Tarea 2-Conceptualización de La Herbología - Ma. Fernanda González
Tarea 2-Conceptualización de La Herbología - Ma. Fernanda González
305698A_764
Tutora
Rocío del Carmen Yépez Dávalos
Octubre de 2020
Introducción
2|Página
Planteamiento del problema
3|Página
factible también que los efectos no siempre sean negativos, y que algunas especies vean
aumentado el tamaño de sus poblaciones (IPCC, 2007).
Afectación a los arrecifes de coral por el aumento de los niveles del mar,
alteraciones y cambios en los sistemas acuáticos marinos.
Afectación de sistemas agrícolas por los cambios, desplazamientos o la
extinción local de poblaciones de especies polinizadoras y de controladores biológicos de
plagas y enfermedades (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación, 2008).
Los expertos refieren que el esfuerzo en la conservación se centra más en la fauna que en
la flora y esto puede deberse a que no se ha realizado un estudio o inventario etnobotánico, la
información que se maneja es deficiente y no se alcanza a estudiar a fondo las especies benéficas
y medicinales está información es más de forma tradicional y oral entre las comunidades
campesinas e indígenas quienes han sido los encargados directos de la conservación de estas
especies, Según (Akerele, Heywood, Synge, 1991) Para la mayoría de las especies amenazadas
ninguna acción de conservación ha sido tomada y en la mayoría de los países no hay aún un
inventario completo de plantas medicinales.
La Estrategia incluye cinco ejes temáticos cada uno con una serie de resultados
esperados, actividades e indicadores, relacionados a través de un marco de acción para la
conservación. Incorpora elementos sociales, económicos, tecnológicos, investigativos, educativos
y de fomento institucional.
4|Página
2.Analicemos la situación actual del País ante la Estrategia Mundial para la
Conservación de las Especies Vegetales (Emcev) y las Directrices de Conservación de
Plantas Medicinales (OMS, WWF, UICN). Realice un cuadro comparativo de estrategias
desarrollas, aplicadas, aprobadas.
5|Página
Estrategia Mundial Estrategia Nacional Directrices de
conservación de las especies conservación (OMS,
Vegetales WWF, 2UICN)
velar Entender y Para utilizar y
conservar eficazmente las
por que las documentar la diversidad plantas medicinales, es
poblaciones de plantas vegetal. esencial conocer con
precisión cuáles
y animales sigan Conservar son las especies de
desarrollándose y la diversidad vegetal; interés, cuáles son sus
nombres correctos y
evolucionando en el Utilizar la dónde crecen.
medio silvestre, esto diversidad vegetal de Actualmente no
hay ninguna lista mundial
es en sus hábitats manera sostenible aceptada de las 20.000 o
naturales, conocido Fomentar la más plantas
medicinales que se
como conservación in educación y la utilizan hoy en día.
situ y puede sensibilización sobre la Muchas de estas mal
identificadas. Es por todo
conseguirse por dos diversidad vegetal. esto que el programa
procedimientos, Crear la nacional sobre el uso y la
conservación de plantas
Creando «áreas capacidad para la medicinales debe
protegidas» (reservas conservación de la comprender un
mecanismo de
naturales y parques diversidad vegetal conservación de muestras
nacionales) o de herbario que permita
identificar las plantas
preocupándose de que medicinales del país,
el mayor número precisar su distribución y
evaluar su presencia.
posible de especies Se recomienda que
silvestres puedan cada nación tenga:
a) un buen
seguir sobreviviendo herbario nacional, junto
en hábitat manejados, con una biblioteca
botánica, a fin de poder
tales como granjas y identificar y
bosques de almacenar como es
debido el material vegetal
repoblación. procedente de todo el
país;
b) una plantilla de
botánicos expertos y
capaces de identificar las
plantas, que puedan
encargarse del
herbario y de las
actividades de otros
institutos y departamentos
botánicos.
Identificación de
plantas:
Estos Herbarios
Nacionales deben
identificar las plantas
medicinales silvestres que
se encuentren
amenazadas, a fin de
poder asignarles un lugar
prioritario en los
programas de
conservación: Para
determinar qué plantas
están más amenazadas
habrá que aplicar
los criterios establecidos
por la UICN para cada
tipo de amenaza.
De acuerdo con
este sistema, las especies
se clasifican en vastas
categorías
subjetivas que
determinan el grado de
amenaza que pesa sobre
las especies y, por
consiguiente, la
probabilidad de que éstas
se extingan localmente o
por completo
Siempre que sea
posible, la información
sobre plantas medicinales
se conservará en
bancos de datos
informatizados,
conformes con las normas
internacionales en la
materia y con los
formatos de transferencia
cuando éstos existan.
Las estrategias
7|Página
adoptadas en la EMCEV
son:
• Detener la
pérdida de diversidad
vegetal.
• Mantener la
armonía entre las
iniciativas actuales de
conservación e identificar
los vacíos donde
se requieran nuevas
iniciativas y financiación
para las mismas.
• Mejorar el
enfoque eco sistémico en
conservación y uso
sostenible de la
biodiversidad. En
este sentido, enfatizar en
la importancia de las
plantas en el
mantenimiento de
los ecosistemas y cuidar
los bienes y servicios que
tales
ecosistemas
proveen.
• Servir de
ejercicio piloto para fijar
las metas en el marco del
CDB y desarrollar
e implementar
temas conjuntos de
trabajo.
• Ser un
mecanismo para
implementar los
programas temáticos del
CDB.
8|Página
Conclusiones
9|Página
Referencias Bibliográficas
Ámbitos en los que trabajamos, Recuperado de: https://www.who.int/es/about/whatwe-
do/who-brochure
repositorio.cepal.org:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39855/S1501295_en.pdf;jses sio
nid=381B82B02F7BA81BEF669308BAAAB2EF?sequence=1
10 | P á g i n a
http://www.humboldt.org.co/images/noticias/2010%20Estrategia%20Nacional%20Co
nservacion%20de%20Plantas.pdf
11 | P á g i n a