1 Informatica
1 Informatica
QUE ES INFORMATICA
Reúne a muchas de las técnicas que el hombre ha desarrollado con el objetivo de potenciar
sus capacidades de pensamiento, memoria y comunicación. Su área de aplicación no tiene
límites: la informática se utiliza en la gestión de negocios, en el almacenamiento de
información, en el control de procesos, en las comunicaciones, en los transportes, en la
medicina y en muchos otros sectores.
Otra posible clasificación del software se refiere a la forma en la que este se entrega
al público. Atendiendo a esta característica podemos diferenciar los siguientes
segmentos:
• Shareware. Se refiere a los programas distribuidos en calidad de
demostración; es decir, su uso el gratuito durante un periodo de prueba, al
término de este es necesario adquirir una licencia para continuar usando
el software. Hay una clara intencionalidad de venta, pues.
• Liteware. En este caso hablamos de una variedad de shareware en la que el
programa completo está deshabilitado hasta que se realiza la adquisición por
parte del usuario, pero las funcionalidades básicas del software están
disponibles sin necesidad de pagar.
• Freeware. Se trata de software que se puede usar de forma totalmente gratuita,
sin embargo su distribución está sujeta a derechos de autor, licencias de
distribución o protecciones comerciales.
• Public Domain Software o programas de dominio público. Es la evolución
lógica del freeware, además de resultar gratuitos para el usuario, no hay
ninguna restricción sobre su distribución.
• Open Source Software o programas de código abierto. Además de gratuitos
y de libre distribución, los bloques de código que conforman este tipo de
programas son públicos y su modificación queda a juicio de la comunidad de
usuarios.
La terminación –ware, claramente asociada a la palabra software, se reconoce a menudo
en varios grupos de programas cuyo fin tiene un efecto adverso sobre la experiencia de
usuario. Resumimos a continuación los tipos más comunes de software malicioso que
emplean esta terminación:
• Malware. Se habla de malware al definir cualquier programa que tiene una
intención maliciosa. Es un término generalista.
• Spyware. Este tipo de malware está especializado en recopilar información
sobre el equipo informático en el que se haya instalado desadvertidamente y
sobre su usuario. Algunos de los objetivos de este tipo de programas son las
costumbres de navegación, la información confidencial o las credenciales de
acceso.
• Adware. Hablamos de adware en el caso de que el malware esté diseñado para
forzar anuncios de forma constante y habitual al usuario. Los desarrolladores
de adware pueden salir beneficiados a través de la publicidad o mediante las
propias ventas generadas.
• Ransomware. Son programas que bloquean el funcionamiento del ordenador
mientras no se pague un rescate. Se puede describir como un chantaje
informático. En tiempos recientes el caso más mediático de ransomware ha
sido WannaCry. La existencia de este tipo de software es suficiente
justificación para mantener copias de seguridad redundantes de nuestros
preciados archivos.
• Bloatware. Se trata de programas innecesarios que se instalan durante la
descarga de otro software. Dado que el usuario no requiere su uso, el código
yace en las unidades de disco ocupando memoria. El desperdicio de espacio en
memoria, junto con su instalación indeseada e inutilidad, son las características
que lo validan como software
Al listado de software malicioso hay que añadir todo un abanico de virus
informáticos: troyanos, gusanos, bombas lógicas, recyclers, hoaxes y otros.
El último software especial que vamos a introducir al lector es el middleware. También
se conoce como lógica de intercambio de información entre aplicaciones,
denominación que se justa mejor a la labor que desempeña: servir como puente entre
cualquier par de aplicaciones, paquetes de programas, OS, componente
de hardware o redes.
Un software de calidad es aquel que cumple con su funcionalidad, dispone de
procedimientos de instalación sencillos, resulta previsible, su diseño prioriza la usabilidad
y es extensible. La iteración de versiones que criben los errores de funcionamiento
(bugs y glitches) y la certificación también aportan seguridad. Sin embargo, estas
características no siempre son tan habituales en el mundo del software, ya que se trata de
herramientas tremendamente complejas al nivel más básico.
Una fusión entre el hardware y el software: el firmware
El firmware es un punto de encuentro entre el hardware y el software en el sentido de que
incluso tratándose de líneas de código, datos e instrucciones intangibles, estas están
estrictamente ligadas a un componente de hardware. Así, la mutabilidad inherente
al software se pierde aquí, por eso en algunas ocasiones el firmware es referido como
soporte lógico inalterable.
Algunos ejemplos de firmware son ciertas variedades de BIOS y UEFI, los RTAS
(servicios de abstracción de tiempo de ejecución), los CFE (entornos comunes
de firmware) y algunas otras tecnologías usadas en ordenadores
específicos, routers, firewalls y NAS.
Fuente: https://concepto.de/hardware-y-software/#ixzz6j6vM5YYj