FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO: IRRIGACIÓN Y DRENAJE
DOCENTE: ING. RIGOBERTO CERNA CHÁVEZ
TEMA: RIEGO POR GRAVEDAD
CICLO: VII
AUTORES: FLORES NIEVES BUENAVENTURA
MILLA ALEGRE TEÓFILO
PAREDES MAZA FERNANDO
RUÍZ JAIMES EMANUEL
VALDERRAMA LONGOBARDI RENZO
CHIMBOTE - 2015
RIEGO POR GRAVEDAD
CONTENIDO
Pág.
1. Introducción…………………………………………………………………….3
2. Objetivo general………………………………………………………………..4
3. Riego por gravedad……………………………………………………………..5
3.1. Característica principal…………………………………………………….5
3.2. Ventajas del riego por gravedad…………………………………………...5
3.3. Desventajas del riego por gravedad……………………………………….5
3.4. Tipos de riego por gravedad……………………………………………….6
3.4.1. Riego por melgas……………………………………………………....6
3.4.1.1. Ventajas y desventajas de riego por melgas………………………..7
3.4.1.1.1. Ventajas…………………………………………………………7
3.4.1.1.2. Desventajas……………………………………………………...7
3.4.1.2. Caudal de riego en melgas……………………………………….7
3.4.1.3. Valores de longitud en función a la pendiente y al tipo de suelo..8
3.4.1.4. Clasificación de las melgas……………………………………...8
3.4.1.5. Eficiencia de aplicación………………………………………….9
3.4.2. Riego por surcos……………………………………………………….9
3.4.2.1. Caudal de agua en los surcos……………………………………….9
3.4.2.2. Sección de los surcos……………………………………………...10
3.4.2.3. Pendiente en los surcos…………………………………………..10
3.4.2.3.1. Pendiente máxima según el tipo de suelo…………………….11
3.4.2.3.2. Surcos en bancales……………………………………………11
3.4.2.3.3. Surcos en zigzag……………………………………………...11
3.4.2.3. Sistema de alimentación de los surcos………………………..…12
3.4.2.3.1. Acequias………………………………………………………12
3.4.2.3.2. Sifones………………………………………………………...13
3.4.2.3.3. Tubos cortos…………………………………………………..13
3.4.2.3.4. Tubería portátil………………………………………………..14
3.4.2.4. Ventajas y desventajas del riego por surcos……………………15
3.4.2.4.1. Ventajas………………………………………………………..15
3.4.2.4.2. Desventajas…………………………………………………….15
3.4.2.5. Eficiencia de aplicación…………………………………………..15
3.4.3. Riego por compartimiento……………………………………………16
3.4.3.1. Desventaja……………………………………………………...16
3.4.3.2. Clasificación……………………………………………………16
3.4.4. Riego por corrugaciones……………………………………………...17
3.4.5. Riego por desbordamiento natural……………………………………18
3.4.5.1. Ventajas y desventajas…………………………………………….18
4. Conclusiones…………………………………………………………………..19
5. Referencias bibliográficas…………………………………………………….20
IRRIGACIÓN Y DRENAJE ULADECH - CATÓLICA
RIEGO POR GRAVEDAD
1. INTRODUCCIÓN
Hoy en día donde la agricultura es relevante, teniendo en cuenta que el problema
de los cultivos es la necesidad hídrica; podemos hablar de riego que es una
operación agrícola, que sirve esencialmente para satisfacer las necesidades de
agua en las plantas; para los agricultores es un requisito indispensable para lograr
buenas cosechas en climas secos, junto con la aplicación de fertilizantes, el
control de las malas hierbas y las pestes destructivas, las labores de cultivo y un
buen drenaje. El riego no tiene resultados por sí solo, sino que afecta provechosa
o desfavorablemente a las otras operaciones, dependiendo de la habilidad con la
que se aplica.
En toda la Costa Peruana uno de los problemas más graves que tiene la
agricultura está relacionado con las malas prácticas de riego: inadecuadas o
inexistentes estructuras de drenaje en los sistemas de riego, a las que se suma la
sobre utilización del agua que causa el empantanamiento y salinización de los
suelos en la costa.
Ante esta situación como grupo de trabajo tenemos el reto de realizar un estudio
teórico de este problema, de tal modo que se pueda usar en forma eficiente el
recurso hídrico con que se cuenta, y así obtener la más alta producción y
productividad posible.
IRRIGACIÓN Y DRENAJE ULADECH - CATÓLICA
RIEGO POR GRAVEDAD
2. OBJETIVO GENERAL
Identificar y definir el riego por gravedad a fin de conocer las condiciones
necesarias para su funcionamiento eficiente.
IRRIGACIÓN Y DRENAJE ULADECH - CATÓLICA
RIEGO POR GRAVEDAD
3. RIEGO POR GRAVEDAD
Consiste en conducir una corriente de agua desde una fuente abastecedora hacia
los campos y aplicarla directamente a la superficie del suelo por gravedad,
cubriendo total o parcialmente el suelo.
3.1. CARACTERÍSTICA PRINCIPAL
La característica principal del riego por gravedad es la forma de distribuir el
agua en el suelo. Al avanzar el agua sobre la superficie del suelo se produce
simultáneamente la distribución del agua en la parcela y la infiltración de la
misma en el perfil del suelo.
3.2. VENTAJAS DEL RIEGO POR GRAVEDAD
Puede regarse en horas con fuerte viento.
No existe problema con el riego de parcelas irregulares.
No crea ambientes para la propagación de enfermedades fungosas.
Simplicidad de infraestructura.
Fácil mantenimiento.
3.3. DESVENTAJAS DEL RIEGO POR GRAVEDAD
Se requiere más agua por unidad de superficie cultivada.
Hay peligro de acumulación de agua en el sub-suelo, causando problemas
de drenaje y salinidad.
IRRIGACIÓN Y DRENAJE ULADECH - CATÓLICA
RIEGO POR GRAVEDAD
Preparación del suelo costoso y lento, es necesario levantamientos
topográficos. Cerca del 5 al 10% de la superficie del suelo es ocupado por
canales de riego y drenaje.
Hay tendencia de pérdida de suelo debido a la erosión hídrica y eólica.
La eficiencia de riego es baja comparando con otros métodos de riego.
Dificultad de aplicar dosis bajas.
3.4. TIPOS DE RIEGO POR GRAVEDAD
Riego por melgas.
Riego por surcos.
Riego por compartimientos.
Riego por desbordamiento natural.
Riego por corrugaciones o surcos pequeños.
3.4.1. RIEGO POR MELGAS
Es la utilización de diques paralelos que guían una lámina de agua en
movimiento a medida que desciende por la pendiente. Se adapta a todo tipo de
suelos irregulares, pero se adapta mejor en suelos de textura media. Ideal para
cultivo de cereal y pastos.
IRRIGACIÓN Y DRENAJE ULADECH - CATÓLICA
RIEGO POR GRAVEDAD
3.4.1.1. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE RIEGO POR MELGAS
3.4.1.1.1. VENTAJAS
Buena eficiencia de aplicación. (diseño).
Mano de obra baja Buen lavado de sales.
Bajos costos de mantenimiento.
Se pueden usar caudales grandes para disminuir tiempo de riego.
3.4.1.1.2. DESVENTAJAS
Se requiere nivelación precisa tanto longitudinal como transversal.
Pendiente mayor a 0,2 y no superior a 2 % para evitar erosión.
Dificulta labores de cultivo y cosecha.
3.4.1.2. CAUDAL DE RIEGO EN MELGAS
IRRIGACIÓN Y DRENAJE ULADECH - CATÓLICA
RIEGO POR GRAVEDAD
3.4.1.3. VALORES DE LONGITUD EN FUNCIÓN A LA PENDIENTE Y
AL TIPO DE SUELO.
3.4.1.4. CLASIFICACIÓN DE LAS MELGAS
Melgas derechas, cuando el terreno es plano.
Melgas en compartimientos o bancales, cuando el terreno tiene una
pendiente excesiva.
Melgas a curvas a nivel o en contorno, cuando el terreno es accidentado.
IRRIGACIÓN Y DRENAJE ULADECH - CATÓLICA
RIEGO POR GRAVEDAD
3.4.1.5. EFICIENCIA DE APLICACIÓN
Puede alcanzar eficiencia de aplicación de orden de 50 -60 %, pudiendo ser
mayor según la tecnificación del sistema.
3.4.2. RIEGO POR SURCOS
Consiste en hacer fluir el agua por pequeños canales (surcos) que la transportan
a medida que desciende por la parcela. El agua se infiltra por el fondo y los
lados del surco, por lo que una parte del suelo la recibe directamente y el resto
se humedece por infiltración lateral o ascensión capilar. Se adapta mejor a
cultivos en hilera y suelos de textura media.
3.4.2.1. CAUDAL DE AGUA EN LOS SURCOS
La cantidad máxima de agua que puede introducirse en un surco, sin que se
produzcan fenómenos de erosión, se calcula con la siguiente formula
empírica (Caudal Máximo no Erosivo):
Dónde:
Q = Caudal expresado en lit/seg.
S = Pendiente del surco expresado en porcentaje
IRRIGACIÓN Y DRENAJE ULADECH - CATÓLICA
RIEGO POR GRAVEDAD
3.4.2.2. SECCION DE LOS SURCOS:
La forma más corriente de la sección es “V”, con 15 – 20 cm de profundidad
y de 25-30 cm de ancho. Es muy eficaz para el riego de plantas de raíces
superficiales (hortalizas).
Cuando el terreno tiene una velocidad de infiltración baja, se aumenta el
perímetro mojado con surcos en forma de “U”, con un ancho de fondo de
20-40 cm para hortalizas y hasta 60 cm en frutales.
3.4.2.3. PENDIENTE EN LOS SURCOS
Se considera conveniente no sobrepasar una pendiente del 2% en suelos
arenosos y 3% en suelos arcillosos.
La capacidad de erosión de los suelos está en relación directa con la textura,
siendo más erosionables los arenosos que los arcillosos.
Conforme aumenta la pendiente de los surcos es mayor la velocidad del
agua y existe más peligro de erosionar el suelo
IRRIGACIÓN Y DRENAJE ULADECH - CATÓLICA
RIEGO POR GRAVEDAD
3.4.2.3.1. PENDIENTE MÁXIMA SEGÚN EL TIPO DE SUELO
3.4.2.3.2. SURCOS EN BANCALES
Cuando el terreno tiene demasiada pendiente para hacer surcos en curvas e
nivel, se puede realizar una explanación construyendo bancales
transversales a la pendiente en los cuales se trazan los surcos. Se pueden
explanar terrenos hasta con un 25% de pendiente.
3.4.2.3.3. SURCOS EN ZIG-ZAG
Para aumentar la longitud que tiene que recorrer el agua para llegar al
extremo con la que se consigue reducir la pendiente, la velocidad del agua y
aumentar la infiltración en suelos poco permeables.
IRRIGACIÓN Y DRENAJE ULADECH - CATÓLICA
RIEGO POR GRAVEDAD
3.4.2.3. SISTEMA DE ALIMENTACIÓN DE LOS SURCOS
3.4.2.3.1. ACÉQUIAS
Cuando el suministro de agua a la parcela se hace mediante una acequia de
abastecimiento.
IRRIGACIÓN Y DRENAJE ULADECH - CATÓLICA
RIEGO POR GRAVEDAD
3.4.2.3.2. SIFONES
Cuando esta abastecida mediante una acequia principal, colocando en esta
sifones de plástico o aluminio y que no dañan la acequia.
3.4.2.3.3. TUBOS CORTOS
El agua de riego se aplica a cada surco a través de tubos rectos de PVC de
1´´ a 3 ´´ de diámetro y una longitud promedio de 1 m. Deben ser colocados
de bajo del bordo de la acequia regadora en la cual, manteniendo un altura
de agua encima del tubo, se puede manejar caudales regulados y de acuerdo
al requerimiento del cultivo.
IRRIGACIÓN Y DRENAJE ULADECH - CATÓLICA
RIEGO POR GRAVEDAD
3.4.2.3.4. TUBERÍA PORTÁTIL
Pueden ser de aluminio, PVC o polietileno, están provistas de salidas espaciadas a
la misma distancia de los surcos. Las salidas pueden ser simples orificios de un
diámetro determinado, de acuerdo con el caudal a obtener, o compuertas de salida
reguladoras de caudal.
IRRIGACIÓN Y DRENAJE ULADECH - CATÓLICA
RIEGO POR GRAVEDAD
3.4.2.4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL RIEGO POR SURCOS
3.4.2.4.1. VENTAJAS
Tiene gran flexibilidad en cuanto al canal de riego.
Con surcos en contorno se reduce el peligro de erosión.
Se puede usar tuberías y sifones para regular el caudal.
Lavado de sales es fácil y barata. Moderada eficiencia aplicación.
3.4.2.4.2. DESVENTAJAS
Pérdida excesiva de agua por escurrimiento superficial.
Es difícil aplicar dosis pequeñas de riego.
Las sales pueden concentrar en la parte superior de los bordos.
Peligro de erosión en terrenos con fuerte pendiente.
Se pueden presentar dificultades para lograr un riego uniforme.
3.4.2.5. EFICIENCIA DE APLICACIÓN
La eficiencia puede calificarse como buena comparando con otros métodos
superficiales. Con unos buenos manejos se puede alcanzar valores de 60 –
70%.
IRRIGACIÓN Y DRENAJE ULADECH - CATÓLICA
RIEGO POR GRAVEDAD
3.4.3. RIEGO POR COMPARTIMIENTO
Se divide el terreno en unidades menores de manera que cada una tenga una
superficie casi plana. Alrededor de estas áreas que son los compartimientos, se
construyen lomos, terraplenes o diques. Se emplea en cultivos de pastos,
cereales y frutales, pero es el más frecuente y casi el único método empleado
en el cultivo de arroz.
3.4.3.1. DESVENTAJA
Los diques obstaculizan el paso de la maquinaria o equipo de tracción animal.
3.4.3.2. CLASIFICACIÓN
SECCIONES GRANDES DE INUNDACIÓN: cultivo de arroz.
- RECTANGULAR: cuando el terreno es plano.
IRRIGACIÓN Y DRENAJE ULADECH - CATÓLICA
RIEGO POR GRAVEDAD
- CURVAS A NIVEL: cuando el terreno es irregular.
SECCIONES PEQUEÑAS O TAZAS: Está limitada por bordes más
pequeños, se usan en cultivos de frutales, haciendo una taza para cada
árbol. En terrenos planos cada taza pude contener 3 o más frutales.
RIEGO POR ANILLOS O CUADRADOS: Riego que proporciona una
lenta circulación del agua, favoreciendo un mejor humedecimiento del
suelo.
3.4.4. RIEGO POR CORRUGACIONES
Consiste en llevar el flujo de agua a lo largo de la pendiente mediante pequeños
surcos llamados corrugaciones. Se usa en cultivos que crecen muy tupidos. En
este método, la conducción del agua por las corrugaciones, no dificulta el uso de
la maquinaria agrícola durante las operaciones de recolección.
IRRIGACIÓN Y DRENAJE ULADECH - CATÓLICA
RIEGO POR GRAVEDAD
3.4.5. RIEGO POR DESBORDAMIENTO NATURAL
Consiste en derramar agua a intervalos frecuentes desde una acequia regadora
construida a lo largo del extremo superior de un campo en pendiente. Se deja
que el agua descienda libremente por la pendiente, regando los suelos a través
de los cuales el agua se mueve. Se utiliza principalmente para regar cultivos de
poco valor, en terrenos con pendiente, donde la uniformidad del agua no es una
cuestión fundamental.
3.4.5.1. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
VENTAJAS DESVENTAJAS
Bajo costo inicial. Baja eficiencia de aplicación y
No requiere trabajos preliminares gasto excesivo de agua.
de nivelación. Poca uniformidad de distribución.
Requiere mucha mano de obra.
IRRIGACIÓN Y DRENAJE ULADECH - CATÓLICA
RIEGO POR GRAVEDAD
4. CONCLUSIONES
Para que el riego sea eficiente el terreno debe estar nivelado para evitar así el
estancamiento del agua en las zonas más profundas lo que redunda y/o
ocasionaría una mala distribución y circulación del riego.
IRRIGACIÓN Y DRENAJE ULADECH - CATÓLICA
RIEGO POR GRAVEDAD
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
5.1. Riego por gravedad. Slideshare [Seriada en línea] Noviembre 2009 [Citado
2015 Nov 27]. Disponible en:
http://es.slideshare.net/xzibitwarcraft/r-i-e-g-o-p-o-r-g-r-a-v-e-d-a-
d?related=1
5.2. Riego por gravedad. Slideshare [Seriada en línea] Setiembre 2014 [Citado
2015 Nov 27]. Disponible en:
http://es.slideshare.net/zuxana8a/riego-por-gravedad?next_slideshow=1
5.3. Mora W. Informe final ingeniería de riego por gravedad. Slideshare [Seriada
en línea] Noviembre 2014 [Citado 2015 Nov 27]. Disponible en:
http://es.slideshare.net/wildermora19/informe-final-ingenieria-de-riego-por-
gravedad?related=2
IRRIGACIÓN Y DRENAJE ULADECH - CATÓLICA