0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas13 páginas

Demografía Del Paraguay

Este documento describe la demografía y evolución demográfica del Paraguay, incluyendo su población actual, composición étnica, idiomas, departamentos más poblados y ciudades principales. También analiza la población en la época precolombina, durante la conquista y la colonia, y en la primera mitad del siglo XIX.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas13 páginas

Demografía Del Paraguay

Este documento describe la demografía y evolución demográfica del Paraguay, incluyendo su población actual, composición étnica, idiomas, departamentos más poblados y ciudades principales. También analiza la población en la época precolombina, durante la conquista y la colonia, y en la primera mitad del siglo XIX.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Nombre de la Asignatura: Realidad Social Paraguaya

Carrera: Ciencias de la Comunicación.

Curso: Segundo

Año: 2021

Nombre y Apellido del Alumno: Adriano Guerrero


1. DEMOGRAFÍA DEL PARAGUAY

Paraguay, situada en América del Sur, tiene una superficie de 406.752


2
Km . Paraguay, con una población de 7.153.000 personas, se encuentra en la
posición 105 de la tabla de población, compuesta por 196 países y mantiene una
muy baja densidad de población, 18 habitantes por Km2.

 Lenguas
El Paraguay es una nación predominantemente bilingüe, pues la mayoría de
la población utiliza el idioma español y el idioma guaraní. La Constitución
paraguaya de 1992 lo declara como un país pluricultural y bilingüe,
estableciéndose como idiomas oficiales el castellano y guaraní. Esta última es
hablada como primera o segunda lengua en el país por el 77% de sus
habitantes, y su uso oral y escrito está regulado por la Academia de la Lengua
Guaraní.

 Composición étnica

En una primera fase, la población paraguaya se originó con la unión en masa


de las mujeres indígenas —las de etnia guaraní, principalmente— y de los
colonizadores españoles, llegados en el siglo XVI: "El pueblo paraguayo,
originado en el mestizaje de las culturas guaraní y española, se rigió por
trescientos años bajo dominio y colonial dependencia del Reino de España,
reteniendo los españoles todos los derechos y privilegios que en la mayoría de
los casos implicaba la explotación de mestizos y nativos." 9}}. En esta fase
además había una importante cantidad de indígenas y afroparaguayos.

En una segunda fase, se da al finalizar la Guerra de la Triple Alianza —contienda


que se desarrolló entre 1864 y 1870, teniendo como protagonistas a los aliados
(Argentina, Brasil y Uruguay) contra el Paraguay—, se calcula que alrededor o
más del 50 % de la población original paraguaya perdió la vida. 10Luego de esta
guerra, y durante el transcurso del siglo XX, la inmigración europea (alemanes,
españoles, italianos, franceses, ucranianos, rusos, polacos, belgas, etc.),
sumado a la alta tasa de natalidad de la población contribuyeron al aumento de
la población paraguaya, aunque de forma más modesta a comparación de sus
países vecinos.

Recientemente, en la década de 1970, con la construcción de la central


hidroeléctrica de Itaipú, se da otra "ola" de inmigración proveniente
especialmente del Brasil (en su mayoría de ascendencia alemana), también de
Asia (coreanos, taiwaneses, japoneses), y del mundo Árabe (sirio-libaneses) al
país. La composición étnica actual del país está conformada por un 75%
de Mestizos, 20% de Blancos, y el restante 5% entre Indígenas, Afroparaguayos,
entre otras razas.
 Departamentos por población

Los departamentos más poblados del Paraguay son Central, Alto Paraná,
Itapúa, Asunción* (como ciudad capital) y Caaguazú, con más de 500.000
habitantes cada uno. El departamento Central es el único en superar el millón de
habitantes (e incluso los dos millones), conformando la mayoría de sus distritos
parte del Gran Asunción por su cercanía con la capital. La mayoría de los
departamentos del país se urbanizaron más entre 2002 y 2018, aunque la
mayoría sigue siendo predominantemente rural.
 Ciudades más pobladas

Gran parte de las ciudades más pobladas del país se encuentran en el


departamento Central, por formar éstos parte del Gran Asunción (el mayor área
metropolitana del país). Luego le siguen las ciudades del Alto Paraná que son
cuatro y conforman el Gran Ciudad del Este(segunda mayor área metropolitana).
También se encuentra la capital de Itapúa, de Caaguazú (dos ciudades), de
Amambay y Concepción; dentro del top-20.
2. EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

 Tiempos precolombinos
Los primeros cálculos de la población del Paraguay datan de la fundación
de Asunción en 1537, y se centran en la región entre los ríosParaguay y Paraná.
La región estaba poblada principalmente por pueblos de lenguas guaraníes,
estimados en 1,5 a 2 millones en el centro-sur de Brasil, oriente
de Bolivia, nordeste argentino, gran parte de Uruguay y Paraguay. Además en
el sudeste de Brasil vivían pueblos emparentados con los guaraníes,
los kaiowás sumaban cerca de un millón, desde el Gran Chaco a São Paulo.
Mientras que en toda costa brasileña hasta Amapá vivían los tupíes que
sumaban del millón al millón y medío de personas. 16

 Conquista y colonia
En la zona de Asunción, específicamente en el actual oriente paraguayo,
había una alta densidad de población indígena, poblada por guaraníes, pueblos
semí-sedentarios, que vivían de la caza, recolección y agricultura. No hay cifras
seguras sobre estos pueblos. En el primer empadronamiento de
indios de 1555 se inscribieron 100.000 indígenas, un cálculo de 1570 estimó que
en la Comarca de Asunción vivían 300 vecinos y 2900 hijos de españoles
(mestizos en su mayoría) y más de 400.000 indios. Cinco años después se decía
que en Asunción había más de 5.000 mestizos de los que un 60% superaba los
18 años, solo cuatro años después había 2.500 mujeres solteras en la ciudad.
En 1597 se estima que en la ciudad había 200 vecinos y 2.000 mujeres (en su
mayoría indígenas y mestizas), en mismo cálculo habla que había 6.000
indígenas pacifícados (1609).
En 1611 se estima que había 800.000 indios infieles en la Comarca de
Asunción, una cifra probablemente exagerada, ya que la población nativa había
sufrido una fuerte caída producto de las guerras de conquista, los trabajos y
traslados forzados, destrucción de sus modos de vida y las enfermedades
traídas por los conquistadores. En 1650 se estima que en Asunción había 400
vecinos, exactamente un siglo después se estiman en 1.000 vecinos. Se estima
que a comienzos del siglo XVII había 330.000 personas viviendo en el actual
territorio paraguayo, con un alto aporte indígena.

 Misiones jesuitas
Las 32 reducciones de los Jesuitas entre los ríos Paraná y Uruguay llegaron
a incluir 100.000 guaraníes en el siglo XVII. Convirtiéndose en ricos centros
agrícolas y de manufacturación capaces de rechazar ataques de los ejércitos de
Asunción y los cazadores de esclavosportugueses. Los imperios español y
portugués viendo amenazado su poder por la autonomía de estas misiones
decidieron entre 1721 y1735 repartirse las zonas de influencia. En 1729 las
misiones tenían unos 140.000 indígenas según Padrón Favre. 19 Finalmente
en 1767terminaron por expulsar a los jesuitas y mataron o esclavizaron a los
indígenas que capturaron, los guaraníes que había ofrecido fuerte resistencia
terminaron por huir río arriba.
En sus ataques a las misiones entre 1628 y 1631 los bandeirantes
capturaron a 60.000 guaraníes, Las misiones jesuitas. ante estos ataques
jesuitas y guaraníes armaron sus propias milicias y cuerpos de caballería que
terminaron por expulsar a los portugueses tras labatalla de Mbororé en 1641.
Estos ataques también motivaron a que varias tribus que habían rechazado a los
Jesuitas terminaran por establecerse en sus misiones, para asegurar su defensa
los sacerdotes terminaron por fortificar sus misiones. En 1750 con el Tratado de
Límites de Madrid Portugal le devolvió la provincia de Sacramento a cambio del
territorio cercano al río Paraguay, donde vivían 29.191 indígenas en misiones,
estos al mando de algunos de los Jesuitas se rebelaron, terminando por ser
sometidos en 1756 con la ofensiva de un ejército hispano-portugués de 3.000
europeos apoyados por miles de tupíes. La guerra guaraní costó la vida de 1.511
de los indígenas que vivían en las misiones. En 1767 el sacerdote alemán
Martin Dobrizhoffer afirmó que 15.000 guaraníes huyeron a la Banda Orientalen
busca de alimentos y ganado.19 Según Ramón Fogel en 1768 las misiones
jesuitas que quedaban llegaron a incluir 200.000 guaraníes, tras la expulsión de
los Jesuitas.23 Los bandeirantes capturaron cerca de 300.000 guaraníes durante
la colonia para venderlos como esclavos en Sao Paulo. 18 Durante la colonia
unos 100.000 africanos fueron introducidos al Virreinato del Río de la Plata,
algunos fueron llevados a Bolivia, Paraguay aunque la mayoría permaneció en el
Río de la Plata, además de un 10% que moría cada año.
En 1778 el censo virreinal contó 96.000 a 97.480 habitantes. Hacía 1785 el
11% de la población de la provincia era afrodescendiente. 26 En 1800 se estima
que en Paraguay vivían 50 a 100 mil personas. Diez años después se
estimaban en 200.000 sus pobladores. En 1828 desde Misiones escaparon a la
Banda Oriental entre 4.000 a 10 000 guaraníes.

 Primera mitad del siglo XIX


En 1825 fuentes paraguayas estiman en 300.000 habitantes, (12 mil en
Asunción). Otros la elevan a 560.000 en 1820. Algunas fuentes estiman que en
1850 tenía más de 400.000 habitantes, 27 Otras que superaba en millón. Sin
embargo, la cifra más defendida es la de 200.000 personas en 1820, la que
coincide con la cifra de Alexander von Humboldt que es aceptada por el
historiador Alfredo Marbais du Graty. Además, en el Gran Chaco había 50.000 a
100.000 indios salvajes.31 Sin embargo, el censo de 1846 el único hecho durante
la primera mitad del siglo XIX contó 238.862, aunque el censo probablemente no
refleja la totalidad de la población, ya que no se contó a los habitantes de las
regiones más apartadas hace notar que las estimaciones más alcistas están
lejanas de la realidad. A esto hay que sumarle que dichos censos subestimaban
la población de algunos grupos (los niños particularmente ya que estaban
subregistrados) por lo que las cifras solían ser redondeadas. Una estimación
de 1850 da la cifra de 500.000 gentes.
En 1848 el presidente paraguayo Carlos Antonio López les dio la ciudadanía
a todos los indígenas que vivían en el país, sin embargo en el proceso las
riquezas de varios de estos pueblos pasaron a manos del Estado y muchos
tuvieron que cambiar sus nombres y apellidos originales por otros de origen
hispano. Tras esto muchos de los indígenas terminaron por perder su identidad,
al perder su conexión con la tierra y sus modos tradicionales de vida, siendo
integrados como mestizos.36 En esa época solo quedaban 6.000 guaraníes
viviendo en las antiguas misiones jesuitas. Muchas habían sido abandonadas
tras las guerras de independencia y la pérdida de sus tierras ante el Estado y
posteriormente los terratenientes. La mayoría de los indígenas perdió o negó su
identidad cuando dejó sus comunidades.
Un cálculo oficial del gobierno paraguayo de 1860 estimó en 1.525.000
habitantes, aunque se considera que la cifra fue aumentada por el Estado
paraguayo por motivos de seguridad nacional. El historiador Felipe Pigna la
calcula en 1.300.000 para la misma fecha, esa cifra es muy aceptada por la
historiografía paraguaya. Otra cifra habla de 1.200.000 habitantes. Los cálculos
de modernos historiadores argentinos hablan de 500.000 habitantes. Actuales
historiadores paraguayos lo estiman en 600.000 a inicios de los 1860s.

 La guerra de la Triple Alianza


La Guerra de la Triple Alianza costó la vida de un 15 a 20% a un 75 a 90 %
de los habitantes del Paraguay. Sin embargo la mayoría de los historiadores
aceptan una mortandad de alrededor del 50% o un poco más. Cerca de 300.000
hombres del país murieron durante la guerra. Cientos de prisioneros
paraguayos fueron vendidos como esclavos en Brasil.
Las cifras más aceptadas por los demógrafos es de una población de entre
340-350 mil habitantes en 1864 ( con base en la población y su crecimiento de
1846 de 233,394 habitantes, es decir un crecimiento del 46-50 % en 18 años, un
crecimiento aceptable ya que había crecido en un 116% entre 1799 y 1846 aun
a pesar de las epidemias de ese periodo) y una población de entre 150-160 mil
habitantes en 1870 ( una corrección de los datos del poco confiable censo de
1870 de 116, 351 habitantes) lo que significaría la pérdida del 53-57% de su
población de 1864, una caída de cerca del 71% de los hombres y el 29% de las
mujeres, siendo la mayoría de los varones en 1870 niños. Una caída
demográfica de 180 a 200 mil habitantes paraguayos con respecto a 1864 una
cifra cercana a la de muertos de los 3 países aliados de 140 mil soldados. Por lo
que se puede asegurar que 6 de cada 10 paraguayos murieron durante la guerra
(ya que durante los primeros años de guerra la población infantil siguió
creciendo).
 Historiadores argentinos: de 500.000 a 116.000 ha. De los que 10% son
hombres.
 Bárbara Ganson de Rivas, historiadora estadounidense, estimó una caída de
440.000 personas, basándose en el censo de 1846.
 Historiadores paraguayos estiman en 1.200.000 de los que solo 400.000
sobrevivió a la contienda, otros 1.300.000 a 200.000 sobrevivientes.
 Felipe Pigna estimó en 1.300.000 cayó a 300.000 personas.
 Fuentes alternativas estiman que de 800.000 cayó a 194.000, perdiendo 606.000
vidas (75,75 %), de los que 14.000 eran hombres y 180.000 eran mujeres. De los
hombres 9.800 eran menores de 10 años, 4.200 mayores de 10 años.

 Fuentes oficiales de paraguayas apoyadas por el historiador Jan Kleinpenning


eran 1.525.000 gentes en 1861 y solo 221.000 en 1871 (1.304.000 muertos); de
los que 24 000 eran hombres. Unas estimación de 1911 por el Estado estimó que
sobrevivieron 221.079 personas de 1.337.439 que eran en 1864. De estas
28.746 eran hombres adultos, 106.254 mujeres y 86.079 niños. Otras hablan de
1.300.000 cayendo a 700.000 personas. 17 De los 1.250.000 paraguayos
murieron 937.500 para otros.

 En total unos 440.000 a 1.200.000 muertos por la guerra. De ellos dos tercios
por hambre y enfermedades. Cerca de un 70 47 a 90% de los varones murieron.
Aproximadamente al menos un 50% de la población paraguaya murió.46
Se desconoce el tamaño del ejército paraguayo, es probable que en 1864 la
cifra de hombres armados fuera de 38.173 y 400 cañones (unos 110 en la
fortaleza de Humaitá) que señala un documento en el Archivo Nacional de
Asunción. En 1865 al extenderse la guerra el reclutamiento se hizo masivo,
alcanzando los 73.273 soldados, 737 oficiales y 25 jefes de Estado Mayor. 32 A
partir de entonces el tamaño del ejército empezó a declinar a pesar de la
movilización de reservas, población civil, adolescentes y finalmente niños
producto de las constantes y fuertes pérdidas. Cerca de 10 000 hombres
paraguayos tras escapar de Asunción al norte en 1869, siendo los últimos restos
del ejército paraguayo, terminaron rindiéndose tras sufrir varias bajas. Es
probable que a lo largo de los seis años que duró la guerra los paraguayos
hayan movilizado 100 a 150 mil hombres.
Durante esta guerra más del 50% de los soldados aliados murieron, además
que estos países se vieron afectados por pestes de cólera yfiebre amarilla que
costaron la vida de miles o decenas de miles de personas.
El 1 de mayo de 1869 la capital paraguaya fue saqueada, las tropas
brasileñas la quemaron por completo, violando y masacrando a sus habitantes,
incluso atacando a las embajadas extranjeras. La mayoría de los paraguayos
terminó con sus casas en ruinas o totalmente quemadas.
Durante la guerra ambos bandos se caracterizaron por su violencia, los
brasileños y uruguayos ejecutaron (degollando o decapitando) a miles de
prisioneros de todas las edades, quemando hospitales con heridos y civiles
adentro, los argentinos lanzaron miles de cuerpos al río de la Plata para
contagiar de peste a poblaciones rivales;38 además de que gran parte de los
soldados argentinos eran de origen africano, forzados a luchar, incluso llevados
con grilletes, mientras que las poblaciones afro argentinas fueron afectadas por
las pestes. López también ordenó la ejecución de todo oficial o soldado que
pensara en rendirse. Por ello varias masacres que se pudieron evitar sucedieron
y varios miles de los soldados paraguayos que pudieron salvarse terminaron
muriendo.
Según los estudios de Thomas Whigham, doctor de la Universidad de
Stanford y profesor en la Universidad de Georgia (Estados Unidos) y Barbara
Potthast, de la Universidad de Colonia (Alemania) basándose en el primer censo
de post-guerra la cifra de muertos fue de 300.000 personas, es decir, de un 50 a
70% de los paraguayos. Tras la guerra se produjo un censo (1870-71) se
contaron 116.351 habitantes, aunque hubo varios de los territorios más aislados
que no se incluyeron en él y en muchos casos a los niños (algo común en esa
época), por lo que se estima en 150 a 160 mil habitantes (de los que 28 000 son
hombres adultos). Basándose en el censo de 1846 y en la tasa de crecimiento
normal de aquella época en 1864 la población paraguaya era de 420.000 a
450.000 personas. Las cifras de Kleinpenning estiman en 221.000
sobrevivientes, aceptando una cifra de muertos superior al 50%. Considerando
la altísima mortandad de la población masculina Whigham considera que gran
parte de esta murió en combate mientras que muchos de los civiles de hambre y
pestes. Al quedar sin hombres, bueyes o reservas de alimentos la capacidad de
los sobrevivientes de producir alimentos disminuyó dejándolos débiles ante el
embate de las enfermedades. También varios de los refugiados terminaron por
huir al Mato Grosso.
Tras la guerra muchos campesinos que arrendaban al Estado las granjas
que trabajaban perdieron todo y se marcharon a la capital, viviendo en barrios
marginales de las afueras o al extranjero.5455 El Estado terminó por venderle
grandes terrenos a extranjeros que empezaron a concentrar las riquezas del
país. La ocupación brasileña duró hasta 1876 tras esto se sucedería una etapa
de constantes golpes de estado, en la que el control del gobierno era efectiva
solo en la zona de Asunción.
El país volvería a alcanzar una población similar solo tras la Primera guerra
mundial, hacía 1925, principalmente gracias a la poligamia que se hizo muy
común, e incluso general, en la sociedad de post-guerra, por la falta de hombres
y la escasa inmigración y las frecuentes guerras civiles y golpes de estado. Sin
embargo el alto número de hijos de las familias campesinas terminó por
empeorar los problemas sociales que había, al no poder producir alimento
suficiente para sus hijos muchos de los campesinos emigraron a la ciudad o al
extranjero.
 Posguerra del '70
Tras la guerra el país terminó devastado y en gran medida despoblado en
cuanto a hombres adultos se refieren, contribuyendo esto a que la inmigración
europea terminó por absorber a la población sobreviviente.10
En parte a esto contribuyó la pérdida de los indígenas de su identidad
durante el siglo XIX. Debe de entenderse que gran parte de los miles de
inmigrantes que ingresaron al país tras guerra en su mayoría se casaron con
paraguayas, en su mayoría mestizas, quienes conservaron varias de las
tradiciones de su sociedad como el uso del idioma guaraní, haciéndose muy
importante el rol de la mujer en una sociedad que terminó por volverse bastante
matriarcal.32 El número de inmigrantes que llegó a Paraguay y del que se tiene
registros, si bien fue escaso, sin embargo, fue lo suficientemente significativo por
la escasa población de la época y en particular en los primeros años de la post-
guerra.
 La guerra del Chaco
La Guerra del Chaco fue la mayor guerra librada en América durante el siglo
XX, caracterizándose por el combate de trincheras (por la que se le comparó con
la Primera Guerra Mundial) y el uso de armas de última tecnología (para aquella
época) por soldados mal entrenados, equipados y alimentados. Las
enfermedades y la falta de agua potable fueron en muchos casos los principales
enemigos de las tropas, aún más que los soldados enemigos. La guerra fue
provocada por el interés de supuestos yacimientos petrolíferos que demostraron
en su mayoría ser inexistentes. El costo social y económico de la guerra fue
catastrófico.
La guerra duró tres años, de 1932 a 1935, y tuvo un enorme costo de vidas
para ambos países. Bolivia movilizó en total 200.00071 a 250.000 hombres,
mientras que Paraguay 150.000,70 al conflicto se le destinaron la mayor parte de
los recursos por parte de ambos estados.
La cifra de muertos fue muy alta, las distintas fuentes estiman que las
perdidas paraguayas eran de 30.000;73 35.000;74 40.000;70 50.00075 muertos.
Durante la guerra del Chaco la población paraguaya suele ser estimada en
un millón de personas, comparada esa cifra con el número de soldados
movilizados y muertos se muestra la magnitud de la guerra.76 En 1950 un censo
estableció en 1.328.452 el número de habitantes, con una corrección 1.343.000
incluyendo pueblos selváticos pacíficos (no se incluye indígenas salvajes).
 Actualidad y futuro
A partir de mediados del siglo XX, la población paraguaya no ha parado de
crecer, gracias a sus altísimos niveles de natalidad y la baja en la tasa de
mortalidad. Si bien en Paraguay hubo varios censos a lo largo de su historia,
recién en 1950 se realizan los censos acordes a los estándares internacionales,
por la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC),80
hoy Instituto Nacional de Estadística, puesto que antes no se tenía en cuenta
(por ejemplo) a los niños, parcialidades indígenas, o gentes de zonas remotas
del interior. En el año 1962 Paraguay contaba con 1.819.000 habitantes (no se
incluyó en el cálculo la zona occidental), diez años después ascendía alrededor
a 2.358.000 habitantes,81 y en los años 1980s a más de 3.000.000 habitantes;
Hasta los años 1980, la capital Asunción era la única ciudad totalmente
urbana del Paraguay en superar inclusive los 100.000 habitantes, a diferencia de
hoy día que más de 15 ciudades ya superan esa cifra. Además, en aquel
entonces Asunción poseía una población prácticamente igual al departamento
más poblado, Central, de unos 450.000 hab. Hoy día este departamento ya
supera los 2 millones, mientras que Asunción quedó estancada en 500.000 hab.
Hacia finales de la década de 1980, empieza el tardío éxodo rural, ya que
hasta entonces la mayoría de los paraguayos vivían aún en zonas rurales. Por
primera vez en la historia demográfica del país, la población urbana superó a la
rural en el censo del año 1992. A inicios de los años 1990s se desarrollan las
primeras áreas metropolitanas y principales zonas urbanas del país, como
el Gran Asunción (con el explosivo crecimiento demográfico del departamento
Central -periférico a la capital- debido principalmente al éxodo rural) y el Gran
Ciudad del Este. Poco tiempo después también le tocó a las demás ciudades
importantes del interior como Encarnación, Caaguazú, Pedro Juan Caballero,
etc.
A finales de los 2000s se superó los 6 millones y en 2018 se superó los 7
millones.81 Hoy día alrededor de 15 ciudades paraguayas ya superan los
100.000 habitantes. Se estima que la población de Paraguay superará los 8
millones hacia finales de la década de 2020.
Se espera que a mediados de este siglo la población paraguaya sufra un
leve envejecimiento, aunque este no será tan drástico como el que sufrirán los
países del Cono sur, debido al descenso en la tasa de natalidad, y a las mejoras
en la calidad de vida para las personas mayores. Un ejemplo de esto es la
siguiente tabla que abarca el periodo 1950-2020, en el que se ve un progresivo
aumento de los adultos mayores de más de 65 años, así como una leve
reducción en la población menor de 15 años de edad.
3. CARACTERÍSTICAS DE L POBLACIÓN PARAGUAYA

Paraguay tiene una de las poblaciones más homogéneas en Américo Latina.


Cierto rastro dejó la cultura Guaraní original: Conocimientos de las plantas
medicinales, el idioma guaraní que es entendido y hablado por un alto porcentaje de
la población.

La ascendencia predominante es la europea, la cual representa una gran parte


de la población, principalmente descendientes de españoles, alemanes, italianos
(que han contribuido a repoblar el país luego de la Guerra Triple Alianza) pero
también existe un gran número de personas de ascendencia alemana, debido a los
menonitas alemanes (mayoría en la parte occidental del territorio). Existen 17
colonias menonitas, sólo en el chaco paraguayo.

Es uno de los países latinoamericanos con menos rasgo indígena (debido que
la población paraguaya tradicional -mezcla española guaraní- ha sido aniquilada por
los aliados en 1870, por lo cual tuvo que repoblarse el país recurriendo a la
inmigración, especialmente a la italiana en ese periodo) Teniendo en cuenta la alta
fecundidad, Paraguay registra una estructura de población mayoritariamente joven.
De cada diez personas, cuatro son menores de 15 años (2.339.000) y la población
de 15 a 29 años representa una cuarta parte de la población total. Según el Censo
(CEPAL, 1998), la población de naturaleza indígena era ese año de 29.482
personas, es decir, alrededor de un 0,7% de la población nacional.

Existe un bajo porcentaje de personas con rasgos distinguiblemente


amerindios y la inexistencia de personas con rasgos africanos. La mayoría de la
población está formada por mestizos descendientes de la población originaria, los
guaraníes, y de europeos. La población indígena tiene dificultades para conservar su
identidad. Aproximadamente el 75% de todos los paraguayos habla castellano. El
guaraní y el castellano son idiomas oficiales. Alemanes, japoneses, coreanos,
chinos, sirios, árabes, brasileños y argentinos están entre aquellos que se han
instalado en Paraguay, manteniendo en buen grado sus lenguas propias.

La población de Paraguay se distribuye desigualmente en todo el país. La gran


mayoría de la gente vive en la región de Oriental, el más dentro de 160 Km. de
Asunción, la capital y la ciudad más grande. El Chaco o Región Occidental, que
abarca aproximadamente el 60% del territorio, da casa a menos del 2% de la
población. El país es predominantemente Católico, con Menonitas y otras minorías
Protestantes. Hay una congregación de Unitario Universalistas en Asunción. Desde
1950 la población paraguaya se ha triplicado (3,7 veces) pasando de 1.300.000, a la
fecha del Censo Nacional de Población y Viviendas en 1992 a 4.152.588 personas,
repartidas en forma equilibrada en las áreas urbana y rural (50,3% y 49,7%
respectivamente). A 2005: 5.798.603 (estimación al 2005 DGEEC) De acuerdo a la
Encuesta Integrada de Hogares 1997-8 (EIH97-8) se estima a este último año una
población de aproximadamente 5.400.000 habitantes. En los últimos años, ha
variado ligeramente la distribución de la misma por áreas, llegando las urbanas a
absorber al 54% de la población.

Las minorías están formadas por descendientes de españoles, por reducidos


grupos indígenas dispersos en la región del Gran Chaco, como el guaicurú y el
ayoreo, o en zonas de la Región Oriental, como la etnia achés, y por pequeñas
colonias de inmigrantes procedentes de Japón, Italia, Portugal, Canadá y otros
países. Hay 20 etnias reconocidas en el censo indígena elaborado en 2002; la
mayor parte están asentadas en 414 comunidades estables y legalmente
constituidas, 179 aldeas y 30 núcleos familiares. La esperanza de vida es de 73
años para los hombres y 78 para las mujeres.

También podría gustarte