100% encontró este documento útil (1 voto)
267 vistas8 páginas

Semana 10 Jueves 15 de Julio Lengua y Literatura y Proyectos Sexto Grado B 2021-2022

El documento presenta la ficha pedagógica de una clase de Lengua y Literatura para sexto grado. El objetivo de aprendizaje es producir textos informativos como folletos. Se explica qué es un folleto y sus elementos. Luego, las actividades guían a los estudiantes a planificar un folleto sobre el calentamiento global y completar un tríptico sobre plantas medicinales.

Cargado por

Luna Uzumaki
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
267 vistas8 páginas

Semana 10 Jueves 15 de Julio Lengua y Literatura y Proyectos Sexto Grado B 2021-2022

El documento presenta la ficha pedagógica de una clase de Lengua y Literatura para sexto grado. El objetivo de aprendizaje es producir textos informativos como folletos. Se explica qué es un folleto y sus elementos. Luego, las actividades guían a los estudiantes a planificar un folleto sobre el calentamiento global y completar un tríptico sobre plantas medicinales.

Cargado por

Luna Uzumaki
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PERIODO
“AUGUSTA MORA DE FRANCO” LECTIVO:
Machala – El Oro – Ecuador
Dirección: Tarqui y Manuel Estomba
2021 - 2022
Télf. 2962-166 Email: [email protected]

FICHA PEDAGÓGICA SEMANA 10


DOCENTE: Lic. Magaly Feijóo Mora.
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
SUBNIVEL: Básica Media Grado: Sexto “B” FECHA: Jueves, 15 de julio del 2021
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
Escribir relatos y textos expositivos, descriptivos e instructivos, adecuados a una situación comunicativa
determinada para aprender, comunicarse y desarrollar el pensamiento.
A.-Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales en los
procesos de composición y revisión de textos escritos.
B.-Utilizar los recursos de las TIC como medios de comunicación, aprendizaje y desarrollo del pensamiento
LENGUA Y LITERATURA
INDICADOR DE LOGRO:
I.LL.3.6.1. Produce textos narrativos, descriptivos, expositivos e instructivos; autorregula la escritura mediante
la aplicación del proceso de escritura y el uso de estrategias y procesos de pensamiento; organiza ideas en
párrafos con unidad de sentido, con precisión y claridad; utiliza un vocabulario, según un determinado campo
semántico y elementos gramaticales apropiados, y se apoya en el empleo de diferentes formatos, recursos y
materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran. (I.2., I.4.)
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO.
Autorregular la producción escrita mediante el uso habitual del procedimiento de planificación, redacción y
revisión del texto. / Integrar relatos, descripciones, exposiciones e instrucciones en diferentes tipos de texto
producidos con una intención comunicativa y en un contexto determinado.
TEMA TEXTO INFORMATIVO: EL FOLLETO.
Observa el video con atención ingresa al siguiente enlace:
https://youtu.be/4D7qx4V_qig
ACTIVIDADES PREVIAS
Relexiona.
Responde de forma oral las siguientes preguntas.
 ¿Sabes qué es un folleto?
 ¿Has leído alguna vez un folleto?
 ¿Para qué sirven los folletos?

 ¿Qué clases de folletos conoces?


Analizo la siguiente información
¿Qué es un folleto?
Un folleto es un impreso de varias hojas que sirve como instrumento divulgativo o publicitario. Es una forma
sencilla de informar o publicitar un producto, un servicio, un lugar, etcétera, porque conjuga de manera
pertinente gráficos, ilustraciones y textos redactados de manera clara y apelante.

Por su versatilidad, se lo puede distribuir por correo, repartirlo en lugares públicos, o puede acompañar una
publicación periódica. Eso sí, debe ser eficiente y veraz.

Los productores y comerciantes se apoyan en folletos para dar a conocer sus productos. También los
gobiernos, las instituciones educativas y de servicios utilizan este medio para difundir sus planes. Por
ejemplo, para publicitar créditos, vivienda, campañas de prevención en salud o para informar las obras
realizadas, etc.
Tipos de Folleto
Existen tres tipos y su diferencia radica principalmente en la extensión y la forma en que se
organiza la información:

 Volante: Generalmente se utilizan con el propósito de brindar al cliente la información


necesaria para que consuma un producto o servicio. La información y elementos
gráficos se colocan en media cuartilla.

 Díptico: Se utiliza para dar a conocer las características específicas de un


producto o servicio, consta de media hoja doblada por la mitad, el contenido se
coloca en ambos lados
.
 Tríptico: Es más recomendable para brindar información de una empresa en
general o bien, dar a conocer un servicio, pues en estos casos se requiere
organizar y detallar aún más la información. Se trata de una hoja doblada en tres
partes, con contenido por ambos lados.

Examino la estructura del folleto.


Título:
El título del folleto debe sintetizar el objetivo del mismo: promocionar un producto o lugar, un cambio de actitud
o de hábito de consumo, etc. Por tanto, debe atraer al destinatario.

Subtítulo:
La información del folleto está agrupada de manera ordenada en subtítulos. Éstos no son otra cosa que el
desglose del tema principal. Al tema central se lo divide en subtemas y cada uno lleva un título (subtítulo) que
lo describe. Estos subtemas están ordenados por jerarquía de importancia o por complejidad.

La gráfica:
Una característica esencial de los folletos, es que tiene mucha gráfica, sean estas fotos, dibujos, mapas,
ilustraciones, testimonios, etc. La gráfica cumple un rol comunicativo importante, más allá de adornar. La
gráfica en un folleto tiene la función de completar la información.

El remitente:
Es importante que cada folleto tenga una firma de responsabilidad. Se debe informar quién o quiénes son las
personas que divulgan esta información.
¡Es la hora de escribir!
Planificación:
Leo y parafraseo el texto a mis compañeros y compañeras.
El proceso de producción de un texto escrito inicia con el momento de la
planificación. En este momento respondemos a cuatro preguntas:

¿Para qué?
¿Qué se va a escribir? Se tiene claridad sobre para qué se va a escribir
Se selecciona lo que se quiere escribir. En un folleto. Una buena razón puede ser informar
este caso, textos informativos referidos al sobre las consecuencias de las acciones
calentamiento global. humanas para el calentamiento global.

¿En qué tipo de texto? ¿Para quién?


Realizar con mis compañeros y compañeras El folleto debe ir dirigido a todos los
textos informativos que incluyan algunas estudiantes de la escuela. Los artículos
fotos que muestren los peligros del informativos que se exhibirán en el
periódico mural deben mostrar las
calentamiento global.
amenazas que trae el calentamiento global.
Considero la estructura del texto:

ACTIVIDADES PARA EL PORTAFOLIO

Aplico lo que aprendí y realizo las actividades:

1.-Escribe una V si la afirmación es verdadera y una F si es falsa.


a.-Un folleto es un impreso de varias hojas que sirve como instrumento divulgativo o publicitario.
( )
b.-Es una forma sencilla de informar o publicitar un producto, un servicio, un lugar, etcétera ( )

c.-Por su versatilidad, no se lo puede distribuir por correo, repartirlo en lugares públicos ( )

d.- Los elementos de un folleto son: título, subtítulo, gráfica y remitente. ( )

2.-Une con líneas según corresponda, las preguntas que se plantean en una planificación para
escribir un texto.

a.-¿Qué se va a escribir? 1.- Se tiene claridad sobre para qué se va a escribir un folleto. Una
buena razón puede ser informar sobre las consecuencias de las
acciones humanas para el calentamiento global.

b.- ¿Para qué? 2.- El folleto debe ir dirigido a todos los estudiantes de la escuela.
Los artículos informativos que se exhibirán en el periódico mural
deben mostrar las amenazas que trae el calentamiento global
c.- ¿En qué tipo de texto? 3.- Se selecciona lo que se quiere escribir. En este caso, textos
informativos referidos al calentamiento global.
d.- ¿Para quién? 4.- Realizar con mis compañeros y compañeras textos informativos
que incluyan algunas fotos que muestren los peligros del
calentamiento global.
3.- ¿Qué es un Tríptico?
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….
4.-Busco información y completo el tríptico sobre el calentamiento global.

ESCUELA DE EDUCACION
BÁSICA

AUGUSTA MORA DE
FRANCO
PROYECTOS ESCOLARES
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Describir la importancia de las plantas para los seres vivos, el ser humano y el ambiente (por ejemplo:
alimentación, aire para respirar, productos derivados, ornamentación, uso medicinal) proponiendo y
comunicando medidas de cuidado.
INDICADORES DE LOGRO:
Explica el proceso de reproducción de las plantas a partir de reconocer sus estructuras, las fases, los factores
y/o los agentes que intervienen en la fecundación, reconoce su importancia para el mantenimiento de la vida.
(J.3., I.1., S.4.) (Ref. I.CN.3.2.2. )

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO:


CN.3.1.3. Experimentar sobre la fotosíntesis, la nutrición y la respiración en las plantas, explicarlas y deducir su
importancia para el mantenimiento de la vida.

TEMA: ELABORACIÓN DE UN TRIPTICO SOBRE PLANTAS MEDICINALES

ACTIVIDADES:
Observa con atención los videos, ingresa a los siguientes enlaces.
https://youtu.be/AnkNEAnZWTA
https://youtu.be/QvzmE8X9-ZQ

1.-Razono la información.

¿Qué es un Trítpico?
Es un folleto informativo doblado en tres partes, por lo regular es una hoja de
papel tamaño A4. En la actualidad los trípticos se usan como folletos informativos.
Es decir, el tríptico es uno de los medios de comunicación gráfica impresa más
habituales para dar a conocer productos o servicio en forma detallada. Puede
incluir textos e imágenes de apoyo, organizando la información de manera clara
sobre un tema.

2.-Asimilo la importancia de las plantas medicinales.


IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS MEDICINALES

Las plantas medicinales pueden ayudarnos con pequeñas dolencias y además nos
proporcionan un jardín lleno de aroma que revive a cualquiera. Son fáciles de utilizar para
curar dolencias comunes en casa, y no requieren mucho esfuerzo a la hora de buscarlas,
cultivarlas o recolectarlas.
Algunas son tan comunes como el ajo, reconocido como fuerte antibiótico y muy utilizado
para tratar resfriados, catarros e infecciones respiratorias, y otras tendremos que
buscarlas en herboristerías o centros de jardinería como el árnica, ideal para aliviar el dolor
muscular o articular e, incluso, el dolor lumbar.
Lo cierto es que planificar un herbario es sencillo y basta con elegir tus plantas favoritas y
cultivarlas. Pero, para que todo sea más sencillo, una buena manera de empezar el jardín
de hierbas es plantar primero las más conocidas y usadas.
3.-Beneficios de las plantas medicinales.

PLANTAS IMPRESCINDIBLES EN EL HOGAR

Lavanda
La lavanda es más que una planta medicinal que se caracteriza por
sus propiedades calmantes. Pero no solo eso, la lavanda regenera
células, es antiinflamatoria y cicatrizante. Se utiliza para tratar
quemaduras, heridas, alergias, y también para dolencias como el reuma
o la artritis.

Aloe vera

Aloe vera es una planta medicinal refrescante y cicatrizante, originaria


del África tropical, donde se ha utilizado como antídoto del veneno en
heridas de lanzas emponzoñadas. Destaca por sus acciones purgante,
colagoga, tónico, demulcente, antibacteriana, fungicida, estíptica,
sedante y antihelmíntica.

Romero

El romero es una de las plantas medicinales más versátiles. Por ejemplo,


tiene propiedades antiinflamatorias, sirve para combatir la caspa y repele
los mosquitos entre muchas otras.

La manzanilla

La manzanilla es nativa de Europa, Oriente Próximo y la India, se utiliza


para desórdenes digestivos o nerviosos y para ungüentos
antiinflamatorios. Tiene acciones antiinflamatoria, antiespasmódica,
amarga, sedante, antiemética, y anti alergénica.

Menta
La menta piperita es una planta medicinal digestiva, analgésica y
antiséptica. También constituye un excelente descongestionador
nasal. También es antiespasmódica, antiemética, diaforética y
colagoga.

Diente de león

El diente de león es una planta medicinal de la que se aprovechan hojas


y raíz en remedios naturales como diurético, suave laxante y
desintoxicante hepático. Es diurética, tónica hepática y digestiva,
colagoga, estimula el páncreas y el conducto biliar.

Ortiga
La ortiga, una planta de lo más familiar y abundante, es una hierba
medicinal rica en minerales y estimulante circulatoria. Asimismo, es
astringente, diurética, tónica, nutritiva, hemostática, hipotensora,
antiescorbútica y anti alergénica.
Ajo
El ajo (allium sativa) es un potente antivírico inmunoestimulante que
protege de infecciones. Un fuerte antibiótico que utiliza para tratar
resfriados, catarros e infecciones respiratorias.

La árnica
La árnica es el primer remedio cuando se ha producido un daño en la
musculatura o las articulaciones, contusiones, distensiones o torceduras.
Se puede utilizar tanto en crema como en aceite macerado o pomada.

ELABORO MI PROYECTO:

Elaboración de un Tríptico sobre Plantas Medicinales

APLICO LO QUE APRENDÍ

Pongo en práctica las ideas y recomendaciones observadas en los videos y


elaboro mi tríptico sobre “Las plantas medicinales”.

Con la ayuda de un familiar realizo la cara una y dos del tríptico.


Sigue paso a paso las siguientes indicaciones:

Parte 1: En esta parte vas a realizar la portada.

En primer lugar, se ubica en la portada o cara superior el nombre de la institución


Educativa, el sello con el slogan o frase elegida.
Portada
 Debe ser atractiva.
 Generar curiosidad de abrir el folleto.
 El mensaje debe ser claro y efectivo.
 El diseño creativo y muy ilustrativo, que despierte el interés del lector.
Parte 2:
Primera cara interna
 Introducción al tema
 Realiza una breve síntesis sobre la importancia de las plantas medicinales.
 La información debe contener dibujos e imágenes relacionado al tema.
(Información veraz)
No olvides enviar fotos del avance de tu proyecto.

También podría gustarte