posición final
de los restantes componentes estructurales, y las solicitaciones que podrían generarse sobre
esos componentes.
Al igual que los cables principales, las péndolas o tensores también pueden estar sujetos a
pequeños ajustes de longitud, para controlar adecuadamente las deflexiones. Estos
esquemas de construcción también tendrán su efecto sobre la manera de analizar la
estructura.
114
Generalmente lo que se realiza en construcción es un tensado del cable durante su
colocación, de modo que se produzcan contra flechas iníciales que compensen las flechas
que se generaran posteriormente debido a las cargas permanentes. Este hecho facilita
considerablemente el proceso constructivo.
Adicionalmente a esto se introduce geométricamente, durante el diseño, una mayor
elevación de la zona central de los puentes colgantes, con el objeto de que durante las fases
de máxima carga viva, las deflexiones naturales en este tipo de estructuras pasen
desapercibidas para los usuarios.
Es evidente que las actividades de ajuste realizadas durante la construcción tienen
influencia decisiva sobre el análisis y diseño estructural. Así mismo, las hipótesis de
análisis y diseño deben transformarse en actividades clave durante la construcción.
Otro aspecto primordial dentro del análisis y diseño de puentes colgantes constituye la
necesidad de tomar en consideración los efectos dinámicos causados por sismos y vientos.
Los puentes colgantes son particularmente sensibles a las oscilaciones, por lo que
normalmente se requieren redistribuciones de masas y ajustes de rigideces laterales para
disminuir los efectos dinámicos a magnitudes manejables.
6.8.5.2.1.- DESCRIPCIÓN
Hace referencia al suministro, traslado hasta la obra, cortado, doblado y colocado en
obra del acero de refuerzo indicado en los respectivos planos estructurales o detalles
constructivos; o, autorizados por fiscalización, incluyendo la mano de obra necesaria
para este trabajo.
115
Fig. Nº 59 ACERO DE REFUERZO.
La cantidad a pagarse será por Kg. medido en obra y aprobado por fiscalización, y de
acuerdo al precio estipulado en la tabla de cantidades y precios.
116
6.8.6.- PISOS
6.8.6.1.- RUBRO: TABLERO DE TOOL CORRUGADO DE 5mm.
Son todas las actividades necesarias para la colocación de planchas de tool corrugado de
5mm, las mismas que deberán ser soldadas a las vigas transversales, se deberá tener
sumo cuidado en la suelda ya que una vez colocado soporte la rodadura de la carga viva.
117
6.8.6.2.- RUBRO: VIGAS IPN LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES DE
ACERO
Calidad del acero de las vigas IPN son ASTM 36 con acabado natural, las cuales se le
darán un acabado con pintura anticorrosiva para su protección a la corrosión y tendrán un
mantenimiento periódico semestralmente. El peso específico del acero es de 7800 ton por
m3, valor que nos sirve para calcular su peso propio en la cuantificación de cargas para el
diseño de los cables principales y torres de soporte.
6.8.6.2.2.- PROPIEDADES
118
Las extraordinarias cualidades estructurales del acero, y especialmente su resistencia en
tensión, han sido aprovechadas estructuralmente por la variedad de elementos y materiales
compuestos, pero si necesitando protección y cierto mantenimiento debido a agentes
externos que produzcan corrosión en condiciones severas.
6.8.7.- SUELDA
La soldadura se realizará utilizando electrodo E 6011 para taller y campo bajo normas para
soldadura AWS. Se pintará el acero estructural con una mano de pintura anticorrosiva en
taller y dos manos de pintura de aluminio en campo.
119
6.8.8.- PÉNDOLAS
Para los elementos de enlace entre los cables principales y las vigas del tablero,
utilizaremos para objetos de cálculo varilla de 16 mm de Fy= 4200 ⁄ , tomar en
cuenta el diseño en los planos estructurales para garantizar una sujeción uniforme entre
mordazas al cable y elementos de sujeción a las vigas del tablero.
6.8.9.1.- DESCRIPCIÓN
120
El objetivo es la construcción de elementos de hormigón ciclópeo, especificados en
planos estructurales y demás documentos del proyecto. Incluye el proceso de
fabricación, vertido y curado del hormigón
Revisión de los diseños del hormigón a ejecutar y los planos del proyecto.
Determinación del tamaño de la piedra que será tipo andesita azulada, e irá de
acuerdo con el espesor del elemento a fundirse.
Saturación de agua de la piedra que se va a utilizar.
Determinación del tipo de compactación y terminado de las superficies que se van a
poner en contacto con el hormigón ciclópeo.
Verificar que los encofrados se encuentren listos y húmedos para recibir el hormigón
y o las excavaciones. Verificación de niveles, plomos y alineaciones.
Instalaciones embebidas, que atraviesen y otros aprobado por fiscalización.
Tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos.
Fiscalización verificará y dispondrá que se puede iniciar con el hormigonado.
6.8.9.4.- DURANTE LA EJECUCIÓN
121
La preparación, vertido y acabado se regirá a lo estipulado en la sección 503.
Hormigón Estructural. Numeral 503-6. Hormigón Ciclópeo, de las “Especificaciones
generales para construcción de caminos y puentes” del MOP.
Verificación de la compactación y vibrado del hormigón y de las proporciones
hormigón - piedra.
Las superficies terminadas serán lisas y se sujetarán a lo señalado en los planos del
proyecto, para aprobación de fiscalización.
La calidad y aceptabilidad del presente rubro, se regirá a lo estipulado en la sección
503. Hormigón Estructural. Numeral 503-6.04. Ensayos y tolerancias, de las
“Especificaciones generales para construcción de caminos y puentes” del MTOP.
Comprobación de niveles, plomos y alturas con los planos del proyecto.
Cuidados para no provocar daños al hormigón, durante el proceso de desencofrado.
Evitar cargar al elemento recién fundido hasta que el hormigón haya adquirido el
70% de su resistencia de diseño, transcurran un mínimo de 14 días luego del
hormigonado, o a la aprobación e indicaciones de Fiscalización.
Cuidado y mantenimiento hasta el momento de entrega recepción del rubro.
122
lo que se realizará un baqueteo (golpeteo) con la ayuda de vibrador, varilla u otros
elementos apropiados.
La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico “M3“. Se
cubicará las tres dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho y altura; es decir el
volumen real del rubro ejecutado, que cumpla con las especificaciones técnicas y la
resistencia de diseño.
123
6.10.- CONTROL DE OBRA
6.10.1.- Roza a mano
a. Se verificó que la vegetación existente en las zonas laterales de la carretera se
roce manualmente para mejorar la visibilidad y eliminar la maleza creciente.
b. El ancho máximo al rozar es de 2.50 m por lado de la carretera.
c. Medición del rubro para planillar.
124
6.10.8.- Mejoramiento de la subrasante con suelo seleccionado
a. Con la motoniveladora se realiza el tendido del material en fajas de acuerdo a los
datos proporcionados por el Sr. Topógrafo de la Institución de acuerdo al
proyecto vertical.
b. Posteriormente se pasa el rodillo compactando el material.
c. Medición del rubro para planillar.
125
BIBLIOGRAFÍA
126
10. CONTROL DE CALIDAD EN LOS MATERIALES EMPLEADOS EN
LA CONSTRUCCION DE PUENTES CARRETEROS (14 de SEPT. 2006).
Navegación Capítulo 2
14. DIAZ, Patricia. (2009). Construcción De las Lagunas y Aguas Residuales para
ciudad de Pelileo y la calidad de la obra.
127
128
a)
CONTRATO
129
b)
130
ACTA DE CONSTATACIÓN DE DIFERENCIA DE CANTIDADES
En la ciudad de Tena , a los 15 días del mes de diciembre del 2010, intervienen por
una parte el Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico –ECORAE-,
legalmente representada por la Doctora Rosa Alvarado SECRETARIA TECNICA
DE AREA DEL ECORAE DE NAPO en calidad de delegada del señor Carlos Eloy
Viteri Gualinga SECRETARIO EJECUTIVO, el Ing. Darwin Pérez en calidad de
ADMINISTRDOR DE CONTRATO, el Ing. Miguel Robles en calidad de
FISCALIZADOR y el Ing. Edwin Calahorrano. V. en calidad de
CONTRATISTA, de acuerdo a lo establecido en el Art. 88 de la Ley de
Contratación Pública. Para el efecto, los comparecientes convienen en levantar la
presente Acta de acuerdo a las siguientes cláusulas.
PRIMERA: ANTECEDENTES
131
SEGUNDA: DIFERENCIA DE CANTIDADES
Con la finalidad de terminar la obra, objeto del contrato, se realizaron los trabajos
de los cuales una vez que han sido inspeccionados, medidos y cuantificados, se
establece una diferencia de cantidades con el siguiente cuadro de detalle:
RESUMEN DE DIFERENCIA
ECONÓMICA
132
CUARTA: CONCLUSIONES
CONTRATISTA
133
c)
134
ACTA DE ENTREGA DE RECEPCION PROVISIONAL
En la ciudad del Tena a los 28 días del mes de Febrero del 2011, comparecen a la celebración
de la presente acta de entrega de recepción provisional, por una parte el Instituto para el
Ecodesarrollo Regional Amazónico ECORAE; legalmente representada por la Dra. Rosa
Alvarado SECRETARIA TECNICA DE AREA DEL ECORAE NAPO, en calidad de delegada del señor
Carlos Eloy Viteri Gualinga SECRETARIO EJECUTIVO, el Ing. Darwin Pérez en calidad de
ADMINISTRADOR DE CONTRATO, EL Ing. Miguel Robles en calidad de FISCALIZADOR, EL Ing.
Juan Carlos Maldonado Mendoza en calidad de OBSERVADOR, el Señor egresado de Ingeniería
Civil José Gabriel Zambrano Vacacela en calidad de Residente de Obra y por otra parte el Ing.
Edwin Calahorrano Vaca en calidad de CONTRATISTA para la construcción del Puente Colgante
Carrozable sobre el Río Tena, Sector Canoayaku – San Pedro, Cantón Tena, Provincia de Napo
quienes convienen en suscribir la presente acta al tenor de las siguientes cláusulas:
En la ciudad del Tena el 30 de Marzo del 2010 se celebra el contrato suscrito por el Instituto
para el Ecodesarrollo Regional Amazónico, representado por la Dra. Rosa Alvarado delegada
del Secretario Ejecutivo y por otra parte el Ing. Edwin Calahorrano Vaca en calidad de
Contratista para la Construcción de un Puente Colgante Carrozable sobre el Río Tena, sector
Canoayaku – San Pedro, Cantón Tena, Provincia de Napo.
Cuando la presente acta sea aprobada, el contratista tendrá derecho a la devolución de las
garantías por el buen uso del anticipo, y la garantía de fiel cumplimiento será devuelta en la
Recepción Definitiva de la obra, una vez transcurrido los ciento ochenta días que establece la
ley como período de prueba.
1
Las garantías contempladas en el contrato son:
Del análisis realizado en la cláusula anterior, revisadas las planillas y el libro de obra se
desprende lo siguiente:
Con fecha 02 de Noviembre del 2010 la Ing. Marjorie Ubillus hace conocer de la planilla Nº1
para su trámite respectivo.
Con fecha 28 de Febrero del 2011 el Ing. Miguel Robles hace conocer de la planilla Nº 2 de
LIQUIDACIÓN para su trámite respectivo.
Revisado los párrafos anteriores se determina que no existe mora y el contratista cumplió de
acuerdo a los plazos establecidos.
2
d)
CRONOGRAMA
135
CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE PASARELA L= 75M CON TABLERO METALICO - SECTOR CANOAYAKU-SAN PEDRO - TENA
PERIODOS (MESES)
1 2 3 4 5
GRUPO DESCRIPCION TOTAL
1 PRELIMINARES 1.499,10 1.499,10 0,00 0,00 0,00 0,00
10 DE OCTUBRE DE 2009
EQUIPO
136
DESCRIPCION COSTOxHORA HORA-EQUIPO COSTO TOTAL
Herramienta menor(% total) 1.010,45 1.010,45
BOMBA DE ACHIQUE 3,00 131,30 393,90
CIZALLA MANUAL 0,25 1.550,48 387,62
CONCRETERA 5,50 201,88 1.110,34
CONCRETERA 1 SACO 5,50 7,68 42,24
EQUIPO DE TOPOGRAFIA 10,00 76,50 765,00
EXCAVADORA CAT 320 45,00 29,32 1.319,40
NIVEL 8,00 79,22 633,76
OXICORTE 3,00 90,90 272,70
SOLDADORA 3,00 503,88 1.511,64
TECLE 1,00 317,36 317,36
VIBRADOR 1,50 167,44 251,16
----------------------
TOTAL: 8.015,57
137
f)
MATERIALES
138
DESCRIPCION UNIDAD PRECIO UNIT. CANTIDAD COSTO TOTAL
ALAMBRE DE AMARRE N. 18 HG. KG 2,00 603,98 1.207,96
ANGULO 100*100*10MM (8CM) U 1,38 296,00 408,48
BREA KG 1,00 220,07 220,07
CABLE ACERO 60T d=1 1/2" ML 27,00 880,26 23.767,02
CABO FORTE 1/2" ML 0,17 237,67 40,40
CEMENTO Sac 7,20 1.782,33 12.832,78
CLAVOS 2-4" KG 2,20 260,02 572,04
GRILLETES 1 1/2" GROSBY U 17,00 96,83 1.646,11
HIERRO ESTRUCTURAL KG 1,05 7.752,41 8.140,03
MADERA: ALFAJIA M 1,11 259,44 287,98
MADERA: ALFAJIAS ml 1,00 353,92 353,92
MADERA: CAÑAS GUADUA DE 8M U 5,00 19,70 98,50
MADERA: PINGOS M 0,30 106,99 32,10
MADERA: PINGOS ml 1,00 2.201,92 2.201,92
MADERA: TABLAS DE ENCOFRADO U 1,20 1.999,29 2.399,15
MADERA: VARENGAS M 1,00 739,20 739,20
PANCARTA INFORMATIVA U 180,00 1,00 180,00
PERNO 4"*1" U 8,00 148,00 1.184,00
PERNO 4"*1/2" U 5,00 296,00 1.480,00
PETREOS: ARENA M3 10,00 156,45 1.564,50
PETREOS: MATERIAL DE RELLENO M3 5,00 107,10 535,50
PETREOS: MATERIAL SARANDEADO M3 10,00 84,84 848,40
PETREOS: PIEDRA BOLA M3 10,00 47,28 472,80
PETREOS: TRITURADO M3 15,00 87,06 1.305,90
PIN 3" (.15m) U 6,00 4,00 24,00
PINTURA ANTICORROSIVA PLATEADA GLN 17,00 74,57 1.267,69
PLACA 14"*6MM U 5,00 8,00 40,00
PLACA 200*150*10MM U 2,60 148,00 384,80
PLACA 200*40*10MM U 0,70 74,00 51,80
PLACA 200*80*10MM U 1,40 148,00 207,20
PLACA 300*120*6MM U 1,85 74,00 136,90
PLACA 300*160*50MM U 22,00 12,00 264,00
PLACA 8MM M2 70,00 4,26 298,20
PLANTA DE TOOL CORRUGADA 5MM M2 43,17 240,00 10.360,80
SUELDA 6011 KG 6,60 208,51 1.376,17
TUBO 14" e=6MM ML 60,00 2,40 144,00
TUBO ESTRUCTURAL CUAD 100*5 ML 16,00 525,00 8.400,00
TUBO ESTRUCTURAL CUAD 75*4 ML 9,45 180,00 1.701,00
TUBO HG 1" ML 3,70 33,30 123,21
TUBO HG 2" U 48,00 2,00 96,00
TUERCA 32MM U 2,00 144,00 288,00
VARILLA 22MM ML 3,30 251,12 828,70
VARILLA D=14 50 CM U 1,33 32,00 42,56
VIGA ACERO IPN160 ML 20,00 675,00 13.500,00
VIGA ACERO IPN200 ML 30,00 162,80 4.884,00
---------------
TOTAL: 106.937,79
139
g)
TRABAJADORES
140
COSTO DE LA MANO DE OBRA DEL SECTOR
01 Albañiles 9 18
02 Maestros 6 18
03 Ayudantes 30 12
04 Peones 20 12
05 Carpinteros 3 20
141
h)
CERTIFICADOS
142
GERTI FIGADO DE CA !LEg
WIRE ROPE CER?IFIgA?E
ooüxxtol28
T?o d. AJrn
N' da fóron¡
Orú|||¡cor[pfr
ilsbfilrütb e-!¡&.¡o.{flqr-?
t P^t.l0r97
!{4frl!ftü
r{¡fn/*$
m FlSt!0fl¡rs
tctrfi¡l
- lt¡*¡0t0
F.alr
_
Ínr
?.4¡Ín ¡.rn¡0
¡"F ¡,1i2,f,r
z?m .JGIS
6¡¡tFa|rrarrt;r
ü-t Hqüfrrr.
¡r5¡ t rú ¡ *r -!r ü F. t¡
.¡rn -
i)
LIBRO DE OBRA
143
JEFATURA DE FISCALIZACION
LIBRO DE OBRA
6.- OBSERVACIONES:
144
j)
PRECIOS UNITARIOS
145
OBRA: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE PASARELA L= 75M CON TABLERO METALICO
-SECTOR CANOAYAKU - SAN PEDRO EN TENA
UNIDAD:
RUBRO : 1.- LIMPIEZA DEL TERRENO
DETALLE :
146
OBRA: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE PASARELA L= 75M CON TABLERO METALICO
-SECTOR CANOAYAKU - SAN PEDRO EN TENA
OBSERVACIONES:
SON: CINCO DÓLARES CON CUARENTA Y DOS CENTAVOS
147
OBRA: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE PASARELA L= 75M CON TABLERO METALICO
-SECTOR CANOAYAKU - SAN PEDRO EN TENA
OBSERVACIONES:
SON: DOS DÓLARES CON CINCUENTA Y TRES CENTAVOS
148
OBRA: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE PASARELA L= 75M CON TABLERO METALICO
-SECTOR CANOAYAKU - SAN PEDRO EN TENA
OBSERVACIONES:
SON: DOCE DÓLARES CON NOVENTA Y OCHO CENTAVOS
149
OBRA: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE PASARELA L= 75M CON TABLERO METALICO
-SECTOR CANOAYAKU - SAN PEDRO EN TENA
OBSERVACIONES:
SON: CIENTO TREINTA Y NUEVE DÓLARES CON SETENTA
CENTAVOS
150
OBRA: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE PASARELA L= 75M CON TABLERO METALICO
-SECTOR CANOAYAKU - SAN PEDRO EN TENA
OBSERVACIONES:
SON: CIENTO NOVENTA Y TRES DÓLARES CON TREINTA Y SIETE CENTAVOS
151
OBRA: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE PASARELA L= 75M CON TABLERO METALICO
-SECTOR CANOAYAKU - SAN PEDRO EN TENA
OBSERVACIONES:
SON: UN DÓLAR CON SETENTA Y DOS CENTAVOS
152
OBRA: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE PASARELA L= 75M CON TABLERO METALICO
-SECTOR CANOAYAKU - SAN PEDRO EN TENA
153
OBSERVACIONES:
SON: CIENTO NOVENTA Y UN DÓLARES CON CUARENTA Y CUATRO CENTAVOS
OBRA: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE PASARELA L= 75M CON TABLERO METALICO
-SECTOR CANOAYAKU - SAN PEDRO EN TENA
OBSERVACIONES:
SON: CIENTO TREINTA Y OCHO DÓLARES CON OCHENTA
CENTAVOS
154
OBRA: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE PASARELA L= 75M CON TABLERO METALICO
-SECTOR CANOAYAKU - SAN PEDRO EN TENA
OBSERVACIONES:
SON: UN DÓLAR CON SETENTA Y DOS CENTAVOS
155
OBRA: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE PASARELA L= 75M CON TABLERO METALICO
-SECTOR CANOAYAKU - SAN PEDRO EN TENA
OBSERVACIONES:
SON: TREINTA Y SIETE DÓLARES CON SETENTA Y DOS
CENTAVOS
156
OBRA: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE PASARELA L= 75M CON TABLERO METALICO
-SECTOR CANOAYAKU - SAN PEDRO EN TENA
OBSERVACIONES:
SON: CIENTO NOVENTA Y UN DÓLARES CON CINCUENTA Y DOS CENTAVOS
157
OBRA: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE PASARELA L= 75M CON TABLERO METALICO
-SECTOR CANOAYAKU - SAN PEDRO EN TENA
OBSERVACIONES:
SON: DOSCIENTOS NOVENTA Y CINCO DÓLARES CON SESENTA Y CUATRO
CENTAVOS
158
OBRA: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE PASARELA L= 75M CON TABLERO METALICO
-SECTOR CANOAYAKU - SAN PEDRO EN TENA
OBSERVACIONES:
SON: SESENTA Y NUEVE DÓLARES CON VEINTE Y SEIS
CENTAVOS
159
OBRA: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE PASARELA L= 75M CON TABLERO METALICO
-SECTOR CANOAYAKU - SAN PEDRO EN TENA
OBSERVACIONES:
SON: OCHO DÓLARES CON DIECIOCHO CENTAVOS
160
OBRA: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE PASARELA L= 75M CON TABLERO METALICO
-SECTOR CANOAYAKU - SAN PEDRO EN TENA
OBSERVACIONES:
SON: VEINTE Y SIETE DÓLARES CON VEINTE Y CUATRO
CENTAVOS
161
PRESUPUESTO REFERENCIAL
OBRA: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE PASARELA L= 75M CON TABLERO METALICO
-SECTOR CANOAYAKU - SAN PEDRO EN TENA
OBSERVACIONES:
SON: CINCUENTA Y TRES DÓLARES CON SESENTA CENTAVOS
PRESUPUESTO REFERENCIAL
162
OBRA: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE PASARELA L= 75M CON TABLERO METALICO
-SECTOR CANOAYAKU - SAN PEDRO EN TENA
OBSERVACIONES:
SON: VEINTE Y SEIS DÓLARES CON VEINTE Y SIETE CENTAVOS
163
OBRA: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE PASARELA L= 75M CON TABLERO METALICO
-SECTOR CANOAYAKU - SAN PEDRO EN TENA
OBSERVACIONES:
SON: SESENTA DÓLARES CON OCHENTA Y DOS CENTAVOS
164
OBRA: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE PASARELA L= 75M CON TABLERO METALICO
-SECTOR CANOAYAKU - SAN PEDRO EN TENA
OBSERVACIONES:
SON: NOVENTA Y OCHO DÓLARES CON OCHENTA CENTAVOS
165
OBRA: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE PASARELA L= 75M CON TABLERO METALICO
-SECTOR CANOAYAKU - SAN PEDRO EN TENA
OBSERVACIONES:
SON: SIETE DÓLARES CON CUARENTA Y TRES CENTAVOS
166
OBRA: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE PASARELA L= 75M CON TABLERO METALICO
-SECTOR CANOAYAKU - SAN PEDRO EN TENA
167
OBRA: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE PASARELA L= 75M CON TABLERO
METALICO
-SECTOR CANOAYAKU - SAN PEDRO EN TENA
OBSERVACIONES:
SON: SEIS MIL OCHOCIENTOS DOLARES CON 00
CENTAVOS
168
k)
PLANILLAS
169
INSTITUTO PARA EL ECODESARROLLO REGIONAL AMAZÓNICO
PLANILLA DE TRABAJOS
PROYECTO : Construcción de un Puente Colgante sobre el rio Tena PLANILLA N.o : 1 (avance de obra)
UBICACIÓN : Comunidad Canoayaku - San Pedro, Cantón Tena FECHA PRESENTACION OFICIO : 02 Noviembre del 2010
MONTO DEL CONTRATO : 169.040,54 PERIODO DE EJECUCION : 13 septiembre 2010 al 02 Noviembre 2010
CONTRATISTA : Ing. Edwin Calahorrano Vaca PLAZO : 150 días
FECHA DE SUSCRIPCION : 30 de Marzo del 2010 VALOR DE LA PLANILLA : 31.180,31
PLANILLA 02 DE LIQUIDACION
PROYECTO : Construcción de un Puwente Colgante sobre el rio Tena PLANILLA N.o :
UBICACIÓN : Comunidad San Pedro, Cantón Tena FECHA PRESENTACION OFICIO : 17-dic-10 :
MONTO DEL CONTRATO : 169.040,54 PERIODO DE EJECUCION : 10 septiembre 2010
: al 17 de febreo 2011
CONTRATISTA : Ing. Edwin Calahorrano Vaca PLAZO : 150 días :
FECHA DE SUSCRIPCION : 30 de Agosto del 2010 VALOR DE LA PLANILLA : 11.807,65 :
PLANILLA 02 DE LIQUIDACION
PROYECTO : Construcción de un Puente Colgante sobre el rio Tena PLANILLA N.o : 2 (LIQUIDACION)
UBICACIÓN : Comunidad Canoayaku San Pedro-San Pedro, Cantón Tena FECHA PRESENTACION OFICIO : 28 de Febrero del 2011
MONTO DEL CONTRATO : 169.040,54 PERIODO DE EJECUCION : 03 de Noviembre 2010 al 27 de febreo 2011
CONTRATISTA : Ing. Edwin Calahorrano Vaca PLAZO : 150 días :
FECHA DE SUSCRIPCION : 30 de Marzo del 2010 VALOR DE LA PLANILLA : 164.241,20 :
% Incremento de Volumenes : 8,24
% Rubros Nuevos : 6,99
170
Limpieza manual del terreno Limpieza mecánica del terreno
Replanteo y Nivelación
171
Replantillos base torres
172
Terminación de torre 1er nivel Terminación del muerto
173
Armado de torres Encofrado 2do nivel de torres
Anclaje
Fundición de Anclajes
174
Llegada del cable enrrollado Anclaje listo
175
Tensado de Cables Colocación de Péndolas
176
Colocación de tool corrugado Armado del tablero
177
Cortado de malla para pasamanos Malla soldada
178
m)
PLANOS
179
PROYECTO:
CONTIENE:
DETALLES DE : Torre 1, Torre 2,
CALCULO LAMINA:
UBICACION:
Sector: CANOAYAKU - SAN PEDRO - CANTON TENA
Ing.Jorge Merino 1/9
REVISO: ESCALA:
APROBO:
INDICADAS
FECHA: DIBUJO:
Dra. Rosa Alvarado Ing. Miguel Robles JULIO 2010 rp
SECRETARIA TECNICA DE NAPO FISCALIZADOR
PROYECTO:
CONTIENE:
DETALLES DE : Armado de cadena, Cortes, Zapatas, Tablero
CALCULO LAMINA:
UBICACION:
Sector: CANOAYAKU - SAN PEDRO - CANTON TENA
Ing.Jorge Merino 2/9
REVISO: ESCALA:
APROBO:
INDICADAS
FECHA: DIBUJO:
Dra. Rosa Alvarado Ing. Miguel Robles JULIO 2010 rp
SECRETARIA TECNICA DE NAPO FISCALIZADOR
PROYECTO:
CONTIENE:
DETALLES DE :Zapata, Vista frontal de Muro de ala.
CALCULO LAMINA:
UBICACION:
Sector: CANOAYAKU - SAN PEDRO - CANTON TENA
Ing.Jorge Merino 3/9
REVISO: ESCALA:
APROBO:
INDICADAS
FECHA: DIBUJO:
Dra. Rosa Alvarado Ing. Miguel Robles JULIO 2010 rp
SECRETARIA TECNICA DE NAPO FISCALIZADOR
PROYECTO:
CONTIENE:
DETALLES DE : Péndolas, Tablero y Mordaza.
CALCULO LAMINA:
UBICACION:
Sector: CANOAYAKU - SAN PEDRO - CANTON TENA
Ing.Jorge Merino 4/9
REVISO: ESCALA:
APROBO:
INDICADAS
FECHA: DIBUJO:
Dra. Rosa Alvarado Ing. Miguel Robles JULIO 2010 rp
SECRETARIA TECNICA DE NAPO FISCALIZADOR
PROYECTO:
CONTIENE:
DETALLES DE : Anclajes.
CALCULO LAMINA:
UBICACION:
Sector: CANOAYAKU - SAN PEDRO - CANTON TENA
Ing.Jorge Merino 5/9
REVISO: ESCALA:
APROBO:
INDICADAS
FECHA: DIBUJO:
Dra. Rosa Alvarado Ing. Miguel Robles JULIO 2010 rp
SECRETARIA TECNICA DE NAPO FISCALIZADOR
PROYECTO:
CONTIENE:
DETALLES DE : Tableros, Pasamanos.
CALCULO LAMINA:
UBICACION:
Sector: CANOAYAKU - SAN PEDRO - CANTON TENA
Ing.Jorge Merino 6/9
REVISO: ESCALA:
APROBO:
INDICADAS
FECHA: DIBUJO:
Dra. Rosa Alvarado Ing. Miguel Robles JULIO 2010 rp
SECRETARIA TECNICA DE NAPO FISCALIZADOR
PROYECTO:
CONTIENE:
DETALLES DE : Anclajes.
CALCULO LAMINA:
UBICACION:
Sector: CANOAYAKU - SAN PEDRO - CANTON TENA
Ing.Jorge Merino 7/9
REVISO: ESCALA:
APROBO:
INDICADAS
FECHA: DIBUJO:
Dra. Rosa Alvarado Ing. Miguel Robles JULIO 2010 rp
SECRETARIA TECNICA DE NAPO FISCALIZADOR
PROYECTO:
CONTIENE:
DETALLES DE : Galápagos, Anclajes.
CALCULO LAMINA:
UBICACION:
Sector: CANOAYAKU - SAN PEDRO - CANTON TENA
Ing.Jorge Merino 8/9
REVISO: ESCALA:
APROBO:
INDICADAS
FECHA: DIBUJO:
Dra. Rosa Alvarado Ing. Miguel Robles JULIO 2010 rp
SECRETARIA TECNICA DE NAPO FISCALIZADOR
1,65 %
ESCALA 1 :250
PROYECTO:
CONTIENE:
DETALLES DE : ELEVACION DEL PUENTE.
CALCULO LAMINA:
UBICACION:
Sector: CANOAYAKU - SAN PEDRO - CANTON TENA
Ing.Jorge Merino 9/9
REVISO: ESCALA:
APROBO:
INDICADAS
FECHA: DIBUJO:
Dra. Rosa Alvarado Ing. Miguel Robles JULIO 2010 rp
SECRETARIA TECNICA DE NAPO FISCALIZADOR