0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas26 páginas

Cap 7 Sistemas de Ecuaciones No Lineales

Este documento presenta un resumen sobre sistemas de ecuaciones no lineales. Explica que estos sistemas incluyen ecuaciones cuadráticas, exponenciales, logarítmicas y trigonométricas. Luego, se enfoca en ecuaciones cuadráticas, describiendo las ecuaciones cuadráticas de una y dos variables, y define circunferencias, elipses, hipérbolas y parábolas como ejemplos importantes de ecuaciones cuadráticas de dos variables.

Cargado por

Esteban David
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas26 páginas

Cap 7 Sistemas de Ecuaciones No Lineales

Este documento presenta un resumen sobre sistemas de ecuaciones no lineales. Explica que estos sistemas incluyen ecuaciones cuadráticas, exponenciales, logarítmicas y trigonométricas. Luego, se enfoca en ecuaciones cuadráticas, describiendo las ecuaciones cuadráticas de una y dos variables, y define circunferencias, elipses, hipérbolas y parábolas como ejemplos importantes de ecuaciones cuadráticas de dos variables.

Cargado por

Esteban David
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

CAPÍTULO 7

SISTEMAS DE ECUACIONES NO LINEALES


7.1. INTRODUCCIÓN

Un sistema de ecuaciones es un conjunto de dos o más ecuaciones que comparten dos o más variables.

Los sistemas de ecuaciones no lineales se clasifican en:

Cuadráticos
Exponenciales
Logarítmicos, y

R
Trigonométricos

TO
Observación: en este capítulo se estudian los sistemas de 2 ecuaciones y 2 variables.

AU
7.2. SISTEMA DE ECUACIONES CUADRÁTICOS

E
- ECUACIÓN CUADRÁTICA EN UNA VARIABLE
D
S
Se llama ecuación de 2do grado, en una variable, a la igualdad que contiene una expresión polinómica
O

(polinomio) de 2do grado. Son de la forma:


H
EC

ax2 + bx + c = 0; a, b, c ∈ R  a ≠ 0
ER

Por ejemplo:
D

3x2 – 2x + 5 = 0 5x2 + 2x = 0 -x2 + 5 = 0 4x2 = 0


S

Observación:
LO

x es la variable real.
S

a es el coeficiente del término cuadrático (coeficiente de la variable de grado 2).


O

b es el coeficiente del término lineal (coeficiente de la variable de grado 1), y


D

c es la constante (término independiente).


VA

- El valor de a debe ser diferente de 0 porque de lo contrario la ecuación se reduciría a


ER

otra de primer grado.


ES

- ECUACIÓN CUADRÁTICA EN DOS VARIABLES


R

La ecuación general de segundo grado, en dos variables, es de la forma:

ax2+ bxy + cy2 + dx + ey + f = 0; a, b, o c ≠ 0

A partir de la expresión anterior y dependiendo de los valores que puedan asignarse a las constantes:
a, b, c, d, e y f, donde no todos los números: a, b y c son nulos, recibe el nombre de ecuación general
de segundo grado o ecuación cuadrática en dos variables. Las ecuaciones más importantes, por su
sencillez y utilidad son: circunferencia, elipse, hipérbola, y parábola.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 145 Sistemas de ecuaciones no lineales
a. CIRCUNFERENCIA

Noción intuitiva: línea curva cerrada cuyos puntos equidistan de otro, situado en el mismo plano, que
se llama centro.

Ecuación general: x2 + y2 = r2; r > 0. Centro el origen, r es el radio.


(x-a)2 + (y-b)2 = r2; r > 0. Centro el punto (a,b), r es el radio.

Para graficar una circunferencia se hallan los valores que toma “y” cuando x = 0, y del mismo modo
cuando y = 0. O en su defecto se halla el centro y el radio.

CENTRO EL ORIGEN (0,0) CENTRO EL PUNTO (1,1)


Ejemplo: x2 + y2 = 4 Ejemplo: (x-1)2 + (y-1)2 = 4
(2 es el radio de la circunferencia) (2 es el radio de la circunferencia)

x = 0 → y2 = 4 → y = ± 2 x = 0 → (y-1)2 = 3 → y2-2y-2 = 0
y = (2±3,46…)/2
y=0 → x2 = 4 → x = ± 2 y = 0 → (x-1)2 = 3 → x2-2x-2 = 0

R
x = (2±3,46…)/2

TO
x y

AU
x y
0 2,73
0 ±
0 -0,73

E
2

D
2,73 0
± 0
-0,73 0
S
2
O
H
EC

b. ELIPSE
ER

Noción intuitiva: línea curva cerrada con dos ejes perpendiculares desiguales. (circunferencia
comprimida).
D
S

Ecuación general: ax2 + by2 = c; a, b, c positivos. Existen dos tipos de elipses: horizontal y vertical.
LO

Para graficar una elipse se hallan los valores que toma y cuando x = 0. Del mismo modo, cuando y = 0.
S
O

HORIZONTAL: a < b VERTICAL: a > b


D

Ejemplo: 2x2 + 3y2 = 18 Ejemplo: 3x2 + 2y2 = 18


VA
ER

x=0 → 3y2 = 18 → y = ± √6 x=0 → 2y2 = 18 → y=±3


y=0 → 2x2 = 18 → x=± 3 y=0 → 3x2 = 18 → x = ± √6
ES
R

x y
0 ± √6 x y
±3 0 0 ±3
± √6 0

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 146 Sistemas de ecuaciones no lineales
c. HIPÉRBOLA

Noción intuitiva: línea curva compuesta de dos ramas abiertas, dirigidas en sentidos opuestos, y
simétricas respecto de dos ejes perpendiculares entre sí (llamados asíntotas).

Ecuación general: ax2 - by2 = c; a, b, c positivos. Existen dos tipos: horizontal y vertical.

Procedimiento: Se despeja la variable “y” para asignar valores permitidos a x.

HORIZONTAL: ax2 - by2 = c VERTICAL: ay2 - bx2 = c


Ejemplo: 15x2 - 2y2 = 8 Ejemplo: 15y2 – 2x2 = 8
-2y2 = -15x2 + 8 → 2y2 = 15x2 – 8 15y2 = 2x2 + 8
15x 2 -8 2x 2+8
y=± √ y=± √
2 15

x y x Y
± ±1,87… ±1 ±0,816…
1 ± ±1,03…
± ±5,09… 2

R
2 ± ±1,31…

TO
± ±7,96… 3
3

AU
E
D
Observación: hipérbola horizontal, las ramas se abren: izquierda/derecha. En la vertical,
S
arriba/abajo.
O
H

d. PARÁBOLA
EC

Noción intuitiva: línea curva compuesta de dos ramas abiertas, dirigidas en el mismo sentido, y
ER

simétricas respecto de un eje.


D

Ecuación general: x = ay2 + by + c; a ≠ 0 (Horizontal) y = ax2 + bx + c; a ≠ 0 (Vertical)


S

HORIZONTAL: VERTICAL:
LO

Ejemplo: x = y2 – y – 6 Ejemplo: y = x2 – x - 6
x=0 y=0
S

(y-3)(y+2) = 0 → y1 = 3 v y2 = -2 (x-3)(x+2) = 0 → x1 = 3 v x2 = -2
O

y=0 → x = -6 x = 0 → y = -6
D

Vértice: V(f(-b/2a), -b/2a) Vértice: V(-b/2a, f(-b/2a))


VA

Vx = -6,25 Vy = 1/2 Vx = 1/2 Vy = -6,25


ER

x y x Y
ES

0 3 3 0
0 -2 -2 0
R

-6 0 1/2 -6,25
-6,25 1/2 0 -6

Observación: parábola horizontal, las ramas se abren a la derecha o izquierda. En la vertical, hacia
arriba o abajo.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 147 Sistemas de ecuaciones no lineales
- SISTEMA DE ECUACIONES CUADRÁTICAS

Un sistema de ecuaciones es un conjunto de dos o más ecuaciones que comparten dos o más variables.

Se llama sistema de ecuaciones cuadráticas, de orden 2 por 2, al que contiene al menos una ecuación
cuadrática o de segundo grado.

A continuación, se estudian tres casos básicos de los sistemas de ecuaciones cuadráticas:

a. Sistema formado por una ecuación lineal y una cuadrática

b. Sistema formado por dos ecuaciones cuadráticas

c. Sistemas formados por ecuaciones del tipo: ax2 + bxy + cy2 = d

Observación: en cualquiera de los tres casos se pueden resolver por el método gráfico o analítico.

7.2.1. RESOLUCIÓN DE SISTEMAS DE ECUACIONES CUADRÁTICAS

Resolver un sistema es hallar sus soluciones o mostrar que carece de ellas. Las soluciones son todos los
valores, x e y; que, al sustituirlos en las ecuaciones dadas, se obtienen proposiciones verdaderas (valores

R
válidos), para las dos ecuaciones; o, geométricamente, son los puntos donde las gráficas respectivas se

TO
cruzan.

AU
a. SISTEMA FORMADO POR UNA ECUACIÓN LINEAL Y UNA CUADRÁTICA

E
Gráficamente, se tienen las siguientes soluciones:
D
S
O
Una solución Dos soluciones No hay solución
H
EC
ER
D
S
LO
S
O
D
VA

Si las gráficas respectivas se Si las gráficas respectivas se Si las gráficas respectivas no


intersecan en un solo punto. intersecan en dos puntos se intersecan en nigún punto.
ER

Observación: en un sistema formado por una ecuación lineal y una ecuación cuadrática no se tiene el caso
ES

en donde exista “infinitas soluciones”, ya que los grafos nunca se van a superponer, pues
R

la ecuación lineal siempre será una recta, y la ecuación cuadrática será: una parábola, elipse,
hipérbola o una circunferencia.

Ejemplo 1. Resolver el siguiente sistema de ecuaciones.

Observación: cuando una de las ecuaciones es lineal es preferible resolverlo por sustitución.

[1] x2 = 9y
[2] x–y=2

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 148 Sistemas de ecuaciones no lineales
PROPOSICIONES RAZONES
1. x2 = 9y Dato
2. x – y = 2 Dato
3. x = 2 + y Despejo x en 2
4. (2 + y)2 = 9y Reemplazo x en 1
5. 4 + 4y + y2 = 9y Cuadrado de un binomio
6. y2 + 4y – 9y + 4 = 0 T: a ± b = c ⇔ a = c ∓ b
7. y2 – 5y + 4 = 0 Términos semejantes
8. (y – 4) (y – 1) = 0 Trinomio x2 + px + q
9. y – 4 = 0 v y – 1 = 0 T: a.b = 0 ⇔ a = 0 v b = 0
10. y1 = 4 v y2 = 1 T: a ± b = c ⇔ a = c ∓ b
11. x – 4 = 2 v x – 1 = 2 Reemplazo x en 2
12. x = 4 + 2 v x = 2 + 1 T: a ± b = c ⇔ a = c ∓ b
13. x1 = 6 v x2 = 3 Términos semejantes

Verificación:
x1 = 6, y1 = 4 x2 = 3, y2 = 1

R
TO
x2 = 9y x2 = 9y
x2 = 9y
(6)2 = 9(4) (3)2 = 9(1)

AU
36 = 36 9=9

E
x – y = 2 x – y = 2
6–4=2 3–1=2
D
S
2=2 2=2
x – y = 2
O
H

Respuesta: x1 = 6, y1 = 4, x2 = 3, y2 = 1.
EC

CS = {(3,1), (6,4)}
ER

b. SISTEMA FORMADO POR DOS ECUACIONES CUADRÁTICAS


D

Gráficamente se tiene las siguientes soluciones:


S
LO

Una solución Dos soluciones No hay solución


S
O
D
VA
ER
ES
R

Si las gráficas respectivas se Si las gráficas respectivas Si las gráficas respectivas


intersecan en un solo punto. se intersecan en dos no se intersecan en ningún
puntos. punto.

Observación: en un sistema formado por dos ecuaciones cuadráticas, se puede presentar el caso en el
que existan “infinitas soluciones”, por ejemplo: y = x2 e y = 2x2/2, donde los grafos son
iguales.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 149 Sistemas de ecuaciones no lineales
Ejemplo 1: Resolver el siguiente sistema de ecuaciones:

Observación: cuando las dos ecuaciones son cuadráticas es preferible resolverlo por eliminación.

[1] x2 + 2y2 = 3 Elipse


[2] 3x2 - y2 = 2 Hipérbola

PROPOSICIONES RAZONES
1. x2 + 2y2 = 3 Dato
2. 3x2 - y2 = 2 Dato
Despejo x en 1 (forma explícita)
3. x =√3-2y2
Despejo x en 2
4. x =√(2+ y2 )⁄3
Igualación entre 3 y 4
5. √3-2y2 = √(2+ y2 )⁄3
n
6. 3 – 2y2 = (2 + y2)/3 a = b ⇔ a2 = b2; ( √a)n = a
7. 9 - 6y2 = 2 + y2 Eliminación de denominadores
8. -6y2 - y2 =2 – 9 T: a ± b = c ⇔ a = c ∓ b
9. -7y2 = -7 Términos semejantes

R
10. y2 = -7/-7 T: a.b = c ⇔ a = c/b; b ≠ 0

TO
11. y2 = 1 Simplificación
12. y = ±√1 Def. a2 = b ⇔ a = ± √b

AU
13. y1 = 1 v y2 = -1 Def. (n√a); n par
2 2 Reemplazo (y) en 3

E
14. x =√3-2(1) v x =√3-2(-1)
15. x = √3-2(1) v x = √3-2(1) Def. (an)
D
S
16. x =√3-2(1) Idempotencia
O

17. x = √3-2 Def. (x)


H

18. x = ±√1 Términos semejantes


EC

19. x1 = 1 v x2 = -1 Def. (n√a); n par


ER

Verificación:
x1 = 1, y1 = 1 x2 = -1, y2 = -1
D
S

x2 + 2y2 = 3 x2 + 2y2 = 3
LO

(1)2 +2(1)2 = 3 (-1)2 + 2(-1)2 = 3


3=3 3=3
S
O

3x2 - y2 = 2 3x2 - y2 = 2
D

3(1)2 – (1)2 = 2 3(-1)2 – (-1)2 = 2


VA

2=2 2=2
ER

Respuesta: x1 = 1, y1 = 1, x2 = -1, y2 = -1 CS = {(1,1), (1,-1), (-1,-1), (-1,1)}


ES
R

3x2-y2 = 2

x2+2y2 = 3

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 150 Sistemas de ecuaciones no lineales
Ejemplo 2. Resolver el siguiente sistema de ecuaciones.

[1] x2 + y2 = 13 Circunferencia
[2] xy = 6 Hipérbola

PROPOSICIONES RAZONES
1. x2 + y2 = 13 Dato
2. xy = 6 Dato
3. x = 6/y Despejo x en 2
x2+y2 = 13
4. (6/y)2 + y2 = 13 Reemplazo x en 1
5. 36/y2 + y2 = 13 Def. (an)
6. 36 + y4 = 13y2 MCM
7. y4 - 13y2 + 36 = 0 T: a + b = c ⇔ a = c – b
8. (y2)2 - 13y2 + 36 = 0 (an)m = anxm
9. (y2 - 9) (y2 - 4) = 0 Trinomio x2 + px + q
10. y2 – 9 = 0 v y2 – 4 = 0 T: a.b = 0 ⇔ a = 0 v b = 0 xy = 6
11. y2 = 9 v y2 = 4 T: a - b = c ⇔ a = c + b
12. y1 = 3, y2 = -3 v y3 = 2, y4 = -2 Def. (n√a)
13. x1 = 2, x2 = -2 v x3 = 3, x4 = -3 Reemplazo (y) en 3

R
TO
Respuesta: x1 = 2, y1 = 3, x2 = -2, y2 = -3, x3 = 3, y3 = 2, x4 = -3, y4 = -2.
CS = {(2,3), (-2,-3), (3,2), (-3,-2)}

AU
c. SISTEMAS FORMADOS POR ECUACIONES DEL TIPO: ax2 + bxy + cy2 = d

E
D
Un sistema de ecuaciones formado por dos ecuaciones del tipo: ax2 + bxy + cy2 = d, se resuelve mediante
eliminación y sustitución, como se indica en el siguiente ejemplo:
S
O

Observación: en este tipo de ejercicios se obtendrán raíces cuadradas por lo cual se sugiere tomar la
H

raíz principal y trabajar solo con el valor positivo.


EC

Ejemplo 1. Resolver el siguiente sistema de ecuaciones.


ER

[1] 3x2 + xy - y2 = 1
D

[2] x2 – 3xy + 2y2 = 3


S

Paso 1. Se elimina el termino constante, aplicando el método de suma y resta, para obtener una ecuación
LO

del tipo: ax2 + bxy + cy2 = 0.


S

PROPOSICIONES RAZONES
O

1. 3x2 + xy - y2 = 1 Dato [1]


D

2. x2 – 3xy + 2y2 = 3 Dato [2]


VA

3. -9x2 - 3xy + 3y2 = -3 [1] x (-3)


4. -8x2 – 6xy + 5y2 = 0 2+3
ER

5. 5y2 – 6(x)y - 8x2 = 0 Axi. conmutativo (+)


ES

Paso 2. Resolver la ecuación anterior, aplicando la fórmula general, para obtener dos soluciones:
y = px, e y = qx, donde p, q son constantes.
R

2 2
6x + √(-6x) - 4(5)(-8x2) 6x - √(-6x) - 4(5)(-8x2)
6. y1 = y2 = a = 5; b = -6x ; c = -8x2
2 (5) 2 (5)

2 2
6x + √196x 6x - √196x
7. y1 = 10
y2 = 10
Def. (x), términos semejantes

6x + 14x 6x - 14x
8. y1= y2 =
10 10

9. y1 = 2x y2 = -4x/5
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 151 Sistemas de ecuaciones no lineales
Paso 3. Sustituir los valores obtenidos en el paso 2, en cualquiera de las ecuaciones originales, para
obtener valores de x.

10. x2 – 3x(2x) + 2(2x)2 = 3 x2 – 3x(-4x/5) + 2(-4x/5)2 = 3 Sustitución


11. x2 – 6x2 + 8x2 = 3 x2 + (12x2/5) + (32x2/25) = 3 Def.(x).
12. 3x2 = 3 117x2/25 = 3 TS
13. x1 = 1 x2 ≈ 0,8 Def. n√a (raíz +)

Paso 4. Sustituir cada solución, del paso anterior, en las ecuaciones del paso 9, para obtener los valores
de y.

14. y1 = 2x y2 = -4x/5
15. y1 = 2(1) y2 ≈ -4(0,8)/5
16. y1 = 2 y2 ≈ -0,64

Respuesta: x1 = 1, y1 = 2, x2 = 0,8, y2 = -0,64 CS = {(1,2),(0,8;-0,64)}

R
EJERCICIOS

TO
1. Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones y verificar las soluciones (graficador).

AU
1. y2 = 4x 2. x2 = 9y
x+y=3 x–y=2

E
3. y2 = 2x 4. y2 = x D
S
y=x y + 2x = 1
O
H

5. y = x2 6. y = x2 + 4
EC

y = 18 - x2 y = -2x2 -6
ER

7. x2 + 3y2 = 7 8. 18x2 + 3y2 = 5


D

2x2 – y2 = 7 2x2 + 3y2 = 7


S

9. y = x2 + 2 10. y = x2 - 5
LO

y = -x2 + 8 y = 3x - 7
S

11. x + y = 10 12. x – 3y = 12
O

x2 + y2 = 68 x2 – y2 = 7
D
VA

13. xy = 2 14. 3x – xy = 4
x2 - y2 = 3 x2 + xy = 6
ER
ES

15. x + y = -3 16. x = y - 2
x2 + y2 = 45 Y2 = 2x2 +8
R

17. (x + y)2 = 289 18. xy/2 = 96


x2 + y2 = 169 x2 + y2 = (x + y – 8)2

19. x2 + y2 = 4 20. 3x2 + 2y2 = 18


2x2 + 3y2 = 18 15x2 - 2y2 = 8

21. x2 + 2xy – 5y2 = -5 22. 4x2 + 3xy + 2y2 = 3


2x2 - xy – 6y2 = 4 2x2 + 6xy + y2 = -3

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 152 Sistemas de ecuaciones no lineales
7.3. SISTEMA DE ECUACIONES EXPONENCIALES

- ECUACIÓN EXPONENCIAL EN UNA VARIABLE


Se llama ecuación exponencial a la igualdad en la que la variable se encuentra, únicamente, como
exponente de una base a constante, positiva y diferente de 1. Son de la forma: ax = b; a > 0 ∧ a ≠ 1.
Observación: se recomienda al lector revisar el capítulo 3 y anexos 6.7. Ecuaciones exponenciales.
- ECUACIÓN EXPONENCIAL EN DOS VARIABLES.
La ecuación exponencial en dos variables es de la forma: y = ax; donde a es un número real positivo
distinto de 1 (a>0  a  1). La gráfica (curva exponencial) pasa por los puntos: (-1,1/a), (0,1), (1,a).
Pueden graficarse seleccionando valores de x, para determinar los respectivos valores de y; luego, se
unen los puntos con una línea continua. Se presentan dos casos: a>1 y 0<a<1. Por ejemplo:
y = 2x y = (1/2)x

[1] [1]
x y x y
-2 0,25 -2 4
-1 0,5 -1 2

R
0 1 0 1

TO
1 2 1 0,5
2 4 2 0,25

AU
E
La gráfica es creciente (de abajo hacia La gráfica es decreciente (de arriba
arriba). Pasa por el punto (0,1). El eje x
D
hacia abajo). Pasa por el punto (0,1). El
eje x es asíntota horizontal.
S
es asíntota horizontal.
O
H

Si la ecuación exponencial es de la forma: 2x . 2y = 4, se grafican seleccionando valores para x, para


EC

determinar los respectivos valores de y, luego, se unen los puntos con una línea continua.
2x . 2y = 4 (1/2)x . (1/2)y = 1/4 x+y=2
ER

[1] [1]
D

x y x y
S

-2 4 -2 4
LO

-1 3 -1 3
0 2 0 2
S

1 1
O

1 1
D

2 0 2 0
VA

- SISTEMA DE ECUACIONES EXPONENCIALES


ER

Un sistema de ecuaciones es un conjunto de dos o más ecuaciones que comparten dos o más variables.
ES

Se llama sistema de ecuaciones exponenciales, de orden 2 por 2, al conjunto de ecuaciones formado


por al menos una ecuación exponencial. A continuación, se estudian dos casos básicos:
R

a. Sistema formado por una ecuación lineal y una exponencial, y


b. Sistema formado por dos ecuaciones exponenciales.

7.3.1. RESOLUCIÓN DE SISTEMAS DE ECUACIONES EXPONENCIALES


Resolver un sistema es hallar sus soluciones o mostrar que carece de ellas. Las soluciones son todos los
valores, x e y; que, al sustituirlos en las ecuaciones dadas, se obtienen proposiciones verdaderas (valores
válidos), para las dos ecuaciones; o, geométricamente, son los puntos donde las gráficas respectivas se
cruzan.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 153 Sistemas de ecuaciones no lineales
a. SISTEMA FORMADO POR UNA ECUACIÓN LINEAL Y UNA EXPONENCIAL

Gráficamente, se tienen las siguientes soluciones:

Una solución Dos soluciones No hay solución

Si las gráficas respectivas se Si las gráficas respectivas se Si las gráficas respectivas no


intersecan en un solo punto. intersecan en dos puntos se intersecan en nigún punto.

Observación: en un sistema formado por una ecuación lineal y una exponencial no se tiene el caso en
donde existan “infinitas soluciones”, ya que los grafos nunca se van a superponer, pues la

R
ecuación lineal siempre será una recta, y la ecuación exponencial una “curva exponencial”.

TO
Ejemplo 1. Resolver gráficamente el siguiente sistema:

AU
[1] x+y=3

E
[2] 2x = y

D
S
1] [2]
O
x+y = 3
x y x y
H

0 3 -1 0,5 2x = y
EC

1 2 0 1
2 1 1 2
ER
D

Respuesta: el sistema tiene solución única: x = 1, y = 2. CS = {(1,2)}


S

Observación: en este caso se resolverá sólo por el método gráfico.


LO

b. SISTEMA FORMADO POR DOS ECUACIONES EXPONENCIALES


S

Gráficamente se tiene las siguientes soluciones:


O
D

Una solución Dos soluciones No hay solución


VA
ER
ES
R

Si las gráficas respectivas se Si las gráficas respectivas se Si las gráficas respectivas no


intersecan en un solo punto. intersecan en dos puntos. se intersecan en ningún punto.

Observación: en un sistema formado por 2 ecuaciones exponenciales, se puede presentar el caso en el


que existan “infinitas soluciones”, ejemplo: 2x = y e 2x/2 = y/2; las curvas son iguales.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 154 Sistemas de ecuaciones no lineales
Ejemplo 1. Resolver gráficamente el siguiente sistema:

[1] 2x = y
[2] (1/2)x = -y + 3

(1/2)x =-y+3
1] [2]
2x = y
x y x y
-1 0,5 -1 1
0 1 0 2
1 2 1 2,5

El sistema tiene dos soluciones: CS = {(-1,4; 0,4), (1,4: 2,6)}, aproximadamente.

En algunos sistemas de ecuaciones exponenciales, las dos variables pueden figurar como exponentes, en
una o en las dos ecuaciones. Para resolver este tipo de sistemas, se procede de la siguiente manera:

1. Transformar el sistema dado en un sistema lineal, aplicando las propiedades de la potenciación y

R
los teoremas respectivos.

TO
AU
2. Resolver el sistema anterior por cualquiera de los métodos utilizados para un sistema de
ecuaciones lineales.

E
D
Ejemplo 2. Resolver: S
[1] x–y=2
O

[2] 2x . 2y = 8
H
EC

Método gráfico:
ER

[1] [2]
x y x y
D

0 -2 0 3
S

2 0 2 1
LO

x–y = 2
2,5 0,5 3 0 x y
2 .2 = 8
Observación:
S
O

x=3 23 . 2y = 8 → 2y = 1
D

y = log 1/log 2 → y = 0
VA

El sistema tiene solución única: CS = {(2,5; 0,5)}.


ER
ES

Método analítico: Se transforma la ecuación exponencial [2] en lineal:


R

PROPOSICIONES RAZONES
1. 2x . 2y = 8 Dato
2. 2x+y = 23 an. am = an+m . Descomposición en factores en 2
3. x + y = 3 an = am ⇔ n = m en 3

Luego:

[1] x–y=2  [1] x–y=2


[2] 2x . 2y = 8 [2] x+y=3

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 155 Sistemas de ecuaciones no lineales
Como el sistema exponencial es equivalente al sistema lineal, se resuelve por cualquiera de los métodos
estudiados para sistemas lineales:

PROPOSICIONES RAZONES
1. [1] x – y = 2 Dato
2. [2] x + y = 3 Dato
3. 2x = 5 Suma y resta 1 y 2
4. x = 5/2 T: a.b = c ⇔ a = c/b; b ≠ 0
5. 5/2 + y = 3 Reemplazo x en 2
6. y = 3 – 5/2 T: a + b = c ⇔ a = c – b
7. y = 1/2 Términos semejantes

Verificación:
x–y=2 2x . 2y = 8
5/2 – 1/2 = 2 25/2 . 21/2 = 8
2 = 2, v(p) = V 8 = 8, v(p) = V

Respuesta: x = 5/2, y = 1/2 CS = {(5/2, 1/2)}

R
TO
Ejemplo 3. Resolver:

AU
[1] 2x + 3y = 5
[2] 2x - 3y = 3

E
D
Se transforma la ecuación [1] y [2] en lineales, mediante cambio de variables:
S
O

PROPOSICIONES RAZONES
H

1. 2x + 3y = 5 Dato
EC

2. 2x - 3y = 3 Dato
3. a + b = 5 Cambio de variable: 2x = a; 3y = b en 1
ER

4. a – b = 3 Cambio de variable: 2x = a; 3y = b en 2
D

El sistema inicial se puede escribir:


S
LO

[1] a+b=5
S

[2] a–b=3
O
D

Resolviendo el sistema se tiene:


VA

PROPOSICIONES RAZONES
ER

1. a + b = 5 Dato
2. a – b = 3 Dato
ES

3. 2a = 8 Suma y resta 1 y 2
R

4. a = 8/2 T: a.b = c ⇔ a = c/b; b ≠ 0


5. a = 4 Def. (÷)
6. 4 + b = 5 Reemplazo 5 en 1
7. b = 5 – 4 T: a + b = c ⇔ a = c – b
8. b = 1 Términos semejantes

Respuesta (para el sistema lineal): a = 4 y b = 1.

Considerando las sustituciones (cambio de variable: 2 x = a y 3y = b) se tiene:

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 156 Sistemas de ecuaciones no lineales
PROPOSICIONES RAZONES
1. 2x = 22 2x = a y descomposición de factores
2. x = 2 an = am ⇔ n = m
3. 3y = 1 3y = b
4. 3y = 30 a0 = 1; a ≠ 0
5. y = 0 an = am ⇔ n = m

Verificación:

[1] 2x + 3y = 5 [2] 2x - 3y = 3
22 + 30 = 5 22 - 30 = 3
5 = 5, v(p) = V 3 = 3, v(p) = V
2x + 3y = 5 2x - 3y = 3
Respuesta (para el sistema exponencial):
x = 2 e y = 0. CS = {(2,0)}

Observación: la gráfica se construye con un


graficador (Graphmatica).

Ejemplo 4. Resolver el siguiente sistema de ecuaciones.

R
TO
[1] 3.5x + 2.6y+1 = 807
[2] 15.5x-1 - 6y = 339

AU
Se resuelve, aplicando propiedades de la potenciación y cambio de variable.

E
PROPOSICIONES RAZONES
D
S
1. 3.5x + 2.6y+1 = 807 Dato
O
2. 15.5x-1 - 6y = 339 Dato
H

3. 3.5x + 2.6y.6 = 807 an. am = an+m en 1


EC

4. 15 (5x/5) - 6y = 339 an ÷ am = an-m en 2


5. 3a + 12b =807 5x = a; 6y =b en 3, Def. (x)
ER

6. 3a – b = 339 5x = a; 6y =b en 4 y simplificación
7. -3a + b = -339 Cambio de signo en 6
D

8. 13b = 468 5+7


S

9. b = 36 T: a.b = c ⇔ a = c/b; b ≠ 0, Def. (÷)


LO

10. 6y =62 6y =b y descomposición de factores


11. y = 2 an = am ⇔ n = m
S

12. 3a – 36 = 339 b en 6
O

13. 3a = 375 a - b = c ⇔ a = c + b, Axi. Clausurativo (+)


D

14. a = 125 T: a.b = c ⇔ a = c/b; b ≠ 0 y Def. (÷)


VA

15. 5x = 53 5x = a y descomposición de factores


ER

16. x = 3 an = am ⇔ n = m
ES

Verificación:
15.5x-1-6y = 339
R

[1] 3.5x + 2.6y+1 = 807


3.5x+2.6y+1 = 807
3.53 + 2.62+1 = 807
375 + 432 = 807
807 = 807 (V)
[2] 15.5x-1 - 6y = 339
15.53-1 – 62 = 339
339 = 339 (V)

Respuesta: x = 3, y = 2. CS = {(3,2)}

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 157 Sistemas de ecuaciones no lineales
EJERCICIOS

1. Graficar las siguientes ecuaciones exponenciales (en 2 variables):

1. y = 3x 2. y = (1/3)x 3. y = 2x + 1 4. y = -(2x)

5. y = -(1/4)x 6. y = -(1/3)x 7. y = 2x - 1 8. y = -(1/2)x

9. y = 3x+1 10. y = (1/3)x+2 11. y = 2x+1 + 1 12. y = -(2x-1)

13. y = -(1/4)x+1 14. y = -(1/3)x-1 15. y = 2x+1 - 1 16. y = -(2x+1)

17. 3x . 3y = 9 18. 0,5x . 0,5y = 0,52 19. 0,2x / 0,2y = 0,22 20. 4x / 4y = 16

2. Resolver gráficamente los siguientes sistemas:

1. x + y = 2 2. x - y = 1 3. x + y = 1 4. x + y = 4
3x = y y = -(1/3)x y = -(1/2)x y = 2x + 1

R
5. -x + y = 2 6. -x - y = 1 7. -x + y = 1 8. -x + y = 4

TO
y = 3x+1 y = -(1/3)x-1 y = 2x+1 – 1 y = -(1/4)x

AU
9. 2x = y 10. y = -(1/4)x 11. y = 2x - 1 12. y = -(2x+1)
(1/2)x = -y+3 y = -(1/3)x y = -(2x-1) y = -(2x) + 1

E
13. y = -(1/3)x-1 14. y = -(1/4)x+1 15. y = -(1/3)x-1 D 16. y = 2x - 3
S
y = 3x+1 y = -(1/3)x-1 + 2 y = 2x-1 – 4 y = -(1/4)x
O
H

3. Resolver analíticamente los siguientes sistemas y verificar las soluciones (graficador):


EC
ER

1. 2x + 2y = 5 2. 3x-2y = 3 3. 5x-2y = 1
D

2x – 3.2y = -3 32x-3y = 27 52x-3y = 5


S
LO

4. 2x + 5y = 9 5. 22x+5y = 2 6. 3x+y = 81
2x+2 + 5y+1 = 41 2-x+y = 8 3y-x = 9
S
O

7. 3x + 3y = 36 8. x+y=5 9. x–y=1
D

3y-x = 3 2x – 2y = 14 2x – 2y = 2
VA

10. 5x . 25y = 57 11. 2x + 5y = 9 12. 3x – 2y = 1


ER

2x-1 . 2y+2 = 29 2x-1 + 5y+1 = 9 3x-1 = 2y-2 + 1


ES

13. 2x + 32y = 11 14. 72x+3y = 1/7 15. 3.2x-1 – 2y-2 = 4


R

2x+1 – 3y = 1 7-4x-5y = 1/7 4.2x+1 – 3.2y = 8

16. x–y=3 17. 3x – 2y+1 = 235 18. 53x-2y = 3125


2x – 2y = 7/4 3x-1 – 2y-1 = 79 116x-7y = 14641

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 158 Sistemas de ecuaciones no lineales
7.4. SISTEMA DE ECUACIONES LOGARÍTMICAS

- ECUACIÓN LOGARÍTMICA EN UNA VARIABLE

Se llama ecuación logarítmica, en una variable, a la igualdad en la que al menos un término contiene el
logaritmo de la variable “x” (positiva), con base “a” constante mayor que cero y diferente de uno (a∈
R+- {1}). Las ecuaciones logarítmicas en una variable, son de la forma:

[1] loga x = b; x > 0 [2] loga M = loga N

Por ejemplo: log1/2 x = 3 log2 x + log2 20 = 3 2log10 x = log10 (4x + 12)

Las siguientes expresiones no son ecuaciones logarítmicas porque: en el ejemplo [1] y [2] la variable
no está determinada mediante un logaritmo (segundo miembro), y en [3] la base es 1.

[1] log1/2 x = x [2] 2log10 x = 4x +12 [3] log1 x = 3

Observación: la expresión “a mayor que cero y diferente de uno” se escribe: a∈R+- {1} ó

R
sencillamente a > 0 ∧ a ≠ 1, entendiéndose que el universo son los reales. El número

TO
“b” es elemento de los reales (b∈R). Las variables: “x”, “M” y “N”; puede ser una
expresión polinómica, racional, irracional, entre otras.

AU
Para resolver ecuaciones logarítmicas, en una variable, se recomienda revisar el capítulo 3.

E
- ECUACIÓN LOGARÍTMICA CON DOS VARIABLES D
S
O

La ecuación logarítmica en dos variables es de la forma: y = loga x; donde la variable “x” es positiva
H

(x>0 ), y a es un número real positivo distinto de 1 (a>0  a  1). La gráfica (curva logarítmica) pasa
EC

por los puntos: (1/a, -1), (1,0), (a,1).


ER

Pueden graficarse seleccionando valores de x, para determinar los respectivos valores de y; luego, se
D

unen los puntos con una linea continua. En su defecto, se puede dar valores a y para determinar los
respectivos valores de x, usando la equivalencia: y = loga x ⇔ x = ay. Se presentan dos casos: a>1 y
S
LO

0<a<1. Por ejemplo:


S

y = log2 x y = log1/2 x
O

[1] [1]
D
VA

x y x y
1/4 -2 4 -2
ER

1/2 -1 2 -1
1 0 1 0
ES

2 1 1/2 1
R

4 2 1/4 2

La gráfica es creciente (de abajo hacia La gráfica es decreciente (de arriba hacia
arriba), pasa por el punto (1,0). El eje y es abajo), pasa por el punto (1,0). El eje y es
asíntota vertical. Para construir la tabla de asíntota vertical. Para construir la tabla de
valores se usa: y = log2x  x = 2y. valores se usa: y = log1/2x  x = (1/2)y.
El eje x es asíntota.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 159 Sistemas de ecuaciones no lineales
Las gráficas de: y = ax e y = loga x; son simétricas respecto de la recta y = x, como se muestra en el
siguiente gráfico.

Ecuación exponencial: y = x Ecuación logarítmica


y = 2x y = 2 x
y = log2 x

Puntos de la gráfica: Puntos de la gráfica:


(-1, 1/2) (1/2, -1)
(0,1) y = log2 x (1,0)
(1,2) (2,1)

- SISTEMA DE ECUACIONES LOGARÍTMICAS

Un sistema de ecuaciones es un conjunto de dos o más ecuaciones que comparten dos o más variables.

Se llama sistema de ecuaciones logarítmicas (2x2) al sistema de ecuaciones formado por al menos una
ecuación logarítmica. A continuación, se estudian dos casos básicos de sistemas de ecuaciones

R
logarítmicas:

TO
a. Sistema formado por una ecuación lineal y una logarítmica, y

AU
b. Sistema formado por dos ecuaciones logarítmicas.

E
Ejemplos:

x+y=3 log2 (x - y) = 2 D
logx (y – 72) = 23
S
O
y = log2x log2 x - log2 y = 1 logy (x + 6) = 1/2
H
EC

7.4.1. RESOLUCIÓN DE SISTEMAS DE ECUACIONES LOGARÍTMICAS

Resolver un sistema es hallar sus soluciones o mostrar que carece de ellas. Las soluciones son todos los
ER

valores, x e y; que, al sustituirlos en las ecuaciones dadas, se obtienen proposiciones verdaderas (valores
D

válidos), para las dos ecuaciones; o, geométricamente, son los puntos donde las gráficas respectivas se
intersectan.
S
LO

a. SISTEMA FORMADO POR UNA ECUACIÓN LINEAL Y UNA LOGARÍTMICA

Gráficamente, se tienen las siguientes soluciones:


S
O

Una solución Dos soluciones No hay solución


D
VA
ER
ES
R

Si las gráficas respectivas se Si las gráficas respectivas se Si las gráficas respectivas no


intersecan en un solo punto. intersecan en dos puntos se intersecan en ningún punto.

Observación: en un sistema formado por una ecuación lineal (recta) y una logarítmica (curva) no se tiene
el caso en donde existan “infinitas soluciones”, ya que los grafos nunca se van a superponer.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 160 Sistemas de ecuaciones no lineales
Ejemplo 1. Resolver gráficamente el siguiente sistema:

[1] x+y=3
[2] y = log2 x x+y = 3

[1] [2] y = log2 x


x y x y
0 3 0,5 -1
1 2 1 0
2 1 2 1
El sistema tiene solución única: x = 2, y = 1.

b. SISTEMA FORMADO POR DOS ECUACIONES LOGARÍTMICAS

Gráficamente se tiene las siguientes soluciones:

Una solución Dos soluciones No hay solución

R
TO
AU
E
D
S
O
H

Si las gráficas respectivas se Si las gráficas respectivas se Si las gráficas respectivas no


EC

intersecan en un solo punto. intersecan en dos puntos. se intersecan en ningún punto.


ER

Observación: en un sistema con dos ecuaciones logarítmicas, se puede presentar el caso en el que existan
“infinitas soluciones”, por ejemplo: y = log2 x, e y/2 = (log2 x)/2, las curvas son iguales.
D

Ejemplo 1. Resolver gráficamente el siguiente sistema:


S
LO

[1] y = log2 x
S

[2] y = 0,5 (log2 (x-0,5) + 1 y = 0,5 (log2(x-0,5)+1


O
D
VA

1] [2] Y = log2 x
x y x y
ER

0,5 -1 1 0.5
ES

1 0 1,5 1
2 1 2,5 1,5
R

El sistema tiene dos soluciones: CS = {(0,57; -0,76), (3,5: 1,8)}, aproximadamente.

En algunos sistemas de ecuaciones logarítmicas, las dos variables pueden figurar como exponentes, en
una o en las dos ecuaciones. Para resolver este tipo de sistemas, se procede de la siguiente manera:

1. Transformar el sistema dado en un sistema lineal, aplicando las propiedades de la potenciación y


los teoremas respectivos.
2. Resolver el sistema anterior por cualquiera de los métodos utilizados para un sistema de
ecuaciones lineales.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 161 Sistemas de ecuaciones no lineales
Ejemplo 1. Resolver el siguiente sistema de ecuaciones.

[1] x–y=0
[2] log x + log y = 0

PROPOSICIONES RAZONES
1. x – y = 0 Dato
2. log x + log y = 0 Dato
3. log (x.y) = 0 logb (A.B) ⇔ logb A + logb B en 2
4. x.y = 100 logb a = n ⇔ bn = a; n > 0 y n ≠ 1
5. x.y = 1 Def. (a0 = 1; a ≠ 0)
6. y = 1/x T: a.b = c ⇔ a = c/b; b ≠ 0
7. x – 1/x = 0 Reemplazo y en 1
8. x2 – 1 = 0 Eliminación de denominadores
9. (x + 1) (x - 1) = 0 Diferencia de cuadrados
10. x + 1 = 0 v x - 1 = 0 T: a.b = 0 ⇔ a = 0 v b = 0
11. x = -1 v x = 1 T: a ± b = c ⇔ a = c ∓ b
12. 1 – y = 0 Reemplazo x en 1
13. –y = -1 T: a ± b = c ⇔ a = c ∓ b

R
14. y = 1 T; -a = -b ⇔ a = b

TO
Verificación:

AU
[1] x-y = 0 x – y = 0
[1] [2]
1–1=0
x y x y

E
0 = 0 (V)

D
0 0 0,5 2
[2] log x + log y = 0
1 1 1 1 log x + log y = 0
S
log 1 + log 1 = 0
O
2 2 2 0,5
0 + 0 = 0 (V)
H

Respuesta: x = 1, y = 1
EC

Ejemplo 2. Resolver el siguiente sistema de ecuaciones.


ER

[1] log x + log y = 3


D

[2] 2log x – 2log y = -2


S
LO

PROPOSICIONES RAZONES
1. log x + log y = 3 Dato
S

2. 2log x – 2log y = -2 Dato


O

3. log x – log y = -1 Ec. 2 ÷ 2


D

4. 2 log x = 2 1+3
VA

5. log x = 2/2 T: a.b = c ⇔ a = c/b; b ≠ 0


6. log x = 1 Def. (÷)
ER

7. x = 10 logb a = n ⇔ bn = a; n > 0 y n ≠ 1
8. log 10 + log y = 3 Reemplazo x en 1
ES

9. log y = 3 – log 10 T: a + b = c ⇔ a = c – b
R

10. log y = 2 Términos semejantes


11. y = 102 logb a = n ⇔ bn = a; n > 0 y n ≠ 1
12. y = 100 Def (an)

Verificación:
[1] log x + log y = 3 [2] 2 log x – 2 log y = -2
log 10 + log 100 = 3 2 log 10 – 2 log 100 = -2
3 = 3 (V) -2 = -2 (V)

Respuesta: x = 10, y = 100

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 162 Sistemas de ecuaciones no lineales
Ejemplo 3. Resolver el siguiente sistema de ecuaciones, mediante cambio de variable.

[1] log x + log y = 3


[2] 2log x – 2log y = -2

PROPOSICIONES RAZONES
1. log x + log y = 3 Dato
2. 2log x – 2log y = -2 Dato
3. a + b = 3 log x = a; log y = b en 1
4. 2a – 2b = -2 log x = a; log y = b en 2
5. a – b = -1 Ec. 4 ÷ 2
6. 2a = 2 3+5
7. a = 2/2 T: a.b = c ⇔ a = c/b; b ≠ 0
8. a = 1 Def. (÷)
9. log x = 1 a = log x
10. x = 10 logb a = n ⇔ bn = a; n > 0 y n ≠ 1
11. 1 + b = 3 Reemplazo a en 3
12. b = 3 - 1 T: a + b = c ⇔ a = c – b

R
13. b = 2 Términos semejantes

TO
14. log y = 2 b = log y
15. y = 102 logb a = n ⇔ bn = a; n > 0 y n ≠ 1

AU
16. y = 100 Def (an)

E
Respuesta: x = 10, y = 100
D
S
Ejemplo 4. Resolver el siguiente sistema de ecuaciones.
O
H

x-y=3 ⇔ x-y=3
EC

log x + log y = 1 log (x.y) = 1


ER

x-y=3 ⇔ x-y=3
D

log (x.y) = log 10 x.y = 10


S
LO

PROPOSICIONES RAZONES
1. y = x - 3 Despeje de y en [1]
S

2. x (x-3) = 10 Sustitución 1 en 2
O

3. x2- 3x – 10 = 0 T. a(b + c) = ab + ac
D

4. (x- 5)(x+ 2 ) = 0 Factorización


VA

5. x1 = 5 v x2 = -2 La raíz x2 = -2 no es válida
6. 5y = 10 Sustitución x = 5 en [2]
ER

7. y = 2 T. ab = c ⇔ a = c/b; b ≠ 0
8. x = 5, y = 2
ES
R

Observación: el ejercicio anterior puede resolverse por sustitución:

PROPOSICIONES RAZONES
1. y = x - 3 Despeje de y en [1]
2. log x + log (x – 3) = 1 Sustitución 1 en 2
3. log [x(x-3)] = log10 T LogaM + logaN = loga (MN)
4. x(x-3) = 10 Def. Logaritmo
5. x2- 3x – 10 = 0 Ver ejercicio anterior.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 163 Sistemas de ecuaciones no lineales
EJERCICIOS

1. Graficar las siguientes ecuaciones logarítmicas (en 2 variables):

1. y = log3 x 2. y = log(1/3) x 3. y = log2 x + 1


4. y = -(log2 x) 5. y = -(log1/4 x) 6. y = -(log1/3 x)
7. y = (log2 x) - 1 8. y = -(log1/2 x) 9. y = log3 (x+1)
10. y = log1/3 (x+2) 11. y = log2(x+1) + 1 12. y = -(log2 (x-1))
13. y = -(log1/4 (x+1)) 14. y = -(log1/3 (x-1)) 15. y = log2 (x+1) - 1
16. y = -(log2 (x+1)) 17. y = log4 (-x) 18. y = log1/2 (-x)

2. Resolver gráficamente los siguientes sistemas:

1. x + y = 2 2. x - y = 1 3. x + y = 1
log3 x = y y = -(log1/3 x) y = -(log1/2 x)

R
4. x + y = 4 5. -x + y = 2 6. -x - y = 1

TO
y = (log2 x) + 1 y = log3 (x+1) y = -(log1/3 (x-1))

AU
7. -x + y = 1 8. -x + y = 4 9. log2 x = y
y = log2 (x+1) – 1 y = -(log1/4 x) (log1/2 x) = -y+3

E
10. y = -(log1/4 x) 11. y = (log2 x) - 1
D
12. y = -(log2 (x+1)1)
S
y = -(log1/3 x) y = -(log2 (x-1)) y = -(log2 x) + 1
O
H

3. Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones y verificar las soluciones (graficador):


EC

1. log x + log y = 3 2. x–y=4 3. 3x +2y = 64


ER

log x – log y = 1 log2 x – log2 y = 1 log x – log y = 1


D

4. log x + log y = log 200 5. 2 log x – 3 log y = 7 6. log x + 5 log y = 7


S

2 log x + log y = 3 log x + log y = 1 log (x/y) = 1


LO

7. log x – log y = log 3 8. x – y = 15 9. log x – log y = 1


S

2 log x – 3 log y = log 3


O

log x + log y = 2 x + y = 22
D

10. 3x +2y = 64 11. x2 - y2 = 11 12. x – y = 8


VA

log x – log y = 1 log x – log y = 1 log2 x + log2 y = 7


ER

13. log2 (x – y) = 2 14. x + y = 110 15. logx (y – 18) = 2


ES

log2 x - log2 y = 1 log x + log y = 3 logy (x + 3) = ½


R

16. logy (9 - x) = ½ 17. log x / log y = 1/2 18. x–y=8


logx (y + 9) = 2 log x2 + log y = 4 log2 x – log2 y = 7

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 164 Sistemas de ecuaciones no lineales
7.5. SISTEMA DE ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS

- ECUACIÓN TRIGONOMÉTRICA EN UNA VARIABLE

Se llama ecuación trigonométrica a la igualdad en la que la variable está determinada por una o más
razones trigonométricas. La variable es el ángulo común (en grados o radianes) entre ellas.

Igualdad Ecuación (1 variable)


[1] cos(60o) = 1/2 [1] cos (x) = 1/2
[2] sen(90o) + cos(90o) = 1 [2] sen(x) + cos(x) = 1

Resolver una ecuación trigonométrica, en una variable, es encontrar los valores del ángulo desconocido
que verifican la ecuación dada.

Ejemplos 1. Resolver: cos (x) = 1/2, en el intervalo [0π, 2π]

PROPOSICIONES RAZONES Fórmula Solución rad


1. cos (x) = 1/2 Dato I x 600
π/3
2. x = cos-1 1/2 Def. cos-1 0
II 180 –x Negativo
3. x = 60º Medida en grados

R
0
III 180 +x Negativo
4. x1 = 60o y x2 = 300º Valores principales

TO
0
5. x1 = π/3rad y x2 = 5π/3rad Medida en radianes IV 360 –x 3000 5π/3

AU
Observación: el proceso completo para resolver una ecuación trigonométrica, en una variable, se
detalla en el capítulo 3. Se recomienda, al lector, la revisión respectiva.

E
- ECUACIÓN TRIGONOMÉTRICA EN DOS VARIABLES
D
S
O

La ecuación trigonométrica, en dos variables, es una igualdad de la forma:


H
EC

[1] y = cos (x) – 1/2 [2] sen(x) + cos(y) = 1 [3] 2sen(x) + 4cos(y) = 3
ER

Donde, x es un ángulo (argumento) en el ejemplo [1], x e y son ángulos en el ejemplo [2]. La curva
D

puede graficarse seleccionando valores de x (en radianes), para determinar los valores respectivos
de y; luego, se unen los puntos graficados con una línea continua.
S
LO

y = cos (x) – 1/2


S

x x y
O

0o 0π 0,5
D

90o 0,5π -0,5


VA

180o π -1,5
ER

270o 1,5π -0,5


360o 2π 0,5
ES

- SISTEMA DE ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS


R

Un sistema de ecuaciones es un conjunto de dos o más ecuaciones que comparten dos o más variables.

Se llama sistema de ecuaciones trigonométricas (2x2) al sistema formado por al menos una ecuación
trigonométrica. A continuación, se estudian dos casos básicos:

a. Sistema formado por una ecuación lineal y una trigonométrica, y


b. Sistema formado por dos ecuaciones trigonométricas.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 165 Sistemas de ecuaciones no lineales
7.5.1. RESOLUCIÓN DE SISTEMAS DE ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS

Resolver un sistema es hallar sus soluciones o mostrar que carece de ellas. Las soluciones son todos los
valores, x e y; que, al sustituirlos en las ecuaciones dadas, se obtienen proposiciones verdaderas (valores
válidos), para las dos ecuaciones; o, geométricamente, son los puntos donde las gráficas respectivas se
cruzan.

a. SISTEMA FORMADO POR UNA ECUACIÓN LINEAL Y UNA TRIGONOMÉTRICA

Gráficamente, se tienen las siguientes soluciones:

Una solución Dos soluciones No hay solución

R
TO
AU
Si las gráficas respectivas se Si las gráficas respectivas se Si las gráficas respectivas no

E
intersecan en un solo punto. intersecan en dos puntos se intersecan en nigún punto.

D
S
Observación: en el ejemplo, dos soluciones, es verdadero si se considera el intervalo [0, 2π]. Caso
O

contrario tiene 3 soluciones.


H
EC

En un sistema formado por una


ecuación lineal (recta) y una
ER

trigonométrica (curva periódica) se


D

pueden presentar “infinitas


soluciones”, ya que los grafos se
S

intersecan en un infinito número de


LO

puntos.
S
O
D
VA

La ecuación lineal, para un sistema trigonométrico, tiene el término independiente expresado en radianes.
La recta puede graficarse seleccionando valores de x (radianes), para determinar los valores respectivos
ER

de y; luego, se unen los puntos graficados con una línea continua.


ES

Ejemplo 1. Graficar: x + y = π/2


R

x y
0π 1,57
0,25π 0,78
0,5π 0
0,75π -0,78
1π -1,57

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 166 Sistemas de ecuaciones no lineales
Ejemplo 2. Graficar: sen(x) + cos(y) = 1, en el intervalo [0,2π)

x y
0π 0
sen(x) + cos(y) = 1
0,25π ±1,27
0,5π ±1,57
0,75π ±1,27
1π 0
1,5π ∄
2π 0

Observación:
sen(x) + cos(y) = 1 → sen(0,25π) + cos(y) = 1 → 0,7071…+ cos(y) = 1 → cos(y) = 1 - 0,7071…
cos(y) = 0,2929… → y = cos-1 0,2929.. → y = 1,2735… , y = -1,2735…(IV cuadrante)

Ejemplo 3: Resolver el siguiente sistema de ecuaciones en el intervalo [0,2π):

[1] x + y = π/2 [1] x + y = π/2

R

[2] 1/csc(x) + 1/sec(y) = 1 [2] sen(x) + cos(y) = 1

TO
Método gráfico:

AU
[1] [2] x + y = π/2

E
x y x y
0π 1,57 0π 0 D sen(x) + cos(y) = 1
S
0,25π 0,78 0,25π ±1,27
O

0,5π 0 0,5π ±1,57


H

0,75π -0,78 0,75π ±1,27


EC

1π -1,57 1π 0
ER

1,5π ∄
2π 0
D
S

Método analítico:
LO

PROPOSICIONES RAZONES
1. sen(x) + cos(y) = 1 Dato
S

2. x + y = π/2 Dato
O

3. x = π/2 - y Despeje en 2
D

4. sen(π/2 – y) + cosy = 1 Sustitución en 1


VA

5. cos(y) + cos(y) = 1
ER

6. 2 cos(y) = 1
7. cos(y) = 1/2
ES

8. y1 = 60o, y2 =300o
y1 = π/3, y1 = ±1,047…
R

9. x1 = π/2 - π/3 = π/6


x2 = π/2 + π/3 = 5π/6
Respuesta: x1 = π/6, y1 = π/3, x2 = 5π/6, y2 = -π/3

Verificación:
[1] sen(x) + cos(y) = 1 sen(π/6) + cos(π/3) = 1
[2] x + y = π/2 π/6 + π/3 = π/2
[1] sen(x) + cos(y) = 1 sen(5π/6) + cos(-π/3) = 1
[2] x + y = π/2 5π/6 - π/3 = π/2
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 167 Sistemas de ecuaciones no lineales
b. SISTEMA FORMADO POR DOS ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS
Gráficamente se tiene las siguientes soluciones:

Una solución Dos soluciones No hay solución

Si las gráficas respectivas se Si las gráficas respectivas se Si las gráficas respectivas no


intersecan en un solo punto. intersecan en dos puntos. se intersecan en ningún punto.

Observación: en el ejemplo 1 se tiene una solución si se considera el intervalo [0, 2π). En el ejemplo 2 se
tiene dos soluciones si se considera el intervalo [0, 2π), e infinitas soluciones si se considera
el intervalo (-∞, ∞). Las gráficas son periódicas.

R
TO
Ejemplo 4. Resolver el siguiente sistema de ecuaciones en el intervalo [0,2π]:

AU
[1] y = sen(x) + 2
[2] y = 2sen(x) + 1

E
Método gráfico:
D
S
[1] [2]
O
y = sen(x) + 2
x y x y
H

0π 2 0π 1
EC

0,25π 1,70 0,25π 2,5


ER

0,5π 3 0,5π 3
0,75π 2,70 0,75π 2,41
D

1π 2 1π 1
S

1,5π 1 1,5π -1
y = 2sen(x) + 1
LO

2π 2 2π 1
S

Respuesta: x = 0,5π; y = 3
O
D

Método analítico:
VA

PROPOSICIONES RAZONES
ER

1. y = sen(x) + 2 Dato
2. y = 2sen(x) + 1 Dato
ES

3. -y = -2sen(x) - 1 Multiplicación: -1x[2]


4. 0 = sen(x) + 2 – 2sen(x) - 1 Reducción entre 1 y 3
R

5. 0 = -sen(x) + 1 Términos semejantes


6. 0 = sen(x) - 1 Multiplicación por -1 en 5
7. sen(x) = 1 Transposición de términos
8. x = 1,57 (x = 0,5π) Def. x = sen-1 1
9. y = 1 + 2 = 3 Sustitución 7 en 1.

Verificación:
y = sen(x) + 2 y = 2sen(x) + 1
3=1 +2 3=2+1

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 168 Sistemas de ecuaciones no lineales
Ejemplo 5. Resolver el siguiente sistema de ecuaciones en el intervalo [0,2π]:

[1] y = sen(x+π)
[2] y = 2sen(x+π)

Método gráfico:

[1] [2]
x y x y
0π 0 0π 0 y = 2sen(x+π)
0,25π -0,7 0,25π -1,4
0,5π -1 0,5π -2
0,75π -0,7 0,75π -1,4
1π 0 1π 0 y = sen(x+π)
1,5π 1 1,5π 2
2π 0 2π 0

Respuesta: x1 = 0π; y1 = 0, x2 = π; y2 = 0, x3 = 2π; y3 = 0

R
PROPOSICIONES RAZONES

TO
1. y = sen(x+π) Dato

AU
2. y = 2sen(x+π) Dato
3. -y = -sen(x+π) Multiplicación: -1x[1]
4. 0 = 2sen(x+π) - sen(x+π) Reducción entre 1 y 3

E
D
5. 0 = sen(x + π) Términos semejantes
6. 0 = sen(x)cos(π) + cos(x)sen(π) sen(x+y) = sen(x)cos(y) + cos(x)sen(y)
S
7. 0 = sen(x)(-1) + cos(x)(0) cos (π) = -1, sen(π) = 0
O

8. sen(x) = 0 Def. (x),


H

Def. x = sen-1 0
EC

9. x = 0
10. x1 = 0π, x2 = π, x3 = 2π Medida en radianes
ER

11. y = sen(0 + π) = 0 Sustitución 9 en 1.


12. y1 = 0, y2 = 0, y3 = 0
D

Verificación:
S

y = sen(x+π) y = 2sen(x+π)
LO

0=0 0 = 2(0)
Respuesta: x1 = 0π; y1 = 0, x2 = π; y2 = 0, x3 = 2π; y3 = 0
S
O

Ejemplo 6. Resolver el siguiente sistema de ecuaciones en el intervalo [0,2π]:


D
VA

[1] 1/csx(x) + 1/sec(y) = 1 ⇔ [1] sen(x) + cos(y) = 1


[2] 2/csc(x) + 4/sec(y) = 3 [2] 2sen(x) + 4cos(y) = 3
ER
ES

sen(x)+cos(y)=1
[1] [2]
x y x y
R

0π 0 0π 0,72 2sen(x)+4cos(y)=3
0,25π ±1,27 0,25π ±1,16
0,5π ±1,57 0,5π ±1,32
0,75π ±1,27 0,75π ±1,16
1π 0 1π ±0,72
1,5π ∄ 1,5π ∄
2π 0 2π 0,72

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 169 Sistemas de ecuaciones no lineales
PROPOSICIONES RAZONES
1. sen(x) + cos(y) = 1 Dato
2. 2sen(x) + 4cos(y) = 3 Dato
3. x’ + y’ = 1 Sustitución: x’ = sen(x), y’ = cos(y), en 1
4. 2x’ + 4y’ = 3 Sustitución: x’ = sen(x), y’ = cos(y), en 2
5. x’ = 1/2, y’ = 1/2 Suma y resta
6. 1/2 = sen(x) Sustitución 5 en 4
7. 1/2 = cos(y) Sustitución 5 en 4
8. x1 =30o; x2 =150o
x1 =0,17π; x2 = 0,83π
9. y1 = 60o, y2 = 300º
y1 = 0,33π; y2 = 1,7π
y1 = 1,03; y2 = 5,34
y2 no es solución (ver tabla de valores)

Respuesta: x1 =0,17π, y1 = 1,03, x2 =0,17π, y2 = -1,03, x3 = 0,83π, y3 = 1,03, x4 = 0,83π, y4 = -1,03

Observación: Se deja a lector la verificación respectiva.

R
TO
EJERCICIOS

AU
1. Graficar las siguientes ecuaciones trigonométricas (en 2 variables):

E
1. y = 1/csc (x - π) 2. y = 1/sec(2x) 3. y = tan(x) + 1 4. y = tan(x + π)
5. y = sen (x + π) 6. y = cos (x - π) 7. y = 2sen(x + π) D 8. y = 2cos(x - π)
S
O

9. y/ cos(x+ π) = 1 10. y = sen(x) + 2 11. y = (tan(x))/2 12. cos(x + y) = 1/2


H

13. sen(x - y) = 1/2 14. y = sen (x - π) 15. sen(x)+sen(y)= 1 16. sen(x) + cos(y) = √2
EC
ER

2. Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones y verificar las respuestas (graficador):


D

1. y = x - π/2 2. x + y = π/2 3. x - y = 90º


S

y = sen(2x) sen(x) + sen(y) = √6/2 sen(x) + cos(y) = √2


LO

4. y = sen (x - π) 5. y = cos (x - π) 6. y = sen (x + π)


S

y = sin(2x) y = 2cos(x) y = -sen(x) + cos(x)


O
D

7. y = sen (x + π) 8. y = cos (x - π) 9. y = tan(x + π)


VA

y = 2sen(x + π) y = 2cos(x - π) y = 0,5tan(x)


ER

10. y = sen (2x) 11. y = cos (2x) 12. y = tan(x + π)


ES

Y = sen(x) Y = - sin(x) + 1 y = 0,5tan(x)


R

13. y = sen(x) + 2 14. y = cos(x) 15. y = (tan(x))/2


y = 2sen(x) + 1 Y = 2cos(x)-0,5 y = tan(x) + 0,5

16. cos(x + y) = 1/2 17. sen(x) cos(y) = -√3/4 18. sen2(x) – cos2(y)= 3/4
sen(x - y) = 1/2 cos(x) sen(y) = √3/4 sen2(x) + cos2(y) =5/4

19. sen2(x) + cos2(y) = 3/4 20. 2sen(x) = 2 21. sen(x) = 2sen(y)


cos2(x) – sen2(y) = 1/4 2sen(y) = -1 sen(x) sen(y) = 1/2

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 170 Sistemas de ecuaciones no lineales

También podría gustarte