Efectos de La Contaminación de Plomo en La Oroya
Efectos de La Contaminación de Plomo en La Oroya
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN
DE PLOMO EN LA OROYA
FACULTAD :
DOCENTE : MG.
INTEGRANTES :
HUANCAYO
2020
ÍNDICE
CAPITULO I
otros años, la extracción minera representa una industria que no requiere mucha mano de
obra. No obstante, es una actividad que aporta recursos económicos considerables al Estado,
representando un buen porcentaje de ingresos para el Perú de la renta nacional o el PBI. Las
año tras año, pero debido a la pandemia actual en la cual nos encontramos las exportaciones
minerales se paralizaron a nivel mundial debido al cierre de fronteras, por eso la situación de
tener minas en la provincia de la Oroya causa una situación de alta contaminación, pero
salud su población quedo bastante perjudicada y más con los nuevos sucesos tanto física
como psicológicamente.
población protesta porque los estándares ambientales son demasiado estrictos e impiden la
la minería.
puede apreciar los residuos mineros que se grafican hoy en día con la existencia de
actividad extractiva.
Oroya actualmente cuenta con más de 38 mil habitantes ahora, tiene proporcionalmente
mineras, pequeñas, medianas y grandes, que explotan el cobre, la plata, el plomo, el zinc y
otros metales región concretamente, las concesiones aumentaron en un 8,2% durante los
cinco últimos años. En 2012, las concesiones mineras representaron un 25,9% del territorio
mineros en indemnizaciones a las regiones por los daños resultantes de esta industria. En el
caso de Doe Run cuando explotaba el complejo, entre los años 1997 y 2009, las humaredas
tóxicas expulsadas por el alto horno eran más intensas que nunca, que el aire se había vuelto
irrespirable y que hacía llorar los ojos. Entre los años 1999 y 2001, se realizaron tres
Oroya. Dichos estudios coincidieron en demostrar que la población sufría un alto grado de
metalúrgico durante los 78 años de explotación, las emisiones corrientes del complejo, las de
Para el año 2005, la universidad de San Luís de Misuri publicó un estudio sobre la
de habitantes de otra zona; según el estudio, los niños de La Oroya Antigua (la parte de la
ciudad más cercana al complejo) de menos de 6 años, sufrían una contaminación mucho más
Oroya – Junín?
1.3 OBJETIVOS DEL PROGRAMA
Junín.
Los Estudios han buscado ser una respuesta a la necesidad de conocer a cabalidad la
realidad del lugar, sin lo cual no es posible plantearse un compromiso serio para lograr
ejercer una mayor incidencia en las medidas que hay que tomar en defensa de la vida y
No solo el aire ha sido contaminado durante muchos años, como demuestran varios
estudios, sino que la calidad del suelo y del agua en la zona pone en peligro los alimentos
agua limpia. Muy aparte el impacto ambiental del complejo metalúrgico de La Oroya ha
1.6 LIMITACIONES
costo que esto trae para realizar cualquier tipo de estudio ya que generalmente son
por la forma de obtener información ya que es el estado quien maneja los datos reales y
es de uso limitado.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
a que la Oroya se encuentra como una de las 10 ciudades más contaminadas del planeta, lo
cual nos infiere que tare problemas de salud a la población tanto físicas como psicológicas.
Al tener niveles altos de plomo en los ciudadanos de la Oroya esto hace que reduzcan el
puede causar hasta la muerte por eso pasan ciertos exámenes médicos regularmente, por eso
En uno de los estudios que presentamos a continuación encontramos una acción colectiva
presentada en el año 2001 contra Fluor Corporation, Doe Run Resources Corporation, Doe
Run Investment Holding Company, Grupo Renco e Ira Rennert, por daños y perjuicios a
materiales. Según el acuerdo, Doe Run Resources Corp. es responsable del importe total.
Estados Unidos, el estado de Misuri y la Agencia de Protección Ambiental (EPA), Doe Run
Resources Corp. aceptó abonar una suma de aproximadamente 65 millones USD para
rectificar las infracciones a diversas leyes ambientales (entre ellas, la Ley de Aire Limpio y la
sudeste de Misuri. El acuerdo también obliga a la empresa a abonar una multa de 7 millones
contaminación por radiación de plomo en los niños de la oroya alcanza niveles de un 90%,
casi todos los infantes están contaminados y donde hacen énfasis en esta investigación que
En el caso de una revista de Colombia donde mencionan que Doe Run, en La Oroya, el cual
Ministerio de Salud, el 99,1% de los niños oroínos tienen promedios altos de plomo en
sangre, 33,6 ug/dl (microgramos por decilitro), lo que sobrepasa los límites máximos
Estudio del impacto ambiental y cumplimiento de la ley N°1333 en las actividades minero -
falta de instrumentos jurídicos en la Ley N° 1333 respecto a la reparación del daño directo
normativo vigente, su técnica de investigación fue las encuestas a personas relacionadas con
mineras, sino de la legislación que no tiene recursos jurídicos que respalde a las autoridades
locales para que fuercen a las empresas a cumplir con la remediación inmediata, es decir, una
culpa compartida entre las autoridades permisivas y las actividades de este sector.
acerca de los efectos del plomo en la salud de las personas, llegan a dos conclusiones de
consenso general: El plomo no cumple ninguna función dentro del organismo humano y
puede causar efectos tóxicos en la salud de la persona que haya tenido suficiente exposición y
absorción de este. Los niños son más sensibles que los adultos a los efectos nocivos del
plomo, por lo cual se debe tomar mayor atención y precaución con ellos. La ingesta oral es el
principal medio de ingreso de plomo en los niños, a través del contacto con el suelo, además
debemos de señalar que en el Perú no se cuentan con lineamientos o normas que fijen los
comprendo entonces que este es un reto para todos los profesionales involucrados con el
tema. En la Oroya hay un grave problema de salud pública y se deben de recoger y tomar en
todos los actores y exige que el estado peruano genere condiciones adecuadas para que sean
abordados los pobladores de fondo y se proteja la salud de los pobladores de esta localidad.
Hay un estudio donde se efectuó una revisión de las medidas de recuperación ambiental
inalteradas. El esquema seguido se inicia con los aspectos metodológicos, en el que se opta
socioambientales, donde el autor menciona que se complementa con una breve revisión de la
contaminación por plomo en los pobladores de la Oroya, es importante para determinar los
comportamientos y los efectos que traen en sus ciudadanos lo cual trae problemas en su
Por eso tenemos que tener en cuenta los términos que utilizaremos para esta investigación.
MEDIO AMBIENTE: “Conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y
bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera,
Perú tiene una variada legislación ambiental, también es parte de importantes tratados
internacionales para cuidado del medioambiente; sin embargo, es notorio que las cuestiones
tolerancia a las agresiones contra el ambiente, que se expresa en la vulnerabilidad por parte
óxidos nitrosos; va a producir alteración del nivel de los océanos.”[ CITATION Sol03 \l 10250 ]
biológico o energía física (tipo de energía, ej. el calor) que es liberado accidental ó
madres gestantes, personas de tercera edad, personas con enfermedades respiratorias crónicas
una población más vulnerable - o sensible – debido a que tienen factores de riesgo además de
los propios derivados por su condición biológica, factores de riesgo ambiental determinados
El plomo es un metal pesado, de baja temperatura de fusión, de color gris-azulado que ocurre
encuentra combinado con otros dos o más elementos formando compuestos de plomo.
El plomo metálico es resistente a la corrosión (resiste la acción del aire o del agua). Cuando
el metal se expone al aire, una capa fina de compuestos de plomo cubre al metal y lo protege
de ataque adicional. El plomo es fácil de moldear y tallar. El plomo puede combinarse con
otros metales para formar aleaciones. El plomo y las aleaciones de plomo son componentes
láminas usadas para protegernos de la radiación. El principal uso del plomo es en baterías
Los niños son más susceptibles que los adultos a los efectos del plomo. En niños no se ha
establecido un nivel de plomo considerado como aceptable. El plomo afecta a los niños de
diferentes maneras dependiendo de la cantidad de plomo que un niño traga. Un niño que traga
grandes cantidades de plomo puede desarrollar anemia, daño al riñón, cólico (severo dolor de
ciertos medicamentos que ayudan a eliminar el plomo del cuerpo. Si un niño traga cantidades
de plomo más bajas, como por ejemplo polvo contaminado con pintura con plomo, puede que
comportamiento. En este caso, es probable que el niño se recupere una vez que la exposición
termina, pero no hay ninguna garantía de que se evitará toda consecuencia a largo plazo de la
exposición al plomo. En niveles de exposición aún más bajos, el plomo puede afectar el
desarrollo físico y mental de un niño. Un nivel alto de plomo en mujeres embarazadas puede
mental y reducir el cociente de inteligencia más adelante en la niñez. Existe evidencia de que
Los niños con niveles altos de plomo no manifiestan síntomas específicos. Sin embargo, los
de plomo tomando una muestra de sangre. También pueden averiguar cuanto plomo hay en
los huesos de un niño mediante un tipo de radiografía de un dedo, la rodilla o el codo. Sin
posibles efectos adversos que puede ocasionar este metal en la salud al entrar en contacto con
digestiva en cambio los compuestos orgánicos se absorben por vía cutánea. El ácido
clorhídrico gástrico puede promover la absorción intestinal, pero la mayor parte del plomo
ingerido es eliminado a través de las heces. El plomo absorbido por la corriente sanguínea es
trasportado a todos los órganos y tejidos, más del 90% del plomo es retenido por los
eritrocitos pero el plomo tiene preferencia por el por el hueso donde se acumula, la
eliminación se realiza principalmente por la orina y las heces, heces. El plomo en las heces es
El plomo inorgánico causa contracciones del sistema periférico vascular y afecta la sangre a
los tejidos que forman los huesos planos. Los efectos hematopoyéticos ocurren antes de
observarse los signos y síntomas. El plomo acorta la vida de los eritrocitos y daña la síntesis
de la hemoglobina.
Uno de los principales conocimientos fue el reconocer a los niños como la población más
vulnerable a los efectos dañinos del plomo, se ha encontrado un mayor régimen de absorción
de plomo ingerido por los niños que por los adultos. Los niños en edad pre-escolar presentan
una fuente adicional importante de plomo a causa de realizar la exploración su entorno con
las manos y la boca, llevándose así el polvo con plomo que se encuentra en el suelo, juguetes
descascarados con pintura a base de plomo y de las escamas de las paredes con este tipo de
Lo que es confirmado con el análisis de sangre. Así mismo los niveles de plomo post-natal en
la sangre, comienzan a subir después de los 6 meses, en una progresión creciente hasta la
época de movilidad de los niños (incluyendo la etapa previa al andar) y hasta la época de
a la salud
La educación
en salud pública y
los esfuerzos
en higiene por
si mismos son de poco beneficio en la reducción de niveles elevados de plomo en sangre. Las
tales como el control de las emisiones fugitivas y la construcción de fundiciones nuevas con
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
Plumbemia y los signos del TDAH, para luego determinar el grado de relación o asociación
entre ellas, así como también variables intervinientes como el sexo, el estado nutricional y el
estrato social, sin establecer relaciones causales y sin manipulación de las variables.
El tipo de investigación por la naturaleza de los datos fue cuantitativo, puesto que la base
fueron las mediciones de las variables en estudio, haciendo uso posteriormente del análisis
donde estudian los niños, por lo cual se acudió a la fuente primaria. Fue transversal, según
temporalización, debido a que cada dato o medición se tomó una sola vez. Fue un estudio
Las variables estudiadas fueron la presencia del TDAH en sus tres subtipos clínicos, los
niveles del PbS, la edad, el sexo, el grado escolar, el nivel socioeconómico, estado nutricional
Los niños y sus padres o representantes, fueron citados nuevamente para informarles los
resultados y el manejo que se requería en cada caso de acuerdo con las recomendaciones de la
norma oficial.
La población estuvo conformada por 250 alumnos, quienes eran cursantes de las tres
secciones de cada uno de los grados, desde el primero hasta el tercer grado de Educación
Primaria, durante el período lectivo 2020, en la Institución Educativa de la Oroya con previa
invitados a formar parte de la investigación, luego de ser informados a través de una charla
en consideración como criterios de selección que los niños cursaran en cualquier sección de
cumpliendo con las normas para la investigación biomédicas en humanos, dictadas por el
Código de Ética para la Vida. Se descarta todo niño con diagnóstico previo de TDAH.
padres o maestros de algunos niños, se excluyeron los participantes que no completaron los
cuestionarios en su totalidad. Por esta razón, la muestra finalmente quedó constituida por 47
Las técnicas de recolección de datos fueron: la observación, para tomar las muestras de
maestros, el cual está constituido por 10 ítems (Anexos). Seguidamente se aplicó el segundo
padres o representantes, para obtener información sobre los escolares, lo que permitió
conocer los datos relacionados con las variables en estudio. El test de Conners fue validado
bajo la modalidad de entrevista a los padres o representantes, para obtener información sobre
los escolares, lo que permitió conocer los datos relacionados con las variables en estudio. El
Los datos socio-demográficos así como posibles fuentes de exposición al Pb de cada escolar
nombre, edad, sexo, grado escolar, zona de residencia y los referentes a las posibles fuentes
INFORMACIÓN
procedimientos que se ajustan a las características del diseño experimental, es una técnica
a) Ficha Personal: nombres y apellidos del alumno, zona de residencia, edad, sexo, grado
decreciente del 1 al 5. Esta escala evalúa: Profesión del jefe de la familia, nivel de
Estrato III: 10, 11, 12 puntos (clase media media) y (clase media baja)
centímetros.
los indicadores Peso/Edad, Talla/ Edad e IMC/Edad, definiendo como déficit cuando
los tres indicadores fueron menores al percentil 10, normal entre el percentil 10-90 y
Laboratorio del MINSA. Previo ayuno de 12-14 horas y siguiendo las medidas de asepsia
limpios, secos y rotulados con el nombre completo de cada escolar. Se le agregó heparina
ítems de fácil redacción que describen conductas relevantes del trastorno hiperactivo
Los padres y profesores colocaron una cruz en la casilla correspondiente, que puede
ser “nada”, “poco”, “bastante” y “mucho”. Tres ítems evalúan la inatención, otros tres
por el especialista.
colocando los puntajes obtenidos según las respuestas y se categorizaron por parejas,
versión padre y versión maestro del mismo niño. Este test clasifica a los niños y niñas con
sospecha de TDAH (hembras con puntajes mayores a 12 puntos y 72varones con puntajes
factores como la hiperactividad: 11, 13, 14, 28, 33, 38, 42, 46; desatención: 9, 21, 23, 25,
31, 34, 37, 40; impulsividad: 4, 17, 26; problemas de aprendizaje: 5, 7, 10, 12, 16, 24, 30,
39, 45, 47; social negativista: 2, 3, 8, 15, 18, 19, 20, 22, 27, 29, 35, 36; ansiedad: 1, 6;
psicosomáticos: 32, 41, 43, 44, 48. El cuestionario de conducta de Conners para la
escuela (maestros), los ítems miden factores como: hiperactividad: 1, 3, 5, 6, 8, 11, 12,
14, 15, 16, 24; desatención: 4, 7, 9, 13, 21, 25, 26, 27, 28; social negativista: 10, 17, 18,
(Dimensiones García Sánchez, s/f). Igualmente, cada ítem fue evaluado en cada
una cruz en la casilla correspondiente, que puede ser “nada”, “poco”, “bastante” y
por encima del percentil 50, se ubicaron en cada uno de los subtipos de TDAH
mide por espectrofotometría de absorción atómica con llama de aire acetileno, a una
longitud de onda de 283,3 nm. (Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional
2003).
MIBK y se agita en el agitador eléctrico por 10 min. Luego centrifugar a 2500 rpm
durante 20 min. Transferir la capa de solvente (superior), que contiene el quelato plomo-
Enfermedades.
absolutas y porcentajes. Para los análisis estadísticos se empleo la prueba t student para
diferencias entre grupos cuando las variables en estudio tuvieron una distribución normal,
paramétricos (prueba U de Mann Whitney). Para comparar más de dos grupos se empleo
RESULTADOS
sexo femenino y 45% (n = 21) del sexo masculino. La edad promedio de los escolares
que participaron en el estudio fue de 7,30 ± 0,70 años, 66% entre 7 y 8 años, y 34%
socioeconómico IV. El 91% de los participantes mostraron niveles de PbS por encima
Enfermedades (CDC, 2012), con un valor promedio de 10,90 ± 4,20 μg/dL, siendo
este valor estadísticamente superior (p < 0,05) a los 5μg/dL señalados por el CDC
(Tabla 1).
sospechosos con TDAH, de los cuales 9 (56,3%) eran varones y 7 (43,7%) eran hembras.
En cuanto a la edad, 56,2% de los escolares tenían 7 años y 43,8% tenían 9 años. Con
hogar (padres), mostró que el 56,3 % de los niños con sospecha de TDAH se ubican en el
la escuela (maestros), el subtipo predominante fue el combinado (37,5%), seguido por los
±4,64 μg/dL, muy por encima del límite permisible (> 5 μg/dL). Bajo las condiciones de
este trabajo no se pudo clasificar un porcentaje de niños (12,5%), debido a que los
cercanía de sus viviendas a posibles fuentes de exposición a Pb, así 78 como el valor
promedio de PbS según cada fuente; mostró que el 60% de los niños estaban en contacto
con utensilios de cerámica, el 49% vivían cerca a un taller de mecánico y un 34% de ellos
vivían cerca de taller de latonería y pintura y de una parada de bus. Al comparar los
niveles de PbS de los niños, sus hábitos y a la cercanía de sus viviendas a posibles fuentes
de exposición a Pb, los resultados fueron estadísticamente significativos para los que
cercanía de sus viviendas a posibles fuentes de exposición a Pb, así como los valores
promedio de PbS según cada fuente; mostró que 56% de los niños vivían cerca de un
taller mecánico, el 44% vivía cerca a un taller de latonería y pintura, ese mismo
porcentaje hacían uso de utensilios de cerámica y un 38% de ellos vivían cerca de una
parada de bus y tenían el hábito mano-boca. Si se compara con la muestra total de este
por sexo en el grupo total fueron: para el peso 24,80 ± 4,90 Kg, para la talla 125,00 ± 5,00
cm y el índice de masa corporal (IMC) de 15,87 ± 2,62 Kg/m2. Se observó que la media
de PbS en las hembras (10,70 ± 3,10μg/dL) fue superior a los varones (8,90 ± 3,00μg/dL),
por sexo en los 16 niños con sospecha de TDAH fueron: para la edad 7,57 ± 0,54 años,
para el peso 23,35 ± 3,22 Kg, para la talla 126,28 ± 3,72 cm y para el índice de masa
corporal (IMC) de 15,49 ± 2,24 Kg/m2. Se observó que la media de PbS en las hembras
(12,14 ± 5,52μg/dL) fue superior a los varones (10,00 ± 3,91μg/dL), sin ser
en la muestra total de niños se observó niveles de PbS más elevados en hembras (10,73 ±
4,92 μg/dL), en escolares con exceso nutricional (10,22 ± 3,11 μg/dL) y en escolares
pertenecientes al estrato socioeconómico III (10,41 ± 5,50 μg/dL) sin ser estadísticamente
en los niños con sospecha de TDAH según la escala de Conners, se observó niveles de
PbS más elevados en hembras (12,14 ± 5,52μg/dL), en escolares con déficit de estado
más altos de Pb en los niños con el subtipo hiperactivo, sin llegar a ser estadísticamente
significativo (p = 0,847). Comparando los niveles de PbS y los subtipos de TDAH según
Según los subtipos de TDAH según padres, para el combinado, la frecuencia mayor fue en
el subtipo hiperactivo el mayor porcentaje fue en hembras (60%), con déficit nutricional
(80%) y pertenecían al estrato IV (60%). No se encontró subtipo desatento. Para los subtipos
de TDAH según maestros, el subtipo combinado eran 100% varones, con exceso nutricional
(50%) y estrato IV (66,7%). El subtipo hiperactivo eran varones (75%), estado nutricional
normal (75%) y del estrato III (75%). Para el subtipo desatento, todas eran hembras (100%),
la mitad de ellos
tenían déficit nutricional (50%) y la otra era normal (50%), todos pertenecientes al estrato IV
(100%). Al asociar los subtipos de TDAH según maestros con el sexo, se encontró una
asociación estadísticamente significativa (p < 0,05) del sexo masculino con respecto al
En el 93,7% de los niños sin importar el sexo, el estado nutricional, estrato socioeconómico y
los subtipos de TDAH (padres o maestros), los niveles de PbS son > 5 μg/dL.
En relación a los niveles de Pb y los promedios de cada subtipo según padres y maestros en
los niños con sospecha de TDAH, exhiben una correlación positiva pero no significativa
estadísticamente.
Discusión
A pesar de los esfuerzos y avances científicos la exposición de los humanos a metales tóxicos
como el Pb continua, esto constituye un riesgo para la salud pública principalmente en países
en vías de desarrollo.
En el presente estudio participaron 47 escolares, 91% de ellos mostraron niveles de PbS por
encima del límite permisible establecido por el Centro para el Control y Prevención de
Enfermedades (CDC, 2012), con un valor promedio de 10,90 ± 4,20 μg/dL, siendo este valor
estadísticamente superior (p < 0,05) a los 5μg/Dl señalados por el CDC, en concordancia con
cuando la mayoría de los estudios consultados reportan sus hallazgos tomando en cuenta los
niveles anteriormente aceptados de 10 μg/dL (Rojas y col., 2000; Rojas y col., 2003; Espinal
y col., 2007; Espinosa y col., 2008; Seijas y col., 2008; Astete, 2009; Jomova y col., 2011;
Flores y col., 2012; Sánchez y col., 2014; Terrazas y col., 2015). Esto difiere de lo obtenido
por
Ordoñez y col., (2010), donde la media de niveles de PbS fue 1,1 μg/dL.
Los niveles de PbS fueron más elevados en niñas de la muestra total (10,7 ± 3,10 μg/dL) a
estudio (Squillante y col., 2005) donde la muestra estuvo conformada por 60 niños entre 4 y 9
años, de ambos sexos y el promedio de PbS fue de 10,5 ± 3 μg/dL, siendo significativamente
mayor en varones (11,1 ± 3,1 μg/dL) en comparación con las hembras (9,5 ± 2,7 μg/dL).
Así mismo, Aguilar y col., (2003) y Rodríguez y col., (2008) obtuvieron valores de PbS
superior en varones que, en niñas, con diferencias estadísticamente significativas por sexo.
Con respecto a los hábitos de los niños de la muestra total de este estudio y a la cercanía de
sus viviendas a posibles fuentes de exposición al Pb, se observó que el 60% de los niños está
en contacto con utensilios de cerámica, el 49,0% vivían cerca de un taller mecánico, el 34,0%
Terrazas y col., (2015) donde el 82% de niños está en contacto con barro vidriado (cerámica)
y, con lo reportados por Rodríguez y col, (2008) quienes señalaron que un 32,8% de los niños
significativa entre niveles de PbS en los niños y fuentes de exposición como los talleres
mecánicos. Además, se observó una tendencia estadísticamente significativa entre los valores
de PbS con el hábito mano-boca. Estos resultados coinciden con un estudio realizado por
Rojas y col., (2000) quienes encontraron que el 72,2% del total de niños estudiados
alfarerías, semejante a los resultados obtenidos por Caravanos y col., (2014) donde la
Con respecto al estado nutricional de los niños de la muestra total, los niveles de PbS
estuvieron por encima de los valores permisibles es tablecidos por el CDC (CDC, 2012), sin
importar el estado nutricional de los mismos, observándose los valores más altos en los niños
con exceso nutricional (10,22 ± 3,11 μg/dL) y déficit nutricional (10,20 ± 5,26 μg/dL), sin ser
estadísticamente significativo, esto con cuerda con lo reportado por Astete y col., (2009)
donde se observaron niveles de PbS más altos en niños con desnutrición aguda sin ser
estadísticamente significativos.
de PbS mas altos se observaron en niños pertenecientes al estrato III (10,41 ± 5,50 μg/dL) sin
diferencias significativas. Esto difiere con lo reportado por Seijas y col., (2008) donde
señalaron que el mayor porcentaje de niños con niveles de PbS se ubicó en el estrato
Además, esta investigación evidenció, en los niños sospechosos de TDAH, una relación
estadísticamente significativa entre niveles de PbS y las fuentes de exposición como: taller de
latonería y pintura, taller mecánico y niños con hábito mano-boca, coincidiendo con Rojas y
col., (2000) donde los factores de exposición fueron el hábito mano-boca, establecimientos
cercanos a sus viviendas como los talleres de latonería y pintura y gasolineras. Los niveles
más altos de PbS se observaron en niños que vivían cerca de alfarerías e imprenta, semejante
a los resultados obtenidos por Caravanos y col., (2014) donde la exposición a Pb proviene en
En este estudio, la prevalecía de niños sospechosos de TDAH fue de 34% (n=16), valor
paso a 15,66%), en la última década (Boyle y col., 2011) y Sánchez, y col., (2014), reportan
mencionada por Saenz, (2005) de 20,2%, C.E.R. y col., (2010) de 11,3% y la reportada en
Perú por Montiel y col., (2008) de 10,03% De los 16 niños con sospecha de TDAH, en la
presente investigación, el 56,3% eran varones, coincidiendo con los resultados obtenidos por
y col., (2005) donde la prevalencia del TDAH es mayor en varones (12,7% y 20,9%) que en
TDAH fue el combinado, en semejanza a lo reportado por Cornejo y col., (2005), Urzúa y
col., (2009), CEAL-TDAH, (2009), C.E.R. y col., (2010), Carrasco y col., (2012) y Sánchez
y col., (2014).
Los subtipos de TDAH obtenidos con la aplicación del cuestionario Conners de conducta en
el hogar (padres) reporto que el 56,3% de los niños se ubican en el subtipo combinado; el
desatento.
Estos hallazgos son consistentes con los reportados por Cardo y col., (2007) y Sánchez y col,
(2014), donde se encontró que el subtipo más frecuente fue el combinado con un 2,25% y
69,2%, seguido del hiperactivo en 1,26% y 17,9% y finalmente el inatento con un 1,06% y
12,8% respectivamente. En contraste, Ambuanos y col., (2011) y Velez Van Meerbeke y col.,
(2008), reportaron como subtipo predominante el desatento (47,3% y 2,5%), seguido por el
predominante fue el combinado (37,5%), seguido por los subtipos hiperactivo y desatento
(2002) y C.E.R. y col., (2009) reportaron que el subtipo predominante fue el combinado con
5,70% y 53,99%, seguido del subtipo desatento 1,14% y 19,27% y el subtipo hiperactivo
En lo que respecta al sexo y el TDAH (según padres y maestros) resultó más frecuente en el
sexo masculino (56,3%) siendo estadísticamente significativo para la encuesta según los
maestros (p < 0,005), lo cual concuerda con lo publicado por Duarte y col., (2010), siendo
más frecuente en el sexo masculino con una relación hombre: mujer de 2:1 (31 hombres y 17
mujeres).
disponible presenta datos contradictorios. Sin embargo, los reportes clínicos indican que las
hembras con TDAH son más desatentas (Barkley, 1990; Sáenz, 2005); lo que se relaciona
con los resultados obtenidos en la encuesta para maestros con respecto a las hembras (TDAH
Sáenz, G. (2005) señala que los varones tienen mayor probabilidad de presentar TDAH tipo
psicoterapia y tratamiento médico con mayor frecuencia, en una proporción de 1:6 (Barkley,
niñas (60%) para el subtipo hiperactivo, lo cual difiere con lo reportado por Saenz, (2005).
como factor de riesgo para desarrollar TDAH. En ésta investigación, los resultados de los
maestros reflejan unan tendencia a ser significativos, pero ambos resultados (padres y
nutricional y TDAH, resultados que concuerdan con los obtenidos por Duarte y col., (2010) y
de los niveles de Pb de los niños y en este estudio existe una tendencia significativa entre los
niveles de PbS (93,7% tienen PbS > 5μg/dL) y el estrato socioeconómico, ya que el Pb se
encuentra elevado en niños de todos los estratos sin llegar a ser estadísticamente significativo,
Esto difiere de lo reportado por Bitaubé, (2009), donde concluye que el estrato
El 93,7% de los niños con sospecha de TDAH tienen niveles de PbS mayores del límite
permisible, esto dificulta la obtención de resultados significativos con respecto a los subtipos
de TDAH. En este estudio, los niveles más elevados de PbS se observaron en los niños con
sospecha de TDAH hiperactivo según padres (11,8 μg/dL) seguido del subtipo combinado
En el TDAH según maestros, los niños que pertenecen a los no especificados, reflejaron
mayores niveles de PbS (15,0 μg/dL), seguido del TDAH desatento (12,2 μg/dL), TDAH
combinado (10,0 μg/dL) y por último el TDAH hiperactivo (9,5 μg/dL), sin embargo estos
resultados no fueron estadísticamente significativos. A pesar que los niveles de PbS son más
altos del límite permisible, fue diferente para cada subtipo, observándose semejanzas con los
reportado por Sánchez y col, (2014) siendo los niños con TDAH hiperactivo 16,3 μg/dL, los
que tuvieron un mayor promedio de PbS, TDAH desatento 10,74 μg/dL y TDAH combinado
8,09 μg/dL, y en cuanto a la relación de los PbS y los promedios de los subtipos de TDAH
según padres y maestros, se obtuvo correlación positiva pero no significativa
estadísticamente, esto difiere de Kim y col., (2010), ellos concluyen que la probabilidad de
Froehlich y col., (2009), afirman que el PbS en niños está asociado a TDAH.
Tomando en consideración los resultados del presente estudio que muestran que la mayoría
presentaron niveles de PbS por encima del límite permisible, establecido por el Centro para el
Control y Prevención de Enfermedades (CDC, 2012) y que a pesar de que se han hecho
esfuerzos por disminuir las fuentes de exposición al Pb para la población en general, el riesgo
tabaco ambiental, que permitan establecer una mejor asociación entre exposición crónica a Pb
previamente realizadas sin alterar ningún dato ni información, ya que son investigaciones
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
la investigación científica está probando que niveles de plomo en sangre, alguna vez
desarrollo.
riesgo, tales como aquellos que viven cercanos a una fuente contaminante local o bien cuyos
sobre los efectos tóxicos de bajos niveles de plomo y también sobre las posibles fuentes de
exposición. Además, a los médicos se les pide que considere el monitoreo de niños con
comportamiento, con pérdidas de la audición, o bien con déficit en la expresión oral, anemia
microcítica o desórdenes
de sueño.
RECOMENDACIONES
inicio de los más apropiados análisis de laboratorio, de una evaluación del neurodesarrollo y
de la intervención.
2. Educación de los padres y del personal que tiene bajo su cuidado a población infantil, para
4. Generar evidencia para disminuir los límites regulatorios y colocarlos por debajo de los
6. Abogar por una legislación que limite el acercamiento de las familias a vivir cerca a estas
refinerías de plomo en los productos a los cuales se encuentran expuestos los niños.
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA