Actitudes Hacia La Violencia Escolar 2020 INS
Actitudes Hacia La Violencia Escolar 2020 INS
ARTÍCULO ORIGINAL
RESUMEN
Objetivo: Identificar los factores asociados a las actitudes hacia la violencia (AHV) en escolares de
instituciones educativas (IE) públicas ubicadas en zonas urbano-marginales de Lima Metropolitana en
2019. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Los participantes fueron
adolescentes de diez IE mixtas del sexto grado de primaria al tercer año de secundaria. Se empleó el
cuestionario de actitudes hacia la violencia (CAHV25). En el análisis bivariado se empleó la prueba de
coeficiente de correlación de Spearman, la U de Mann-Whitney y la H de Kruskal Wallis con post hoc de
Dunn, ajustado por método de Bonferroni. Para determinar los factores asociados se realizó el análisis
multivariado mediante un modelo de regresión binomial negativa. Resultados: El 45,1% de escolares
fueron de sexo femenino y el 87,3% recibió información sobre acoso escolar. En el análisis bivariado,
se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los puntajes de las AHV con la edad
(p = 0,003), el sexo (p < 0,001), tener una cuenta de red social (p = 0,009) y el año de estudios (p < 0,001);
sin embargo, en el modelo multivariado, los factores que estuvieron asociados al puntaje total de las
AHV fueron la edad (p = 0,012) y el sexo (p < 0,001). Conclusión: Los factores asociados a las AHV en
escolares de IE públicas fueron la edad y el sexo; estos hallazgos indicarían la necesidad de considerar la
perspectiva de género en el análisis de la violencia escolar y diferenciar las intervenciones según edad.
Palabras clave: Actitud; Acoso Escolar; Adolescente; Estudiantes (fuente: DeCS BIREME).
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.374.5154
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2020;37(4). Actitudes hacia la violencia escolar
INTRODUCCIÓN
MENSAJES CLAVE
El acoso escolar es una forma de violencia y constituye un
problema social que afecta a los adolescentes de todo el Motivación para realizar el estudio: Existen contradicciones
mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) re- en el reporte de violencia escolar (VE) según sexo; además,
porta que un 34% de los escolares fueron intimidados en el la evidencia sobre los factores asociados a las actitudes hacia
la violencia (AHV) es limitada en el Perú.
mes previo a la encuesta y que un 40% habría participado
en alguna pelea el año anterior; además, señala que los es- Principales hallazgos: Los varones tienen actitudes más
colares se encuentran expuestos a otras formas de violencia proclives hacia la VE que las mujeres. La edad y el sexo
fueron factores asociados a las AHV en adolescentes
como el ciberacoso (1). En este mismo sentido, el Fondo de
de instituciones educativas públicas de zonas urbano-
las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) afirma que 1 marginales de Lima.
de cada 3 estudiantes entre los 13 y 15 años experimentaron
Implicancias: Se evidencia la necesidad de incluir la perspectiva
acoso y que 3 de cada 10 adolescentes admitieron intimidar
de género en las investigaciones sobre VE e implementar
a otros en su escuela (2). Mientras que, en América Latina y el políticas públicas para reducir este fenómeno social.
Caribe se reportan prevalencias de acoso escolar entre el 20
y 30% y de ciberacoso entre 2,5 y 42,5% (3,4).
En el Perú, Romaní et al. estimaron que la prevalencia de
autorreporte de ser víctima de violencia escolar fue de 56,4% Estados Unidos (21) reportaron resultados contradictorios
en alumnos de nivel secundaria (5); posteriormente, Oriol et respecto a la asociación entre las AHV con el sexo y el
al. reportaron que el 59,4% de los adolescentes presenciaron año de estudios de los adolescentes. En el Perú, no se han
comportamientos violentos en la institución educativa (IE) y encontrado estudios que exploren los factores asociados a las
el 40,5% fue víctima de abuso o recibió insultos de sus pares (6). AHV; a pesar de la necesidad de esta información, para una
En tanto que, el Sistema Especializado en Reporte de Casos mejor comprensión y análisis del fenómeno social. Desde esa
sobre Violencia Escolar (SíseVe) del Ministerio de Educación perspectiva, el objetivo del estudio fue identificar los factores
(MINEDU) muestra, para el período 2015 a 2019, que en asociados a las AHV en escolares de IE públicas ubicadas en
Lima los casos se incrementaron cuatro veces y en todo el país zonas urbano-marginales de Lima Metropolitana en 2019.
casi tres veces (7). Además, el estudio longitudinal Niños del
Milenio reportó que el principal motivo por el cual los niños
MATERIALES Y MÉTODOS
no se encuentran a gusto en la escuela es porque son víctimas
de agresión por sus compañeros (8).
Población y muestra
En el ámbito educativo, se ha reportado que las actitudes
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal
son las causas psicológicas de las conductas violentas (9,10).
para identificar los factores asociados a las AHV en escolares
Además, la violencia escolar está asociada con las actitudes
de educación básica regular del nivel de educación primaria
hacia la violencia (AHV) (11,12), la actitud hacia los profesores
y secundaria.
y la manera en que son considerados o no como figuras
La población de estudio estuvo conformada por escola-
referentes para los estudiantes. Del mismo modo, la percepción
res matriculados en el año 2019 en IE públicas y que asistie-
de injusticia en la escuela, el menosprecio por el estudio y ron a clases entre agosto y diciembre del mismo año. El es-
las actitudes negativas hacia la IE aparecen como elementos tudio se desarrolló en las zonas urbano-marginales de ocho
recurrentes en los comportamientos violentos (13). distritos de Lima Metropolitana, donde se identificaron doce
Ruiz et al., basados en la premisa de que la actitud IE públicas, con población de escolares entre 750 y 1500 es-
guía el comportamiento (14), definen a la actitud como una tudiantes por año (colegios emblemáticos), mixtas (hombres
predisposición de actuar principalmente cuando se realiza y mujeres) y con nivel de educación primaria y secundaria.
de manera espontánea (15); y desarrollaron un cuestionario En la primera etapa del muestreo, la selección de las IE
que evalúa las AHV considerando ítems que exploran fue no probabilística; en la segunda etapa, el estudio fue cen-
pensamientos, sentimientos y comportamientos específicos sal en cada IE, es decir, se incluyó a todos los escolares de
de la violencia entre pares durante la convivencia escolar. Este sexto grado de primaria a tercero de secundaria, que cum-
instrumento fue aplicado en diversos países, y se reporta que plieron los criterios de elegibilidad. El criterio de inclusión
los varones presentan mayores AHV que las mujeres (16). fue ser escolar entre 11 y 16 años con asistencia regular a
La literatura científica describe que las AHV están clases, que haya dado su asentimiento informado y cuyos
relacionadas con la percepción hacia la IE, tener antecedentes padres acepten firmar el consentimiento informado. El cri-
de victimización (17), la competitividad y la autoestima (18). terio de exclusión fue presentar discapacidad física o mental
Otros estudios realizados en España (19), Turquía (20) y los que dificulte responder el cuestionario.
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.374.5154
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2020;37(4). Zeladita-Huaman JA et al.
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.374.5154
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2020;37(4). Actitudes hacia la violencia escolar
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.374.5154
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2020;37(4). Zeladita-Huaman JA et al.
Tabla 3. Asociación de las características sociodemográficas de la muestra con las puntuaciones de la escala de actitudes hacia la violencia (análisis
bivariado)
Subescala
Violencia para Puntaje total de la escala
Violencia para de actitudes hacia la
Violencia como forma manejar los Violencia percibida
Características mejorar la violencia
de diversión problemas y las como legítima
autoestima
relaciones sociales
Mediana Valor Mediana Valor Mediana Valor Mediana Valor Mediana Valor
(RIC) de p (RIC) de p (RIC) de p (RIC) de p (RIC) de p
Edad 0,188* <0,001† 0,059* 0,132† 0,002* 0,960† 0,119* 0,002† 0,116* 0,003†
Número de hermanos 0,070* 0,077† 0,047* 0,237† 0,030* 0,447† 0,007* 0,859† 0,044* 0,270†
Sexo
Masculino 14 (11-17) <0,001†† 9 (6-11) <0,001†† 11 (8-14) <0,001†† 18 (16-21) <0,001†† 51 (43-60) <0,001††
Femenino 12 (9-15) 8 (5-10) 10 (7-12) 16 (14-18) 45 (38-53)
Convivencia familiar
Con su padre 14 (11-17) 0,185‡ 9 (7-11) 0,220‡ 11,5 (9-13) 0,180‡ 18,5 (15-21) 0,258‡ 52,5 (44-63) 0,096‡
Con su madre 13 (10-16) 8 (6-10) 10 (8-13) 17 (15-19) 49 (42-56)
Con su padre y madre 13 (10-16) 8 (6-10) 10 (7-13) 17 (14-20) 47 (39-57)
No vive con sus padres 13,5 (12-17) 8 (7-11) 12 (9-16) 17 (16-20) 49 (47-62)
Tiene una cuenta en
alguna red social
No 12 (9-15) 0,011†† 8 (6-10) 0,160†† 10 (7-12) 0,069†† 16 (14-19) 0,035†† 45 (39-54) 0,009††
Sí 13 (10-16) 8 (6-10) 10 (8-13) 17 (15-20) 49 (41-58)
Año de estudios
Sexto de primaria 12 (9,5-15)a <0,001‡ 8 (6-10)a <0,001‡ 11 (9-13)a,b <0,001‡ 17 (15-19)a <0,001‡ 48 (40-56)a <0,001‡
Primero de secundaria 13 (10-17)b 7 (5-11)b 10 (7-12)a,c 17 (14-20)b 46,5 (38-58)b
Segundo de
13 (10-16)c 7 (5-10)c 9 (7-12)b,d 17 (14-19)c 46 (38-54)c
secundaria
Tercero de secundaria 14 (12-17) a,b,c
9 (7-11)
a,b,c
12 (9-14) c,d
18 (16-21) a,b,c
54 (47-61) a,b,c
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.374.5154
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2020;37(4). Actitudes hacia la violencia escolar
Tabla 4. Modelo multivariado sin ajuste para las puntuaciones de la escala de actitudes hacia la violencia y sus dominios en escolares, Lima, 2019
Dominios
Puntaje total de la
Violencia para manejar
Violencia como forma Violencia para mejorar Violencia percibida escala de actitudes
Caraterísticas los problemas y las
de diversión la autoestima como legítima hacia la violencia
relaciones sociales
βc Valor βc Valor βc Valor βc Valor βc Valor
(IC 95%) de p (IC 95%) de p (IC 95%) de p (IC 95%) de p (IC 95%) de p
Edad 0,05 <0,001 0,01 0,191 0,00 0,897 0,02 0,003 0,02 0,004
(0,03 a 0,06) (–0,01 a 0,04) (–0,02 a 0,02) (0,01 a 0,04) (0,01 a 0,04)
Número de hermanos 0,01 0,161 0,01 0,257 0,01 0,388 0,01 0,424 0,01 0,219
(–0,00 a 0,03) (–0,01 a 0,03) (–0,01 a 0,02) (-0,01 a 0,02) (-0,00 a 0,02)
Sexo
Femenino Ref. Ref. Ref. Ref. Ref.
Masculino 0,15 <0,001 0,15 <0,001 0,12 <0,001 0,10 <0,001 0,12 <0,001
(0,10 a 0,20) (0,09 a –0,20) (0,07 a 0,17) (0,05 a 0,14) (0,08 a 0,17)
Convivencia familiar
Con su padre y madre Ref. Ref. Ref. Ref. Ref.
Con su madre 0,01 0,679 0,00 0,976 0,02 0,446 0,01 0,824 0,01 0,669
(–0,05 a 0,07) (–0,07 a 0,07) (–0,04 a 0,09) (-0,05 a 0,06) (-0,04 a 0,06)
Con su padre 0,08 0,154 0,07 0,300 0,06 0,335 0,09 0,072 0,08 0,119
(–0,03 a 0,20) (–0,06 a 0,20) (–0,06 a 0,18) (-0,01 a 0,19) (-0,02 a 0,18)
No vive con sus padres 0,09 0,246 0,07 0,440 0,13 0,107 0,09 0,196 0,09 0,158
(–0,06 a 0,24) (–0,10 a 0,24) (–0,03 a 0,29) (-0,04 a 0,22) (-0,04 a 0,22)
Tiene una cuenta en alguna red social
No Ref. Ref. Ref. Ref. Ref.
Sí 0,07 0,041 0,04 0,247 0,05 0,153 0,01 0,608 0,04 0,129
(0,01 a 0,13) (–0,03 a 0,11) (–0,02 a 0,12) (-0,04 a 0,07) (-0,01 a 0,09)
Año de estudios
Sexto de primaria Ref. Ref. Ref. Ref. Ref.
Primero de secundaria 0,09 0,005 0,00 0,982 –0,05 0,153 -0,01 0,701 0,01 0,701
(0,03 a 0,16) (–0,07 a 0,07) (–0,12 a 0,02) (-0,07 a 0,04) (-0,04 a 0,06)
Segundo de secundaria 0,05 0,167 –0,09 0,030 -0,15 <0,001 -0,00 0,981 -0,03 0,242
(–0,02 a 0,12) (–0,17 a –0,01) (–0,22 a 0,07) (-0,06 a 0,06) (-0,09 a 0,02)
Tercero de secundaria 0,22 <0,001 0,11 0,011 0,04 0,286 0,13 <0,001 0,13 <0,001
(0,14 a 0,29) (0,02 a 0,19) (0,04 a 0,12) (0,06 a 0,19) (0,07 a 0,19)
Recibió orientación sobre acoso
escolar
No Ref. Ref. Ref. Ref. Ref.
Sí 0,00 0,880 –0,00 0,884 0,01 0,689 0,03 0,167 0,01 0,555
(–0,05 a 0,06) (–0,07 a 0,06) (–0,05 a 0,07) (-0,01 a 0,08) (-0,03 a 0,06)
Es necesario señalar que la variable sexo podría reflejar mayor predisposición hacia la violencia que las mujeres; es-
en parte las desigualdades y discriminaciones históricas fru- pecialmente cuando se emplean escalas que principalmente
to de relaciones de poder construidas en las diferentes esfe- evalúan las relaciones interpersonales con sus pares.
ras de lo social partiendo de la propia familia; el cual repre- Otro hallazgo importante fue la correlación positiva
senta un factor estructural (25). Estos hallazgos y los reportes débil pero estadísticamente significativa entre la edad con
de otros investigadores indicarían que el sexo es un factor el dominio violencia percibida como legítima y el puntaje
asociado a las AHV, lo que evidencia que los varones tienen total de la escala AHV. Este resultado es similar con lo re-
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.374.5154
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2020;37(4). Zeladita-Huaman JA et al.
Tabla 5. Modelo multivariado ajustado para las puntuaciones de la escala de actitudes hacia la violencia y sus dominios en escolares, Lima, 2019
Dominios
Violencia para Puntaje total de la
Violencia como forma de Violencia para mejorar manejar los problemas Violencia percibida escala de actitudes
diversión a la autoestima b y las relaciones como legítima b hacia la violencia d
Caraterísticas
sociales c
portado por una investigación realizada en Colombia en la a lo reportado por estudios realizados en España, sin embar-
cual señalaron que los escolares de menor edad (9 a 11 años) go, estos no evaluaron el efecto de la colinealidad (15,16). Al
presentan menores puntajes en las dimensiones de las AHV, respecto, un estudio realizado en una región peruana repor-
especialmente en D1 y D4 en comparación con los escolares tó que los adolescentes del tercer año de secundaria tienen
de mayor edad (15 a 17 años) (4). En otro estudio realiza- 2,2 veces más probabilidad de involucrarse en acoso escolar
do en escolares de secundaria de Turquía, se reportó que la (23)
. Esto último nos remite, desde una perspectiva evolutiva,
edad influye en las tendencias a la violencia (18). Asimismo, a señalar que en la violencia tanto la actitud como la con-
otros autores reportan la asociación entre la edad y el acoso ducta alcanzan el punto más alto en los años superiores en
escolar (23). Estos estudios confirman que la edad es un factor forma de escalada progresiva.
asociado a las AHV. A diferencia de otras escalas, el CAHV-25 considera
En la presente investigación se determinó que existen únicamente aspectos relacionados a la violencia entre pares
diferencias entre las puntuaciones de las AHV según año de en estudiantes de primaria y secundaria, y, además, presen-
estudios solo para un dominio; sin embargo, esta variable no ta alta confiabilidad estadística en sus cuatro dimensiones
fue un factor asociado con las AHV. Este resultado es similar o subescalas. Posteriormente, Tejedo et al. (26) validaron la
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.374.5154
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2020;37(4). Actitudes hacia la violencia escolar
escala del nivel de AHV que se emplea principalmente en con las mujeres y existe una correlación positiva débil en-
estudiantes de educación física. En 2020, Bonilla et al. (27) pu- tre la edad y las puntuaciones de las AHV. Además, existen
blicaron la validación de una escala de AHV escolar (AVE-E, diferencias en las AHV según año de estudios. Las mayores
por sus siglas en inglés) para el nivel secundario en el Perú, puntuaciones se encontraron en el dominio de violencia per-
en la cual no solo evalúan actitudes y respuestas emocionales cibida como legítima.
ante la violencia, sino también la percepción del comporta- Estos hallazgos representan insumos relevantes para su-
miento violento y comparación social. gerir que en el análisis de la violencia escolar se debe tener
Entre las posibles limitaciones, el potencial inferencial de es- en cuenta el enfoque de género y la edad. Asimismo, el én-
tos hallazgos se ve disminuido por haber optado por un mues- fasis en la variable género y su relevancia puede servir como
treo no probabilístico intencional. Sin embargo, nuestro propó- aporte para el desarrollo de modelos predictivos para la
sito inicial fue generar conocimiento sistemático para el estudio conducta agresiva (28). Finalmente, para implementar inter-
empírico-teórico en lugar de aproximarnos desde una mirada venciones eficaces en adolescentes orientados a reducir las
AHV y sus manifestaciones observables debe considerarse
de prevalencia e incidencia. Además, se consideraron IE mixtas
el enfoque de género teniendo en cuenta que las actitudes
con similares características en cuanto al número de estudiantes
predisponen a la acción (conductas observables).
matriculados y secciones por año. De otro lado, minimizamos
los sesgos y la deseabilidad social debido a que en la recolección
Contribuciones de los autores: JAZ, GIM y JMC concibieron y
de datos se garantizó la anonimidad del informante. Del mismo diseñaron el estudio. JAZ, RZ y JMC recolectaron los datos. JAZ,
modo, y gracias a la capacitación de los aplicadores del instru- IM y JPA analizaron e interpretaron los datos. Todos los autores
mento, se garantizaron condiciones estándares en todos los casos. participaron en la redacción y aprobación de la versión final del
En conclusión se encontró que en adolescentes de IE pú- artículo.
blicas en áreas urbano-marginales de Lima, el sexo fue un Fuentes de financiamiento: El presente estudio fue financiado
factor asociado con las AHV y todos los dominios, mien- por la Dirección de Investigación y Creatividad Intelectual de la
tras que la edad fue un factor asociado con las AHV y solo Universidad María Auxiliadora.
un dominio. En este marco, los adolescentes varones tienen Conflictos de interés: Los autores no tienen ningún conflicto de
actitudes más proclives hacia la violencia en comparación interés que declarar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Preventing violence through schools. 8. Sánchez A, Hidalgo A. Medición de la prevalencia de la violencia física y
Bulletin of the World Health Organization [Internet]. OMS; 2019 [citado psicológica hacia niñas, niños y adolescentes, y sus factores asociados en
el 30 de mayo de 2020]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/ el Perú. Evidencias de Niños del Milenio. En: Avances de Investigación:
handle/10665/326943/PMC6705508.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Etnicidad, género, ciudadanía y derechos [Internet]. GRADE; 2019
2. UNICEF. A familiar face: violence in the lives of children and adolescents [citado el 8 de junio de 2019]. Disponible en: https://www.grade.org.pe/
[Internet]. New York: United Nation’s Children’s Fund; 2017 [citado el 30 wp-content/uploads/GRADEai38.pdf.
de mayo de 2020]. Disponible en: https://data.unicef.org/resources/a-fa- 9. Varela Garay RM, Ávila ME, Martínez B. Violencia escolar: Un análisis
miliar-face. desde los diferentes contextos de interacción. Psychosocial Intervention.
3. Herrera López M, Romera EM, Ortega Ruiz R. Bullying y cyberbullying 2013;22(1):25-32. doi: 10.5093/in2013a4.
en Latinoamérica: un estudio bibliométrico. Revista Mexicana de Inves- 10. García KM, Orozco AE, Marín A. Creencias culturales y actitudes hacia
tigación Educativa. 2018;23(76):125-55.
la violencia como determinantes de la violencia escolar en adolescentes.
4. Erazo Santander OA. Descripción, tipología e intencionalidad de la Congreso Internacional de Investigación Academia Journals. 2017.
intimidación escolar en estudiantes de sexto a octavo de bachillerato.
11. Chokprajakchat S, Kuanliang A, Sumretphol N. Correlation between
Psicogente. 2018;21(40):106-23. doi: 10.17081/psico.21.40.3078.
attitude toward violence and peer victimization. Kasetsart Journal of
5. Romaní F, Gutiérrez C. Auto-reporte de victimización escolar y factores Social Sciences. 2019;40(1):193-7. doi: 10.34044/j.kjss.2019.40.1.13.
asociados en escolares peruanos de educación secundaria, año 2007.
12. Orosco AE, Mercado M del R. Actitudes hacia la violencia y creencias
Revista Peruana de Epidemiología. 2010;14(3):201-209.
culturales en adolescentes involucrados en violencia escolar. Anuario
6. Oriol X, Miranda R, Amutio A, Acosta HC, Mendoza MC, Torres-Vallejos
de Psicología. 2019;49(2):94-103. doi: 10.1344/anpsic2019.49.10.
J. Violent relationships at the social-ecological level: A multi-mediation
model to predict adolescent victimization by peers, bullying and de- 13. Martínez Ferrer B, Murgui Pérez S, Musitu Ochoa G, Monreal-Gime-
pression in early and late adolescence. PLoS ONE. 2017;12(3):1-15. doi: no M del C. El rol del apoyo parental, las actitudes hacia la escuela
10.1371/journal.pone.0174139. eCollection 2017. y la autoestima en la violencia escolar en adolescentes. International
Journal of Clinical and Health Psychology. 2008;8(3):679-92.
7. Ministerio de Educación. SISEVE Contra la violencia escolar [Internet].
MINEDU; 2018 [citado el 8 de junio de 2020]. Disponible en: http:// 14. Schuette RA, Fazio RH. Attitude Accessibility and Motivation as
www.siseve.pe/web/. Determinants of Biased Processing: A Test of the MODE Model.
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.374.5154
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2020;37(4). Zeladita-Huaman JA et al.
Personality and Social Psychology Bulletin. 1995;21(7):704-10. doi: 22. Ferrer Pérez VA, Bosch-Fiol E. El Género en el Análisis de la Violen-
10.1177/0146167295217005. cia contra las Mujeres en la Pareja: de la «Ceguera» de Género a la
15. Ruiz JA, Llor L, Puebla T, Llor B. Evaluación de las creencias actitudi- Investigación Específica del Mismo. Anuario de Psicología Jurídica.
nales hacia la violencia en centros educativos: el CAHV-25. European 2019;29(1):69-76. doi: 10.5093/apj2019a3.
Journal of Education and Psychology. 2009;2(1):25-35. 23. Solar Armas MA, Gutiérrez Crespo HF, Ruiz Arias RA. Factores
16. Ruiz JA, Pina D, Puente E, Luna A, Llor B. Attitudes towards School asociados a la presencia de bullying en estudiantes de educación se-
Violence Questionnaire, Revised Version: CAHV-28. The European cundaria de un colegio estatal en el distrito el Porvenir, Perú. Revista
Journal of Psychology Applied to Legal Context. 2020;12(2):61-8. doi: Internacional de Salud Materno Fetal. 2019;4(1):10-21.
10.5093/ejpalc2020a8. 24. Menéndez JI, Fernández Río J. Actitudes hacia la violencia y papel
17. Ramsay D, Steeves M, Feng C, Farag M. Protective and Risk importante del alumnado en el aula de educación física. Revista
Factors Associated With Youth Attitudes Toward Violence in Complutense de Educación. 2018;29(4):1293-1308. doi: 10.5209/
Canada. Journal of Interpersonal Violence. 2017;1(25):1-25. doi: RCED.55352.
10.1177/0886260517736275.
25. Scott JW. El género: una categoría útil para el análisis histórico. En:
18. Karayagiz G, Coşkun S, Sarlak D. An Analysis of the Relationship Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea
Between High School Students’ Tendency Toward Violence, Self-Es- [Internet]. 1990 [citado el 8 de junio de 2020]. Disponible en: https://
teem, and Competitive Attitude. Journal of Interpersonal Violence. dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2226823.
2017;1(21):1-21. doi: 10.1177/0886260517723742.
26. Tejero González C. Tolerancia y Adolescencia. Edad, género y na-
19. Jiménez JA, Ruiz JA, Velandrino AP, Llor L. Actitudes hacia la vio- cionalidad: análisis comparativo. Al Sur Revista de Investigación y
lencia, impulsividad, estilos parentales y conducta externalizada en
Experiencias Educativas. 2004;4:72-6.
adolescentes: comparación entre una muestra de población general y
una muestra clínica. Anales de Psicología. 2016;32(1):132-8. 27. Bonilla C, Rosario FJ, Rivera O, Muñoz H, Rivera IC. Construcción
de una escala de actitud hacia la violencia escolar en adolescentes del
20. Altın M, Demir H, Demirel H, Yalçin YG, Buğdaycı S. High school
Callao, Perú. Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad
students’ violence tendencies. European Journal of Education Studies.
La Salle en Bolivia. 2020;19:49-76.
2017;3(8):424-35. doi: 10.46827/ejes.v0i0.933.
28. Domínguez J, López A, Nieto B. Violencia escolar: diferencias de géne-
21. Davidson MM, Canivez GL. Attitudes Toward Violence Scale: Psycho-
ro en estudiantes de secundaria. Revista Complutense de Educación.
metric Properties With a High School Sample. Journal of Interpersonal
Violence. 2012;27(18):3660-82. doi: 10.1177/0886260512447578. 2019;30(4):1031-44. doi: 10.5209/rced.59997.
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.374.5154