DEF Pueblo Informe-Atencion-embarazo NNA 2021
DEF Pueblo Informe-Atencion-embarazo NNA 2021
1
Defensoría del Pueblo
Jr. Ucayali n.° 394-388 Lima 1, Perú
Teléfono: (511) 311-0300
Correo electrónico: [email protected]
Página web: http://www.defensoria.gob.pe
Facebook: Defensoría del Pueblo – Oficial
Twitter: @Defensoria_Peru
Línea gratuita: 0800-15-170
Serie Informes Especiales n°. 9-2021-DP sobre la supervisión de la atención integral en niñas y
adolescentes embarazadas producto de violación sexual, en establecimientos de salud.
Esta publicación ha sido posible gracias al valioso trabajo realizado por las Oficinas Defensoriales
de Amazonas, Cajamarca, Callao, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto,
Piura, San Martín y Ucayali; así como de los Módulos Defensoriales de Tingo María y Satipo.
2
ÍNDICE
Listado de siglas, acrónimos y abreviaturas ................................................................................ 5
Presentación ................................................................................................................................. 7
1. CAPÍTULO 1: SITUACIÓN ACTUAL DE LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES EMBARAZADAS....... 10
1.1. Datos estadísticos del embarazo en las niñas y adolescentes .................................... 10
1.2. Datos estadísticos sobre violación sexual en niñas y adolescentes ............................ 13
1.3. Autonomía sexual en la vida de las Adolescentes....................................................... 15
1.4. Impacto del embarazo en la vida de las niñas y adolescentes.................................... 16
1.5. Consecuencias del embarazo en la vida de las niñas y adolescentes ......................... 18
1.7. Intervención Defensorial ............................................................................................. 25
2. CAPÍTULO 2: MARCO NORMATIVO, PLANES, POLÍTICAS Y OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE. ................................................................................................................................ 27
2.1. Marco Normativo Internacional .................................................................................. 27
2.2. Marco Normativo Nacional ......................................................................................... 39
2.3. Desarrollo de Principales Planes y Políticas Nacionales .............................................. 53
2.4. Desarrollo de Objetivos de Desarrollo Sostenible ...................................................... 57
CAPÍTULO 3: ASPECTOS GENERALES DE LA SUPERVISIÓN ........................................................ 58
3.1. Metodología de la supervisión .................................................................................... 58
3.2. Objetivos de la Supervisión ......................................................................................... 58
3.3. Diseño de la muestra de la Supervisión ...................................................................... 59
3.4. Instrumentos de la Supervisión................................................................................... 61
4. CAPÍTULO 4: PRINCIPALES RESULTADOS DE LA SUPERVISIÓN ......................................... 65
4.1. Establecimientos de Salud del Nivel I-3 Y I-4 .............................................................. 65
4.1.1. Conocimiento de la Guía Técnica para el procedimiento de la atención integral
65
4.1.2. Sector que brinda la Capacitación ....................................................................... 67
4.1.3. Manejo de la atención del embarazo .................................................................. 68
4.1.4. Número de partos en principales regiones ......................................................... 68
4.2. Establecimientos de Salud del Nivel II-1 y II-E............................................................. 69
4.2.1. Conocimiento de la Guía Técnica para el procedimiento de la Atención Integral
69
4.2.2. Sector que brinda la Capacitación ....................................................................... 70
4.2.3. Manejo de la atención del embarazo .................................................................. 72
4.2.4. Número de partos en principales Regiones ........................................................ 72
4.2.5. Establecimientos de salud que hablan otras Lenguas Originarias ...................... 74
4.3. Principales aspectos de la aplicación de la Guía Técnica por el segundo nivel de
atención................................................................................................................................... 75
3
4.3.1. Motivación en la denegatoria del procedimiento de la Guía Técnica ................ 76
4.3.2. Criterios para la evaluación integral a la salud. .................................................. 77
4.3.3. Entrega de Información ....................................................................................... 80
4.3.4. Conformación de la Junta Médica....................................................................... 81
4.3.5. Entrega de información y consideración de la opinión de la niña o adolescente
83
4.3.6. Consentimiento de las niñas y adolescentes ...................................................... 84
4.3.7. Formalidad del consentimiento de las niñas y adolescentes .............................. 85
4.3.8. Respuestas expresadas por los EESS respecto a prescindir la autorización........ 86
4.3.9. Acompañamiento psicológico a la niña o adolescente gestante ........................ 88
4.3.10. Recursos humanos y logísticos para una atención integral a la niña o
adolescente gestante .......................................................................................................... 89
4.3.11. Tipo de procedimientos que se realiza para casos de interrupciones de
embarazo............................................................................................................................. 90
4.3.12. Salas de atención y hospitalización ginecológica especializadas ........................ 91
4.3.13. Seguimiento posaborto terapéutico ................................................................... 92
4.3.14. Estrategias para la prevención de un segundo embarazo .................................. 93
4.4. Atención de casos de violación sexual de niñas y adolescentes durante el contexto de
emergencia sanitaria ............................................................................................................... 94
5. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 98
6. RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 104
7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 111
8. ANEXOS ............................................................................................................................. 113
4
Listado de siglas, acrónimos y abreviaturas
5
RENIEC : Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
6
Presentación
En el Perú, 1 de cada 5 niñas menores de 15 años han sufrido violación sexual de las cuales la
fiscalía solo conoce el 15% (CIDH, Informe 2020). Asimismo, según el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, durante el año 2020, se registró 9 582 casos de violencia sexual, de las
cuales el 66% (6 323) de casos fueron por violación sexual y de esta cifra el 92.7% (5 861 casos)
fueron contra niñas y adolescentes mujeres; es decir un promedio de 16 niñas y adolescentes
han sido víctimas de violación sexual diariamente.
7
Gestante en la interrupción voluntaria por indicación terapéutica del embarazo menor de 22
semanas con consentimiento informado en el marco de lo dispuesto en el artículo 119° del Código
Penal.
Asimismo, desde el inicio del estado de emergencia sanitaria por el Covid-19, la Defensoría del
Pueblo advirtió el riesgo que suponía para las niñas y adolescentes mujeres cumplir el
aislamiento social con sus agresores, que según las cifras demuestran que el mayor número de
ellos se encuentran en el entorno familiar. Adicionalmente, se advirtió la precariedad de los
servicios sanitarios, falta de personal con conocimiento, y la concentración en la atención Covid-
19, que generó la continuidad del problema e incluso la desatención de muchas niñas y
adolescentes víctimas de violación sexual, afectando así su derecho acceder a una atención
integral a su salud.
En esa línea, el Comité de los Derechos del Niño, reiteró la gravedad de la crisis sanitaria causada
por la pandemia y el gran desafío que representa porque tienen impactos más acentuados y de
forma diferenciada en las personas en situación de mayor vulnerabilidad, como niñas, niños y
adolescentes, por lo que urge a los Estados a adoptar medidas urgentes y reforzadas para
asegurar el goce de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Asu vez, durante el año 2020, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ha recalcado
la imprescindible necesidad de garantizar la disponibilidad y continuidad de los servicios de salud
sexual y reproductiva durante la crisis de la pandemia, incrementando, en particular, las
medidas de educación sexual integral y de diseminación de información en medios accesibles y
con lenguaje adecuado, con el objeto de alcanzar las mujeres en su diversidad (CIDH,
Comunicado 2020).
8
respeto, protección y cumplimiento de los derechos de las niñas y adolescentes víctimas de
violación sexual; así como coadyuvar al cumplimiento de los estándares internacionales en la
materia y de las recomendaciones que diversos Comités Monitores han formulado al Estado
peruano, principalmente, el Comité de los Derechos del Niño, donde una de las
recomendaciones, es la elevada tasa de embarazos de adolescentes, particularmente de niñas
en situaciones vulnerables y marginales, por lo que demanda al Estado peruano haga frente al
problema del elevado número de embarazos de adolescentes (CDN,2016).
9
1. CAPÍTULO 1: SITUACIÓN ACTUAL DE LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES EMBARAZADAS
Asimismo, dicha encuesta nacional señala que, según el ámbito geográfico, los mayores
porcentajes de adolescentes alguna vez embarazadas se encuentran en el área rural (22,7 %) y
en las residentes de la Selva (23 %) y los menores porcentajes en el área urbana (10 %) y en Lima
Metropolitana (8,9%). Respecto a la condición económica, los mayores porcentajes de
adolescentes que eran madres o que estaban embarazadas con el primer hijo se presentan en
las mujeres que se encuentran en el quintil inferior de riqueza (24,9 %) y en el otro extremo, las
ubicadas en el quintil superior de riqueza (3,3 %). En ese sentido, se observa mayor prevalencia
del embarazo en niñas y adolescentes con menor nivel educativo, pertenecientes a zonas rurales
y en condición de pobreza económica.
Sin embargo, existe una situación más lacerante e invisibilizada abordada en el presente
informe. Se trata del fenómeno que se conoce como embarazo infantil forzado (EIF), la cual se
define como toda situación en que una menor de 14 años queda embarazada sin haberlo
buscado o deseado y se le niega, dificulta, demora u obstaculiza la interrupción del embarazo.
Según el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional considera al embarazo forzado como
crimen de lesa humanidad4, asimismo dicho embarazo ha sido catalogado como tortura por el
Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes5.
1 OPS y UNICEF, Aceleración del progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe.
Publicado en febrero del 2018. Disponible en:
https://www.unicef.org/lac/media/1341/file/PDF%20Acelerar%20el%20progreso%20hacia%20la%20reducci%C3%B3n%20del%20
embarazo%20en%20la%20adolescen.pdf
2 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial. Publicación “Embarazo Adolescente y Oportunidades en
América Latina y el Caribe, sobre maternidad temprana, pobreza y logros económicos”. Publicado en el 2012.Disponible en:
https://documents1.worldbank.org/curated/en/983641468238477531/pdf/831670WP0SPANI0Box0382076B00PUBLIC0.pdf
3 INEI. Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-Endes. Nacional y Departamental 2019. Capítulo sobre Fecundidad.
4 OPS y UNICEF, Aceleración del progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe. Página
crueles, inhumanos o degradantes, en el derecho internacional a las experiencias propias de las mujeres, las niñas y las personas
lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales, 5 de enero de 2016. Párrafos 43 y 44.
10
Al respecto, según el Sistema de Registro del Certificado de Nacido Vivo en Línea del Ministerio
de Salud (Minsa)6, durante el año 2019 se registraron a nivel nacional, 53 308 nacimientos cuyas
madres tenían el rango de edad de 0 a 19 años, 1 303 (2.4 %) en el caso de las niñas menores
de 14 años y 9 en niñas menores de 10 años. Ver gráfico 1.
Gráfico n.° 1
0 - 19 años
0 - 14 años
0 - 10 años
53308
Durante el año 2020, se registraron a nivel nacional un total de 48 575 nacimientos cuyas madres
tenían el rango de edad de 0 a 19 años, 1 179 (2,4 %) nacimientos en niñas menores de 14 años
y 24 nacimientos en niñas menores de 10 años, de las cuales 19 acuden a establecimientos del
sector Minsa. Ver gráfico 2.
11
Gráfico n.° 2
1179 24
0 - 19 años
0 - 14 años
0 - 10 años
48575
Es importante resaltar, que las 10 primeras regiones con mayor número de embarazos en niñas
y adolescentes menores de 14 años son: Lima, Loreto, Ucayali, San Martín, Junín, Cajamarca, La
Libertad, Huánuco, Ancash y Cusco.
Asimismo, como se observa el Registro del Certificado de Nacido Vivo, no realiza un corte etario
hasta 17 años, sino hasta los 19 años. Lo que impide, evidenciar de forma exacta el número de
niñas y adolescentes menores de edad que se han convertido en madres.
12
Gráfico n.° 3
De 14 a 17 años:
27,300
98% De 10 a 13 años:
499
2%
Durante el año 2019, según los servicios del Programa Nacional Aurora del Ministerio de la Mujer
y Poblaciones Vulnerables8, se registró 12 364 casos de violencia sexual en niñas, niños y
adolescentes, de los cuales el 41.6 % (5 140) casos fueron de violación sexual y de esa cifra el 92
% (4739 casos) fueron contra niñas y adolescentes mujeres. Asimismo, según el mismo
programa, durante el año 2020, se registró 9 582 casos de violencia sexual, de las cuales el 66 %
(6 323) de casos fueron por violación sexual y de esta cifra el 92.7 % (5 861 casos) fueron contra
niñas y adolescentes mujeres; es decir un promedio de 16 niñas y adolescentes han sido víctimas
de violación sexual diariamente.
8 Estadística del Programa Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables: Corresponde al periodo de enero a diciembre
2019 y 2020.
13
Gráfico n.° 4
6323
5861
5140
4739
Niñas y adolescentes
mujeres
2019 2020
Como se puede observar, las cifras entre el año 2019 y 2020 evidencian que el número de casos
de violación sexual contra niñas y adolescentes mujeres aumentó a pesar de las condiciones de
confinamiento y a los inadecuados y reducidos canales de denuncia que se tuvo al inicio de la
emergencia sanitaria. Ante ello, la Defensoría del Pueblo, en su oportunidad, advirtió la
necesidad de declarar como servicio esencial la atención de víctimas de violencia9.
Asimismo, según la base de datos del Sistema de Gestión Fiscal (SGF) y el Sistema de Información
de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF) del Ministerio Público, entre el 2019 y el 2020 se denunciaron
a nivel nacional 9 342 hechos de violación sexual contra niñas, niños y adolescentes. De las
cuales, el 18 % (1701) de denuncias pertenecen a adolescentes entre 15 y 17 años; mientras que
el 82% (7 641) son de niños, niñas y adolescentes menores de 14 años, siendo Lima la región con
más denuncias10.
9 Nota de prensa denominada Defensoría del Pueblo insiste: atención de la violencia contra las mujeres debe declararse servicio
esencial. Publicado el 18 de mayo del 2020. Disponible en: https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-insiste-atencion-
de-la-violencia-contra-las-mujeres-debe-declararse-servicio-esencial/
10 Pedido de información solicitado al Ministerio Público y dado respuesta mediante Oficio n.° 008111-2020-MP-FN-PJFSLIMA y
Proveído n.° 580-2020/TRANSPARENCIA. Corresponden al periodo del 01 de enero al 31 de diciembre del 2020.
14
5 niñas menores de 15 años han sufrido violación sexual de las cuales la fiscalía solo conoce el
15 %11.
El Tribunal Constitucional ha reconocido que las/los adolescentes son titulares del derecho a la
libertad sexual, lo que constituye una manifestación de su derecho fundamental al libre
desarrollo de la personalidad. Además, se refirió al derecho de toda adolescente a la
información, salud e intimidad en asuntos vinculados con el ejercicio de su sexualidad. En cuanto
a la autonomía sexual o edad a partir de la cual se puede dar un consentimiento válido para
sostener relaciones sexuales, en el año 2012, dicho Tribunal despenalizó las relaciones sexuales
entre y con adolescentes, estableciendo los 14 años como la edad para dicho consentimiento, y
así quedó regulado en el Código Penal12. Asimismo, posterior a diversas modificaciones, entre
ellas, por la Ley N° 30838, publicada el 4 de agosto de 2018, quedó vigente textualmente de la
siguiente manera:
Artículo 173.- Violación sexual de menor de edad: El que tiene acceso carnal por vía
vaginal, anal o bucal o realiza cualquier otro acto análogo con la introducción de un objeto
o parte del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, con un menor de catorce años, será
reprimido con pena de cadena perpetua.
Por lo que debe entenderse que, por debajo de esa edad, cualquier embarazo que se presente
será producto de una violación sexual; se incluyen los casos de niñas víctimas de violación en los
que el agente agresor, por su costumbre y cultura, supuestamente, no percibe que actúa en
contra del ordenamiento jurídico.
Sin embargo, el artículo 15 del Código Penal, referido al “error de comprensión culturalmente
condicionado” ampara dicha situación, generando la persistencia de situaciones de impunidad.
Ante esta disyuntiva, se generó el Acuerdo Plenario n.° 1-2015/CIJ-11613, que restringió su
aplicación; así también la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el caso de la comunidad
nativa de Tres Islas, donde se restringe la aplicación de la justicia consuetudinaria cuando
colisione con los derechos fundamentales de la persona como la vida, la salud, la integridad
física, psíquica y moral, la libertad, entre otros o que puedan afectar de alguna forma los
intereses de aquellas personas con protección especial como la niñez y la adolescencia14.
11 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe: Violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes:
Buenas prácticas y desafíos en América Latina y en el Caribe. Párrafo 232. CIDH. Publicado el 22 de enero del 2020. Dicho
informe recoge Información obtenida de la Audiencia sobre Violencia sexual contra niñas en América Latina y el Caribe en el
marco del periodo de sesiones 165 en Montevideo. 24 de octubre de 2017. Disponible en:
https://www.oas.org/es/cidh/prensa/Comunicados/2020/012.asp.
12 Declaran infundada demanda de inconstitucionalidad interpuesta contra el artículo 1º de la Ley Nº 28704 que modifica el artículo
173º, inciso 3º, del Código Penal, sobre delito de violación sexual contra víctima entre 14 y 18 años de edad, Tribunal Constitucional,
Pleno Jurisdiccional 00008-2012-PI/TC. Publicado el 24 de enero del 2013.
13 El Acuerdo Plenario n.° 1-2015/CIJ-116, del IX Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales Permanente y Transitoria, establece cuatro
criterios aplicables a los procesos penales donde se debate la comisión de delitos contra la libertad sexual de menores de edad, en
los que se invoque el denominado "error de comprensión culturalmente condicionado": es de aplicación restringida, se debe realizar
una pericia antropológica, requiere de la incorporación de medios probatorios que corroboren la relevancia de la interculturalidad;
y debe contemplar el enfoque de género y el interés superior del niño.
14 Expediente 07009-2013-PHC/TC, 3 de marzo de 2016.
15
Dicho esto, es relevante mencionar los datos a nivel nacional de la Endes 2019, indicando que el
10 % de las mujeres que ahora tienen entre 15 y 49 años se unió cuando tenían menos de 15
años. Así también, muestra diferencias según los grupos étnicos, donde es menor la cifra de las
mujeres “mestizas” que tuvieron su primera unión cuando tenían entre 10 y 15 años con el 8 %,
incluso por debajo del 10 % del promedio nacional. Las mujeres “afroperuanas” y “blancas”
muestran porcentajes ligeramente mayores al promedio nacional con el 13 % y las mujeres de
origen “nativo amazónico” presentan un porcentaje que duplica el promedio nacional con el 20
% (UNFPA & Plan Internacional Perú, 2019, p.16).
En ese sentido, es sumamente importante la aplicación por los operadores jurídicos y judiciales
de lo dispuesto por el Tribunal Constitucional y el Acuerdo Plenario, en todos los casos
concernientes a violencia sexual en niñas y adolescentes.
El impacto del embarazo en las niñas y adolescentes tiene múltiples consecuencias, tanto a nivel
individual como colectivo; algunas de ellas se relacionan con la limitación al ejercicio de
derechos y oportunidades y la transición a la vida adulta, perpetuando la transmisión
intergeneracional de la pobreza según la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud
Pública15.
En esa línea, la Endes 2019 incorpora preguntas para verificar la razón principal por la cual las
mujeres entre los 12 y 24 años dejaron de estudiar; se agrupa bajo la denominación de “razones
familiares” al embarazo adolescente, la unión conyugal temprana y la necesidad de cuidar niños
15 Mendoza, W., & Subiría, G. (2014). El embarazo adolescente en el Perú: situación actual e implicancias para las políticas públicas.
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 30(3). doi: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2013.303.286
16 Fondo de Población de las Naciones Unidas. Madres adolescentes muestran la importancia de la educación sexual y los servicios
legales/118430-29600. Asimismo, el reglamento fue aprobado mediante Decreto Supremo N° 002-2013-ED, el 26 de marzo del 2013.
Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/118266-002-2013-ed
18 Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y Plan International Perú (2020). Consecuencias socioeconómicas del
embarazo. Implementación de la metodología para estimar el impacto socioeconómico del embarazo y la maternidad adolescente
en países de América Latina y el Caribe. Publicado el 18 noviembre 2020. Disponible en:
https://peru.unfpa.org/es/publications/consecuencias-socioecon%C3%B3micas-del-embarazo-y-maternidad-adolescente-en-el-
per%C3%BA?page=3
16
pequeños. Según dicha encuesta, a nivel nacional, el 22.4 % señalan que abandonaron sus
estudios por un embarazo o por un matrimonio temprano.
En esa línea, el Consenso de Montevideo sobre población y desarrollo, recoge este aspecto
incluyendo al sector educación como parte de las medidas prioritarias, asegurando la efectiva
implementación de programas de educación integral para la sexualidad, reconociendo la
afectividad, desde la primera infancia, respetando la autonomía progresiva del niño y de la niña
y las decisiones informadas de adolescentes y jóvenes sobre su sexualidad, con enfoque
participativo, intercultural, de género y de derechos humanos20.
Dicho documento21, señala además el compromiso de los Estados en priorizar la prevención del
embarazo no planeado en la adolescencia mediante la educación integral para la sexualidad, así
como el acceso oportuno y confidencial a la información, asesoramiento, tecnologías y servicios
de calidad que garanticen el acceso a métodos anticonceptivos modernos, seguros y eficaces
incluida la anticoncepción oral de emergencia. Además, se acuerda fortalecer las políticas y
programas para evitar la deserción escolar de las adolescentes embarazadas.
Cabe precisar que, el 3 de junio del 2021 se aprobaron los “Lineamientos de Educación Sexual
Integral para la Educación Básica”, mediante Resolución Viceministerial n°. 169-2021-MINEDU22,
aunque por razones de delimitación temática del presente informe no será detallada. En ese
sentido, su implementación representa un desafío para el Estado peruano, lo que implica
introducir la educación sexual integral en los instrumentos de gestión educativa, brindar
herramientas y materiales a los docentes, entre otros aspectos, tal como lo hemos mencionado
en el Informe 7-2021/DP23.
19 Norma Técnica Sanitaria 157-MINSA/2019/DGIES, página 15. Publicado el Aprobado el 25 de octubre del 2019, y que deroga la
Resolución Ministerial N° 973-2012-MINSA, que aprueba la NTS N° 034-MINSA/DGSP-V.02: Norma Técnica de Salud para la Atención
Integral de Salud en la Etapa de Vida Adolescente. Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/403954/resolucion-ministerial-n-1001-2019-minsa.PDF
20 Defensoría del Pueblo, Informe Especial N° 7-2021-DP: Informe sobre la supervisión de intervenciones efectivas para la prevención
del embarazo no planeado en adolescentes: educación sexual integral y acceso a anticoncepción moderna para quienes lo requieren.
Publicado el 3 de julio del 2021. Disponible en: https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2021/07/Informe-sobre-
prevenci%C3%B3n-de-embarazo-en-adolescentes.pdf
21 Consenso de Montevideo sobre población y desarrollo. Primera reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo
resolucion-vice-ministerial-n-169-2021-minedu-1960234-1/
23 Defensoría del Pueblo, Informe Especial N° 7-2021-DP: Informe sobre la supervisión de intervenciones efectivas para la prevención
del embarazo no planeado en adolescentes: educación sexual integral y acceso a anticoncepción moderna para quienes lo requieren.
Publicado el 3 de julio del 2021. Disponible en: https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2021/07/Informe-sobre-
prevenci%C3%B3n-de-embarazo-en-adolescentes.pdf
17
1.5. Consecuencias del embarazo en la vida de las niñas y adolescentes
La maternidad en tan temprana edad significa riesgo para la salud de la madre y la de su hija/o
desde su inicio; más aún cuando se trata de embarazos no deseados pues no acuden
tempranamente a recibir atención. Asimismo, constituye uno de los riesgos principales de parto
pretérmino, hipertensión, muertes materno-fetales, hemorragia genital, infecciones urinarias o
vaginales24. Adicionalmente, según el estudio sobre el embarazo y las complicaciones en la
madre adolescente25 señala, que se puede presentar complicaciones asociadas a ciertos riesgos
obstétricos y perinatales como: hipertensión arterial gravídica o inducida, óbito fetal, aborto
espontáneo, desproporción céfalo pélvica, sufrimiento fetal y ruptura prematura de membrana.
En nuestro país se evidencia que, el 63 % de ellas padecieron algún tipo de complicación del
embarazo, como anemia, náuseas y vómitos, infecciones urinarias o vaginales, y complicaciones
más graves como preeclampsia, eclampsia, rotura de membranas, parto prematuro y
hemorragia puerperal27. En ese sentido, aunque hayan menstruado, su cuerpo no está
preparado para sostener un embarazo o un parto y solo su edad constituye un factor de riesgo
obstétrico y perinatal, además de poder presentar alguna afectación grave o daño permanente
a su salud.
Adicionalmente, el/la recién nacido/a también presenta complicaciones relacionadas con el bajo
peso al nacer, la prematuridad, el aumento de la morbilidad y la mortalidad por daño
neurológico y retardo mental28. Asimismo, la desnutrición materna es un factor importante que
influye en el resultado de un neonato de bajo peso. La anemia debido a la mala alimentación
propia de la edad y el síndrome hipertensivo del embarazo han sido encontradas como
24 Revista Cubana de Medicina General Integral. 2015. Maternidad temprana: repercusión en la salud familiar y en la sociedad.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v31n3/mgi12315.pdf
25
Revista Científica Mundo de la Investigación y Conocimiento. Mirama Calderon, L. V., Calle Rueda, D. G., Villafuerte Arias, P. F., &
Ganchozo Peralta, D. F. (2020). El embarazo y sus complicaciones en la madre adolescente. RECIMUNDO, 4(3), 174-183.
https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.174-183
26 Revista Pediatría Electrónica, artículo “Embarazo adolescente”. Universidad de Chile, Facultad de Medicina.
27 OPS y UNICEF, Aceleración del progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe.
18
complicaciones comunes entre las gestantes adolescentes. Entre los riesgos del embarazo en
edades tempranas se señala la desnutrición materna y el bajo peso materno, que da por
resultado productos de bajo peso o con restricción del crecimiento; así como también la anemia
factor de riesgo conocido para la preeclampsia29. Esto además ha sido advertido por la OMS,
señalando como otras complicaciones asociadas con la violencia durante el embarazo, es el
aborto espontaneo, el trabajo de parto prematuro y el bajo peso al nacer30
En ese sentido, la salud mental tiene repercusiones en las condiciones de vida de las personas
ya que les permite desarrollar su potencial intelectual y emocional32. Por su lado, se señala que,
la violencia sexual es un problema grave y generalizado en el mundo y que deteriora
profundamente el bienestar físico, sexual, reproductivo, psíquico y mental de las niñas y
adolescentes víctimas y sus familias33.
29 Revista Científica Mundo de la Investigación y Conocimiento. Mirama Calderon, L. V., Calle Rueda, D. G., Villafuerte Arias, P. F., &
Ganchozo Peralta, D. F. (2020). El embarazo y sus complicaciones en la madre adolescente. RECIMUNDO, 4(3), 174-183.
https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.174-183
30
Organización Panamericana de Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS) (2010): “Prevención de la violencia sexual
y violencia infligida por la pareja contra las mujeres. Qué hacer y cómo obtener evidencias”. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/31075/9789275316351-spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y
31 Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Disponible en:
https://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf
32 Salud Mental y Derechos Humanos. Supervisión de la política pública, la calidad de los servicios y la atención a poblaciones
y violencia infligida por la pareja contra las mujeres. Qué hacer y cómo obtener evidencias”. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/31075/9789275316351-spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y
34 Campbell R, Dworkin, E & Cabral, G, 2009; citado en El impacto del embarazo luego de una violación. Argumentos para proteger
19
oportuna; y social por la vergüenza, exclusión y estigma social. Sobre el particular, la Comisión
IDH, advierte situaciones de discriminación y estigma en perjuicio de las niñas y adolescentes
embarazadas por parte de la comunidad en la que viven e incluso de sus familias35.
En ese sentido, el Comité de los Derechos del Niño ha señalado estar “muy preocupado por la
elevada tasa de suicidios entre [adolescentes]”, y ha expresado que “[es] posible que [los
suicidios] estén relacionados con, entre otras causas, la violencia, los malos tratos, los abusos y
los descuidos, con inclusión de los abusos sexuales”. Es por ello, que resulta trascendente las
relaciones de una persona niña/adolescente con personas adultas consideradas importantes en
su vida, pues si las mismas son inadecuadas, de acuerdo con la gravedad del caso, pueden llegar
a impulsar, en forma directa o indirecta, actos suicidas.
Adicionalmente, es importante tener en cuenta que la niña o adolescente madre además debe
asumir una multiplicidad de roles adultos, especialmente, la maternidad, para los cuales no está
psicológicamente madura ya que, sigue siendo niña cognitiva, afectiva y económicamente,
agudizándose esto aún más en el caso de las niñas o adolescentes menores de 15 años.
Asimismo, la aparición de embarazo en la familia de una adolescente obliga a la reestructuración
de las funciones de sus miembros36 sobre todo si son originados a raíz de una violación sexual,
35 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe: Violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes:
Buenas prácticas y desafíos en América Latina y en el Caribe. Párrafo 254. Publicado el 22 de enero del 2020. Para acceder al informe,
ingrese al siguiente enlace: https://www.oas.org/es/cidh/prensa/Comunicados/2020/012.asp
36 Revista Pediatría Electrónica, artículo “Embarazo adolescente”. Universidad de Chile, Facultad de Medicina.
20
manifestándose el rechazo, vergüenza y todas las acciones que deben transitar para acceder a
los servicios de justicia, salud, educación, entre otras. Otra repercusión posible es que, como
consecuencia de las agresiones hacia la madre, ella puede rechazar e inclusive ejercer violencia
física contra su hijo/a estableciendo de esta manera un doble fenómeno de maltrato infantil en
la misma familia37.
Incluso, según la OMS, enfrentan afectaciones sobre el bienestar psíquico y social en aspectos
como: la iniciación sexual, dificultad de la capacidad de establecer vínculos afectivos y ejercer la
maternidad38. En ese sentido, la propia maternidad termina siendo fallida, puesto que las niñas
no logran amar y cuidar a esos hijos/as como se espera; entonces, se ven a sí mismas y son vistas
por los miembros de la comunidad como “malas madres”.
En ese sentido, se observa que su situación de vulnerabilidad generado por la violación sexual
se agudiza, presentando consecuencias a su salud mental y emocional o afectivas, tendencia al
suicidio, altos índices de depresión y ansiedad; así como consecuencias sociales referentes a la
expuestas a situaciones de discriminación y estigma por la comunidad y Estado, reestructuración
de sus familias, posible hechos generacionales de violencia y afectación a su capacidad de
establecer vínculos y ejercer la maternidad.
La maternidad temprana también tendría efectos económicos para el caso de las madres pobres;
es decir, conlleva arraigar la pobreza de las mujeres de bajos ingresos39. Frente a este panorama,
se menciona incluso un impacto en el progreso económico y social de los países, pues al
registrarse un ritmo sostenido de embarazos en adolescentes, junto con un incremento en los
casos de maternidad temprana, se amplía abruptamente la cantidad de personas inactivas
laboralmente. Estos impactos se configuran como una pérdida de la oportunidad de beneficiarse
del bono demográfico que presenta en la actualidad América Latina, con efectos en la
producción local de cada país (UNFPA, 2019)40.
En ese sentido, la adolescencia representa una ventana crítica para influir en las oportunidades
económicas de las mujeres, ya que la maternidad temprana puede interrumpir su acumulación
37 Revista Médica del Instituto Nacional de Pediatría, Coordinación de Estudios Avanzados sobre el Maltrato Infantil y su Prevención
(CEAMI-P-INP), Ciudad de México, Embarazo adolescente: sus causas y repercusiones en la diada. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457750722016
38 Organización Panamericana de Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS) (2010): “Prevención de la violencia sexual
y violencia infligida por la pareja contra las mujeres. Qué hacer y cómo obtener evidencias”. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/31075/9789275316351-spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y
39
Revista Pediatría Electrónica, artículo “Embarazo adolescente”. Universidad de Chile, Facultad de Medicina.
40 Fondo de Población de las Naciones Unidas (2019). Consecuencias socioeconómicas del embarazo adolescente en Paraguay.
Implementación de la metodología para estimar el impacto socioeconómico del embarazo y la maternidad adolescentes en países
de América Latina y el Caribe – MILENA 1.0, noviembre, 2019. Asunción, Paraguay
41 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial. Publicación “Embarazo Adolescente y Oportunidades en
América Latina y el Caribe, sobre maternidad temprana, pobreza y logros económicos”. Publicado en el 2012. Disponible en:
https://documents1.worldbank.org/curated/en/983641468238477531/pdf/831670WP0SPANI0Box0382076B00PUBLIC0.pdf
21
de capital humano. Las mujeres que tuvieron hijos en la adolescencia se enfrentan a mayores
dificultades para conseguir un empleo y suelen estar más predispuestas a optar por empleos
con peores condiciones laborales. En tal sentido, se perpetúan las inequidades en las
transiciones a la vida adulta, limitando el ejercicio de sus derechos, con altos costos sociales y
económicos42.
Asimismo, la Comisión IDH advierte que los actos de violencia en contra de ellas, como
consecuencia del embarazo no deseado, podrían generar embarazos de alto riesgo y diversos
problemas, entre ellos, los abortos espontáneos, los partos prematuros, y los sufrimientos
fetales43. Sobre el particular, la Primera Encuesta Nacional de la Juventud del 201144, señala que
cerca del 30 % de adolescentes declaraba “cercanía con algún conocido que se ha realizado un
aborto”. En ese sentido, prevenir dichos embarazos, habría costado bastante menos, tanto
desde el punto de vista sanitario, psicológico, social, familiar; así como económico, incluso se
señala que en países como el Perú, evitar cada embarazo no planificado en la adolescencia
costaría entre US$ 43 y US$ 6345.
42 Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y Plan International Perú. Consecuencias socioeconómicas del embarazo.
Implementación de la metodología para estimar el impacto socioeconómico del embarazo y la maternidad adolescente en países
de América Latina y el Caribe. Publicado el 18 noviembre 2020. Disponible en:
https://peru.unfpa.org/es/publications/consecuencias-socioecon%C3%B3micas-del-embarazo-y-maternidad-adolescente-en-el-
per%C3%BA?page=3
43 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe: Violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes: Buenas
prácticas y desafíos en América Latina y en el Caribe. Publicado el 22 de enero del 2020. Disponible en:
https://www.oas.org/es/cidh/prensa/Comunicados/2020/012.asp
44 Dicha encuentra comprende como población joven, cuyas edades están comprendidas de 15 a 29 años de edad. Disponible en:
http://juventud.gob.pe/wp-content/uploads/2017/12/Primera-Encuesta-Nacional-de-la-Juventud-2011.pdf
45 Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. El embarazo adolescente en el Perú: Situación actual e implicancias
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1390/libro.pdf
22
Asimismo, en una sociedad se produce ciertos imaginarios que responden a relatos que están
objetivamente presentes en los medios a través de los cuales la sociedad representa y hace
circular los significados y valoraciones que atribuye, por ejemplo, las diferencias generacionales,
estereotipos, identidad de género, entre otros. En ese sentido, según los resultados de la
encuesta realizada en el año 2015 muestran que el 21 % de personas de 18 años a más señaló
estar de acuerdo con la afirmación “Las mujeres desde niñas son coquetas, por eso son abusadas
sexualmente”, el 29% manifestó su conformidad sobre que “los padres son dueños de sus
hijas/os por eso pueden criarlas/os como ellos quieran”.
Respecto a la tolerancia social de la violencia hacia las niñas, niños y adolescentes, según la
Enares 2019, evidencia que se mantiene con un 58 %, e incluso se advierte que el 21 % está de
acuerdo con la afirmación “De conocer un abuso sexual a un niñ@, es mejor no intervenir”.48
Por otro lado, se advierte que las niñas y adolescentes tienen repercusiones legales ante la
negativa de continuar con un embarazo no deseado, generando una criminalización para las que
decidan abortar, ante ello, según data del Ministerio Público, entre los años 2019 y 2020 se
registraron 1 047 denuncias contra mujeres que se practicaron abortos. De las cuales, 24 fueron
contra niñas y adolescentes menores de 18 años49, quienes han sido revictimizadas al ser parte
de un proceso investigación que pueden desencadenar a una medida de privación de libertad.
En ese sentido, la intervención estatal amerita el deber cumplir con la protección especial
señalada por los instrumentos nacionales e internacionales (a desarrollar en el siguiente
capítulo), que determinan la obligación del Estado peruano de garantizar una protección
reforzada de los derechos de las niñas y adolescentes. Es por ello, que existe la necesidad que
su intervención sea multisectorial a través de inversiones estratégicas para eliminar las múltiples
vulnerabilidades que ponen a las niñas o adolescente en riesgo de tener embarazos no
deseados50.
América Latina y el Caribe, sobre maternidad temprana, pobreza y logros económicos”. Publicado en el 2012.Puede acceder
mediante el siguiente enlace:
https://documents1.worldbank.org/curated/en/983641468238477531/pdf/831670WP0SPANI0Box0382076B00PUBLIC0.pdf
23
realizado por OPS y UNICEF51, el embarazo a temprana edad o precoz afecta profundamente la
trayectoria de salud de las adolescentes, obstaculiza su desarrollo psicosocial y se asocia con
resultados deficientes en materia de salud y mayor riesgo de morbilidad y mortalidad maternas.
A nivel mundial, las complicaciones del embarazo y el parto son las principales causas de muerte
en las adolescentes de 15 a 19 años. El riesgo de muerte materna se crecienta en las madres que
dan a luz antes de los 15 años. En los países de ingresos medianos o bajos, como el nuestro, el
riesgo de muerte materna es el doble en las menores de 15 años que las madres de una edad
mayor.
Asimismo, dicho estudio revela que, a menor edad materna, menor edad gestacional del hijo,
menor peso al nacer, peor estado de nutrición infantil y menor nivel de escolarización alcanzado.
A nivel mundial, la mortalidad perinatal es un 50 % mayor en los hijos de madres menores de 20
años que en los de madres de 20 a 29 años de edad. Las adolescentes, especialmente menores
de 15 años, siguen teniendo mayor riesgo de mortalidad materna como resultado de factores
biológicos como la maduración insuficiente del aparato reproductor, y a factores
socioeconómicos y geográficos como el acceso deficiente a la atención de salud en zonas rurales
remotas, los sesgos asociados a las minorías étnicas, la estigmatización y la pobreza.
Las niñas o adolescentes no alcanzan su plena madurez física y fisiológica, por lo que corren
mayor riesgo de morir a causa de complicaciones del parto. En el Perú, la edad de la madre
constituye un factor de riesgo obstétrico y de mortalidad materna y neonatal. Sobre ello el INEI,
señala que se consideran como grupos de riesgo elevado los nacimientos que ocurren en ciertas
condiciones, entre ellas cuando la madre tiene menos de 18 años al momento del nacimiento
de la niña o niño; asimismo, desde el punto de vista de aquellas mujeres cuyas hijas e hijos se
encuentran en categorías de riesgo de mortalidad en el futuro, se evidencia un alto riesgo de
mortalidad infantil para las/los niñas/os de madres adolescentes52. A su vez, la CIDH observa el
riesgo elevado que representa el embarazo infantil y adolescente para la salud de la madre y del
recién nacido en tanto aumenta los riesgos de complicaciones durante el embarazo y en el
parto53
En esa línea, la CIDH resalta que UNICEF informó que los recién nacidos de madres menores
tienen una mayor probabilidad de registrar peso bajo al nacer, con el consiguiente riesgo de
presentar efectos en la salud a largo plazo, así como malformaciones o problemas en el
desarrollo debido a aspectos de madurez fisiológica y emocional de las madres.
Cabe indicar que, en el Perú, en el 2017, 16 % de muertes maternas ocurrió en mujeres menores
de 19 años. El porcentaje se incrementó en relación con los años 2016 (14.3 %), 2015 (12 %),
2014 (13.6 %) y 2013 (8.9 %)54. Asimismo, resulta preocupante que durante el año 2020 se
51 OPS y UNICEF, Aceleración del progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe.
Publicado en febrero del 2018. Disponible en:
https://www.unicef.org/lac/media/1341/file/PDF%20Acelerar%20el%20progreso%20hacia%20la%20reducci%C3%B3n%20del%20
embarazo%20en%20la%20adolescen.pdf
52 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2018. Página 163 y 166. Puede acceder al documento desde el siguiente enlace:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1656/index1.html
53 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe: Violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes: Buenas
prácticas y desafíos en América Latina y en el Caribe. Párrafo 255. Publicado el 22 de enero del 2020. Para acceder al informe, ingrese
al siguiente enlace: https://www.oas.org/es/cidh/prensa/Comunicados/2020/012.asp.
54 Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. (2018). Embarazo en Adolescentes y Niñas en el Perú. Un problema de
salud pública, derechos y oportunidades para las mujeres. Alerta n.° 1-2018. Seguimiento Concertado entre Estado y Sociedad
Civil/MCLCP.
24
reportó 11.6 % de muertes maternas en mujeres menores de 19 años, existiendo una corta
brecha en comparación con lo reportado en el año 2018 con 14.7 % y 10.9 % en el 201955.
Asimismo, como se observa, no se cuenta con datos estadísticos con el corte etario hasta 17
años, sino hasta los 19 años. Lo que impide, evidenciar de forma exacta el número de mortalidad
materna en niñas y adolescentes.
Sobre el particular, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH) reconoce
que la mayoría de los casos de mortalidad y morbilidad materna son prevenibles, y ello supone
un problema de salud, desarrollo y derechos humanos que también exige la promoción y
protección efectiva de los derechos humanos de las mujeres y especialmente las niñas, en
particular su derecho a la vida, a ser iguales en dignidad, a la educación, a ser libres para buscar,
recibir y difundir información, a gozar de los beneficios del progreso científico, a estar a salvo de
toda forma de discriminación contra la mujer (en todos sus ciclos de vida) y a disfrutar del nivel
más alto posible de salud física y mental, incluida la salud sexual y reproductiva56. Es decir; las
tasas de morbilidad y mortalidad maternas son inadmisibles y constituyen una violación de
derechos humanos según lo señalado por dicho Consejo de Derechos Humanos y resaltado por
la Organización Panamericana de la Salud57.
Sin embargo, pese la magnitud de la violencia sexual y los embarazos forzados o no deseados
que viven las niñas y adolescentes, la Defensoría del Pueblo ha identificado en más de una
oportunidad diversos casos, donde ni ellas ni sus familiares reciben información oportuna sobre
su derecho acceder a una atención integral a su salud y la posibilidad, de ser el caso, de acceder
a una interrupción del embarazo previa evaluación de la Junta Médica, siempre que represente
55 Registros del Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. Revisado el 27 de mayo del
2021. Puede revisar la información en el siguiente enlace: https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/asis-sala/asis-
sala_202118.pdf
56 La mortalidad y morbilidad materna prevenible y los derechos humanos. Informe del Consejo de Derechos Humanos en su 11. °
período de sesiones. Resolución 11/8. Ginebra: Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas; 2009. Disponible en:
https://ap.ohchr.org/documents/S/HRC/resolutions/A_HRC_RES_11_8.pdf
57 Organización Panamericana de la Salud, 2020. Documento “Estrategias para poner fin a la mortalidad materna prevenible”. Página
Protocolo Base de Actuación Conjunta en el ámbito de la atención integral y protección frente a la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar. Aprobado mediante el Decreto Supremo N° 012-2019- MIMP, el 10 de mayo del 2019.
25
un riesgo de vida o de salud (física, mental y social) de la gestante, conforme lo establece la
normativa interna.
Uno de los casos, que en su oportunidad se intervino, fue en el caso de una adolescente de 12
años de edad, víctima de violación sexual. Al respecto, a partir de lo ocurrido, un familiar de la
víctima se contacta con el establecimiento de salud para que le brinde atención médica a la
adolescente. El personal médico de dicho establecimiento acude a la vivienda de la adolescente
y pone en conocimiento de lo sucedido a la fiscal penal de turno. Sin embargo, según
declaraciones del personal médico que se desplazó, se omitió llevar el kit al llegar a la vivienda
de la adolescente.
Posteriormente, la Defensoría del Pueblo, orientó respecto a los derechos que le corresponden
a la adolescente y se remitió un oficio al establecimiento de salud, a fin de que se le brinde la
atención debida y se realice una evaluación integral a su salud física y mental, así como se haga
entrega del kit de forma inmediata y urgente. Después de dicha intervención, se tomó
conocimiento del embarazo de la adolescente como producto de la violación sexual, por lo cual
el familiar solicitó al establecimiento de salud autorizar el procedimiento de aborto terapéutico
por la grave afectación a su salud por el hecho de violación sexual.
Posteriormente, la Red de Salud del distrito, mediante oficio, solicitó al Hospital Regional
atender la solicitud del familiar de la víctima para aplicar la Guía Técnica, la cual señala como
una de las causales para evaluar la interrupción terapéutica del embarazo “cuando la gestante,
presente alguna patología materna que ponga en riesgo la vida de la gestante o genere en su
salud un mal grave y permanente” (causal número 11) 59. Cabe precisar que, durante este
proceso, la adolescente fue ingresada a un Centro de Atención Residencial a partir de la
evaluación realizada por la Unidad de Protección Especial (UPE) del MIMP.
Sin embargo, mientras las instituciones sanitarias evaluaban dicha solicitud, la salud de la
adolescente se vio gravemente afectada, requiriendo atención médica urgente, necesidad que
no pudo ser atendida de forma inmediata al no lograrse el contacto con la directora de la UPE
para la gestión del traslado al Hospital Regional.
Finalmente, como resultado de la intervención defensorial, que consistió en articular entre las
entidades correspondientes (CAR y gobierno regional), se superó dicha dificultad y se concretó
el internamiento de la adolescente en el establecimiento de salud requerido. Sin embargo,
debido al transcurso del tiempo y las complicaciones en la salud de la adolescente debido a una
infección urinaria, se generó un aborto espontáneo.
Como se puede advertir, este caso evidencia que, a pesar de las obligaciones de las entidades
competentes en la atención de víctimas de violación sexual persisten diferentes limitaciones que
impiden su cumplimiento. Al respecto, una sentencia importante a tener en cuenta es la del caso
Espinoza Gonzáles vs. Perú, en el cual la Corte IDH estableció que las víctimas de violación sexual
tienen derecho a acceder de manera gratuita e inmediata a la atención física y psicológica que
se requiera luego del hecho de violencia; es decir, se debe entregar de forma inmediata los
26
anticonceptivos orales de emergencia (AOE), retrovirales, además de una evaluación integral de
su salud física y mental60.
Lo descrito en el presente caso evidencia también la falta de acceso a la información sobre los
derechos que le asisten a la víctima y de los servicios sexuales y reproductivos que ofrece el
establecimiento, así como la demora y barreras burocráticas, la continuidad de un embarazo
forzado, la denegación y postergación del aborto, la no atención posterior al aborto; todos estos
aspectos son formas de violencia por razón de género que, según las circunstancias, pueden
constituir tortura o trato cruel, inhumano o degradante. Además, las consecuencias de la
inobservancia de entrega oportuna del kit devinieron en una nueva afectación, que es el
embarazo no deseado y todas las repercusiones físicas y mentales que ello acarrea;
especialmente cuando se interrelacionan con factores distintos al género y edad, como son el
aspecto socioeconómico, el lugar de origen (rural) y la situación de desprotección familiar, entre
otros.
Ante dicha situación de violencia que implica otros casos similares a nivel nacional, la Defensoría
del Pueblo considero pertinente, en su oportunidad, emitir un pronunciamiento institucional
exigiendo que se cumpla con el derecho a la evaluación integral, tanto física como mental, para
determinar, en caso de embarazo infantil, si este representa una afectación grave o genera un
daño permanente a su salud61.
Es pertinente precisar que, en esa misma línea ya se había pronunciado el Comité de Expertas
del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará. Dicho comité señaló que
los hechos de violación sexual contra niñas generan, especialmente, una afectación a su derecho
de vivir libres de violencia, derecho a crecer y ser educadas sin patrones estereotipados. De igual
forma, indica que quienes no brindan las medidas adecuadas y efectivas contra las niñas y
adolescentes víctimas de violación sexual son responsables de la victimización y revictimización
contra ellas62. Incluso, la no disponibilidad de bienes y servicios, como la objeción a prestar
servicios por motivos de conciencia, no debe ser un obstáculo para el acceso a los servicios63.
60 Corte IDH. Caso Espinoza Gonzáles vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia 20 noviembre
de 2015, Párrafo 251.
61
Pronunciamiento de la Defensoría del Pueblo, de fecha 14 de octubre de 2020. Accesible en: https://www.defensoria.gob.pe/el-
estado-debe-garantizar-el-derecho-a-la-atencion-integral-de-la-salud-de-ninas-adolescentes-y-mujeres-victimas-de-violacion-
sexual/
62 Nota de prensa publicada el 10 de julio de 2020, consignada en el siguiente enlace: https://mailchi.mp/dist/comit-de-expertas-
y reproductiva (artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). Párrafo 14.
27
En el Perú, los tratados internacionales de derechos humanos tienen rango constitucional, por
lo que los derechos que consagran son constitucionales64. Asimismo, las libertades y los
derechos reconocidos en la Constitución deben interpretarse de conformidad con los tratados
internacionales de derechos humanos suscritos por el Estado peruano; lo que incluye una
adhesión a la interpretación que, de los mismos, realizan los órganos supranacionales
encargados de su seguimiento65, como son las observaciones generales de los Comités de las
Naciones Unidas, encargados del seguimiento de los tratados en el Sistema Universal de
Protección de los Derechos Humanos.
Asimismo, el Código de los Niños y Adolescentes en el artículo VII del Título Preliminar señala
que en la interpretación y aplicación del presente Código se tendrán en cuenta los principios y
las disposiciones de la Constitución Política del Perú, la Convención sobre los Derechos del Niño
y de los demás convenios internacionales ratificados por el Perú.
La Convención sobre los Derechos del Niño (1989), en sus artículos 6 y 19, reconoce el derecho
de la niña y el niño a la vida, a la supervivencia, al desarrollo y a no ser objeto de ninguna forma
de violencia, ya sea que se exprese como perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato
negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual respectivamente, consagrado
también por el Comité de los Derechos del Niño66.
Asimismo, en sus artículos 12 y 24, reconoce el derecho de toda niña y todo niño a expresar su
opinión libremente en todos los asuntos que lo afectan, en función de su edad y madurez; y al
disfrute del más alto nivel posible de salud y a acceder a servicios para el tratamiento y la
rehabilitación de su salud.
Además, son especialmente relevantes los desarrollos del Comité de los Derechos del Niño a
través de las siguientes observaciones generales67sobre un derecho en particular. Al respecto,
resaltaremos los más pertinentes e importantes:
Tabla n.° 1
64 TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL PERÚ. Sentencia en los Expedientes n.° 0025-2005-PI/TC y n.° 0026-2005-PI/TC, numerales 25 al
34.
65 Tribunal Constitucional del Perú. Sentencia en el Expediente n.° 0217-2002-HC/TC, numeral 2.
66 Comité de los Derechos del Niño. Observación general n.° 13: Derecho del niño a no ser objeto de ninguna forma de violencia.
tienen por objeto aclarar las obligaciones de notificación de los estados respecto de ciertas disposiciones y sugieren enfoques para
implementar las disposiciones del tratado (OMS, 2012).
28
adolescentes en el contexto requisitos que se aplican a la confidencialidad de los adultos
de la Convención de los (párrafo 11).
Derechos del Niño (2003)
Al Comité le preocupa la elevada tasa de suicidios entre este
grupo de edad. Los desequilibrios mentales y las
enfermedades psicosociales son relativamente comunes. En
muchos países están aumentando síntomas tales como la
depresión. Es posible que estén relacionados con, entre otras
causas, la violencia, los malos tratos, los abusos y los
descuidos. Los Estados deberían proporcionarles todos los
servicios necesarios (párrafo 22).
29
cuando un niño menor de esa edad demuestre capacidad para
expresar una opinión con conocimiento de causa sobre su
tratamiento, se tome debidamente en cuenta esa opinión
(párrafo 102).
La CEDAW, en su Recomendación general n.° 35, sobre la violencia de género contra la mujer,
que actualiza la Recomendación general n.° 19, en su párrafo 18 señala que son violaciones de
la salud y los derechos sexuales y reproductivos de la mujer, las siguientes: la esterilización
30
forzada; el aborto forzado; el embarazo forzado; la tipificación como delito del aborto; la
denegación o la postergación del aborto sin riesgo y la atención posterior al aborto; la
continuación forzada del embarazo, el abuso y el maltrato de las mujeres y las niñas que buscan
información sobre salud, bienes y servicios sexuales y reproductivos; todas ellas, formas de
violencia por razón de género que, según las circunstancias, pueden constituir tortura o trato
cruel, inhumano o degradante.
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966), en su artículo 17, alude al derecho
a la intimidad, el que se vulnera cuando hay una ilegítima injerencia del Estado en la decisión de
acceder a un aborto legal. En su artículo 24, inciso 1, establece que la vida de niñas, niños y
adolescentes tiene una protección especial; por ello, se deben tomar “las medidas de protección
que su condición de menor requiere, tanto por parte de su familia como de la sociedad y del
Estado. Al adoptar medidas especiales de protección, los Estados parte deben guiarse por el
interés superior del niño, y por la necesidad de asegurar la supervivencia y el desarrollo de todos
los niños y su bienestar” (Comité de Derechos Humanos, 2019).
Tabla n.° 2
68Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación general núm. 22 (2016), relativa al derecho a la salud
sexual y reproductiva (artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales).
31
aborto sin riesgo y la se puede utilizar para incorporar las
Se debe disponer asistencia posterior. justificar la negativa a innovaciones
también de proporcionar técnicas y
medicamentos La accesibilidad a la establecimientos, tecnológicas.
esenciales (métodos información no debe bienes, información y
anticonceptivos, menoscabar el servicios adaptados a El hecho de no
medicamentos para la derecho a que los grupos específicos. incorporar o
asistencia en casos de datos y la rechazar los
aborto y postaborto y información avances y las
el tratamiento de las personales relativos innovaciones
ITS y el VIH. a la salud sean tecnológicas en la
tratados con carácter prestación de
La no disponibilidad de privado y servicios de salud
bienes y servicios confidencial (párrafo sexual y
debido a políticas o 19). reproductiva, como
prácticas basadas en la los medicamentos
ideología, como la en relación con el
objeción a prestar aborto, la asistencia
servicios por motivos médica para la
de conciencia, no debe procreación y los
ser un obstáculo para avances en el
el acceso a los tratamiento del VIH
servicios. y el sida, pone en
peligro la calidad de
la atención.
Fuente: Observación general 22- El Comité de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Elaboración: Defensoría del Pueblo
32
A pesar de los avances, en los últimos años se ha hecho cada vez más frecuente tomar
conocimiento público de casos de niñas en situación de embarazo forzado que conocieron
tardíamente su situación o que, a pesar de una solicitud temprana, no lograron acceder a
evaluación integral y de ser necesario el aborto terapéutico. Todo ello, ha generado un conjunto
de recomendaciones específicas69 al Estado peruano para que revise su legislación sobre la
penalización del aborto en los casos de violación, con especial preocupación en el caso de las
niñas.
Tabla n.° 3
69Después de la presentación del informe de un Estado y tras un diálogo constructivo con el Estado que forma parte del convenio
en particular, los organismos de supervisión de un tratado emiten sus observaciones finales al Estado que presentó el informe, y
estas se compilan en un informe anual que se envía a la Asamblea General de las Naciones Unidas (OMS, 2012).
33
el 1 de julio de a la intimidad; d) Se asegure que la objeción de conciencia por los
201470. profesionales de la salud no impida el acceso efectivo de las mujeres a
los servicios de salud reproductiva, el aborto y la atención posterior; e)
Garantice el acceso a servicios de planificación familiar, en las zonas
rurales, y adopte todas las medidas necesarias para distribuir
gratuitamente AOE en el sistema de salud pública, en particular a las
mujeres y niñas víctimas de abusos sexuales; f) Desarrolle la capacidad
del personal médico en relación con el derecho a la salud, incluida la
salud sexual y reproductiva, con miras a garantizar una prestación
adecuada de servicios de salud a las mujeres y niñas; g) Divulgue
información sobre las directrices técnicas del aborto terapéutico entre
el personal de salud y vele porque se dé una interpretación amplia al
derecho a la salud física, mental y social (párrafo 36).
70
Para revisar dicho documento, acceder al siguiente enlace:
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/034b4d0040c8d2fdbb0ffb5aea5bb8b7/Observaciones+finales+sobre+los+informes+pe
riodicos+7%C2%B0+y+8%C2%B0del+Per%C3%BA.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=034b4d0040c8d2fdbb0ffb5aea5bb8b7. Revisado
el 19 de abril de 2021
71 Comité de Derechos Humanos. Observaciones finales sobre el quinto informe periódico del Perú, aprobadas por el Comité en su
107° PS (11 a 28 de marzo de 2013, del 29 de abril de 2013) (CCPR/C/PER/CO/5), párr. 8 y 14.
72 Consejo de Derechos Humanos. Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal, del 27 de diciembre de 2012.
34
Mecanismo de Entre las trabas al ejercicio de los derechos sexuales y los derechos
Seguimiento a la reproductivos se encuentra la criminalización a la interrupción del
Convención Belem embarazo en caso de violación. Recomendamos continuar buscando
do Pará (MESECVI) a los consensos necesarios para asegurar la despenalización del aborto
Perú, marzo de en caso de violación.
2012.
Fuente: Recomendaciones de los Comités Monitores de DD. HH.
Elaboración: Defensoría del Pueblo
K.Ll. contra Perú ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
El Comité encontró responsable al Estado peruano de violar el artículo 17° del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), al interferir arbitrariamente en la vida
privada, al negarse a actuar conforme a la decisión de abortar de la adolescente; violó el artículo
24°, referido al derecho a una atención especial en tanto se trataba de una menor de edad, no
le brindó apoyo médico ni psicológico; violó el artículo 2°, sobre el derecho a un recurso efectivo,
al no garantizarle un recurso adecuado para oponerse a la decisión del Estado de no proveerle
el servicio.
L. C. es una niña que fue violentada sexualmente desde los 11 años por un vecino, a los 13 años
quedó embarazada. Cuando descubrió que estaba embarazada, intentó suicidarse, arrojándose
desde el techo de una casa vecina, acción que le produjo una lesión severa en la columna. Los
médicos del hospital Daniel Alcides Carrión que atendieron a la niña, 42 días después,
rechazaron la petición de aborto por considerarse que L. C. no corría peligro y se negaron a
realizarle una cirugía que probablemente hubiera mejorado sus secuelas, porque esta exigía la
previa interrupción del embarazo. Ello pese a que en el Perú se permite el aborto en casos en
que la vida y la salud de la mujer gestante estén en peligro. Tiempo después, L. C. sufrió un
aborto espontáneo y, como resultado de la demora de los médicos en practicarle la
intervención, quedó cuadripléjica.
El Comité CEDAW señaló que la conducta de los médicos constituyó una violación de los artículos
5 (modificación de estereotipos de género) y 12 (derecho a la salud) de la Convención. El artículo
5 se sustenta al estimar que la decisión de los médicos de aplazar la intervención quirúrgica a L.
73 La anancefalia, es una grave malformación congénita con ausencia del cerebro, falta de la calota craneana, de cuero cabelludo y
generalmente se asocia con compromiso de otros órganos de la economía fetal. Esta malformación aparece entre los 24 y 26 días
después de la fecundación por un defecto del cierre del tubo neural y es incompatible con la vida. En: Luis Távara O. Por qué la
anancefalia debe justificar el aborto terapéutico. Lima: Promsex, 2006.
74 Documento: Una niña en búsqueda de Justicia reproductiva, elaborado por Promsex. Para revisar el documento, acceder al
35
C., por causa de su embarazo, estuvo influenciada por el estereotipo de que la protección del
feto debe prevalecer sobre la salud de la mujer. De esa manera, se priorizó el rol materno frente
a la salud física y mental de la niña. Asimismo, refirió que el Estado peruano incurrió en
discriminación contra L. C. al negarse a practicarle un aborto terapéutico, servicio de salud
reproductiva que hace parte del contenido del derecho a la salud. Con ello, se configuró la
violación al artículo 12 de la Convención para la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer.
Además, violó los artículos 2 c) y f) (medidas de política) y 3 (garantías de los derechos humanos
y libertades fundamentales) de la Convención. El Comité recordó que el Estado peruano está
obligado a adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para modificar
o derogar leyes existentes que constituyan discriminación contra la mujer. El Comité, observó la
ausencia de regulaciones legislativas y reglamentarias de acceso al aborto terapéutico en el
Estado parte. Consideró que, al haber legalizado el aborto terapéutico, el Perú debe establecer
un marco jurídico apropiado que permita a las mujeres disfrutar de su derecho a este
procedimiento en condiciones que garanticen su salud, vida y la necesaria seguridad jurídica,
tanto para ellas como usuarias, como para los profesionales de la salud que deben realizarlo.
Se trata de una niña de 10 años, abusada sexualmente desde los 8 años. A los 10 años, se detecta
un embarazo producto de los abusos sexuales reiterados de su padrastro, lo que es denunciado
por la madre. La niña es retenida en el hospital y requiere una intervención urgente por la
posibilidad de sufrir daños irreparables; la madre ha sido encarcelada por supuesto
incumplimiento del deber de cuidado y abuso sexual en niños en grado de complicidad, pues a
pesar de haber denunciado los hechos cuando la niña tenía 8 años, la causa fue desestimada y
ella siguió viviendo con el agresor. Las organizaciones solicitantes exigen que el Estado entregue
toda la información relativa a los riesgos de continuar con el embarazo y la atención médica
necesaria, incluyendo la posibilidad del acceso a un aborto para proteger su derecho a la vida,
la salud y la integridad física y psíquica, a corto como a largo plazo.
• Proteja la vida e integridad personal de la niña, a fin de garantizar que tenga acceso a un
tratamiento médico adecuado a su situación y recomendado por especialistas, a la luz de
36
los lineamientos técnicos de la OMS y otras fuentes similares aplicables en materia de salud
sexual y reproductiva de las niñas, donde estén aseguradas todas las opciones disponibles;
• Asegurar que los derechos de la niña estén oportunamente representados y garantizados
en todas las decisiones en materia de salud que la afecten, incluido el derecho de la niña a
ser informada y a participar en las decisiones que comprometan a su salud en función de
su edad y madurez;
• Adoptar todas las medidas que sean necesarias para que la niña cuente con todos los
apoyos técnicos y familiares que se requieran para proteger de modo integral sus derechos.
P. G y otras contra Ecuador ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (24 de junio
de 2020)75
Paola fue una adolescente ecuatoriana que se suicidó ingiriendo pastillas de fósforo blanco al
enterarse de su embarazo, producto del abuso sexual que sufrió durante años a manos del
vicerrector de su colegio como condición para que él la ayudara a pasar el año escolar.
Cuando comunicó de su embarazo al vicerrector, este le indicó que debía practicarse un aborto
en el servicio médico del colegio, allí fue nuevamente víctima de violencia sexual pues el médico
le condicionó el procedimiento a cambio de sexo.
Este caso pone en evidencia la interdependencia de los derechos humanos, pero no solo para
su realización, sino también para su vulneración, de forma tal que distintas violaciones a los
derechos humanos implicados en la violencia sexual se relacionan y potencian, de modo que
cada una se generó a partir de otras o es resultado de ellas mismas (párrafo 107).
El punto fundamental es que la Corte ha señalado que no son admisibles los enfoques
restrictivos del derecho a la vida, dado su carácter fundamental y necesario para el ejercicio de
los demás derechos humanos, y abarca el derecho a una vida digna; es decir, no solo
“comprende el derecho de todo ser humano de no ser privado de la vida arbitrariamente, sino
también el derecho a que no se le impida el acceso a las condiciones que le garanticen una
existencia digna”, conforme ya lo ha desarrollado el Comité de Derechos Humanos en su
Observación general n.° 36, artículo 6 sobre el derecho a la vida (párrafo 155)76.
75
Puede acceder a la sentencia, desde el siguiente enlace: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_405_esp.pdf
76Doc. CCPR/C/GC/36, párr. 3: “el derecho a la vida no se debería interpretar en sentido restrictivo; es el derecho a no ser objeto de
acciones u omisiones que causen o puedan causar una muerte no natural o prematura y a disfrutar de una vida digna”. La obligación
de proteger la vida también implica que los estados deberían adoptar medidas adecuadas para abordar las condiciones generales
en la sociedad que puedan suponer amenazas directas a la vida o impedir a las personas disfrutar con dignidad de su derecho a la
vida. Esas condiciones generales pueden incluir unos elevados niveles de violencia armada y delictiva, accidentes de tráfico y de
trabajo generalizados, la degradación del medio ambiente, la privación de tierras y recursos de los pueblos indígenas, la prevalencia
37
Por otra parte, el Comité de Derechos Humanos ha señalado que el “deber de proteger la vida”
implica la adopción de “medidas especiales de protección” respecto de “personas en situaciones
de vulnerabilidad” que corran un “riesgo particular” por “patrones de violencia preexistentes”,
como las víctimas de la “violencia de género”, especialmente niñas y niños. Expresó, además,
que deberían adoptar “medidas adecuadas” para “evitar el suicidio, en especial entre quienes
se encuentren en situaciones particularmente vulnerables”. La obligación de proteger a niñas y
niños contra la violencia abarca las “autolesiones”, que incluye las “lesiones autoinfligidas,
pensamientos suicidas, intentos de suicidio y suicidio” (párrafo 156).
La situación de violencia sexual implicó una afectación al derecho de P.G.A a una existencia de
vida digna, que se vio estrechamente ligada al suicidio que cometió (párrafo 157).
Camila contra Perú ante el Comité de los Derechos del Niño (2020)
Camila (nombre de seudónimo), vivía en una zona rural del Perú junto a su padre, un campesino
y su madre, una persona quechuahablante con una discapacidad severa. Cuando tenía 13 años,
su padre abusó sexualmente de ella y quedó embarazada. Ante las autoridades policiales, Camila
reveló que era abusada desde hacía 4 años. La fiscalía ordenó la detención preliminar y en mayo
de 2019 fue sentenciado a cadena perpetua.
Preocupada por la salud de Camila, su madre solicitó la interrupción del embarazo. De acuerdo
con la guía de atención, la respuesta debió llegar en 6 días como máximo, sin embargo, el
hospital nunca le informó sobre la posibilidad de practicar un aborto terapéutico, cuyo
procedimiento es legal para proteger la salud de las mujeres y niñas, ni dio respuesta a la
solicitud que su madre presentó. Inclusive, condicionó el servicio a la presentación de un
informe médico y de una ecografía, exámenes que debieron realizarse en el mismo hospital. A
las 13 semanas de gestación, después de fuertes dolores, Camila tuvo una pérdida espontánea.
Días después, una enfermera del centro de salud del pueblo donde vivía fue a visitarla en
reiteradas ocasiones a su domicilio, acompañada de un efectivo policial, para forzarla a seguir
sus controles prenatales. Este hecho aumentó la presión social sobre Camila, ya que vecinos de
su comunidad preguntaban por lo sucedido y realizaban comentarios humillantes sobre su
comportamiento.
Luego del aborto espontáneo sufrido por Camila, la representante del Ministerio Público tomó
conocimiento de lo sucedido y, basándose en la entrevista que se le hizo a la niña meses antes,
en la que dijo que no quería tener al niño, decidió denunciarla por el delito de “autoaborto”. Se
le consideró “adolescente infractora” y se ordenaron diligencias revictimizantes por el sistema
de salud y justicia. A pesar de que el agresor había reconocido su responsabilidad, Camila pasó
de víctima a victimaria, siendo ella la investigada por supuestamente cometer una infracción a
la ley penal. Dicha decisión fue apelada por la defensa legal de Camila y casi un año después el
recurso fue resuelto en favor suyo.
de enfermedades que ponen en riesgo la vida, como el sida, la tuberculosis, el extenso uso indebido de sustancias, el hambre y la
malnutrición generalizadas, así como la pobreza extrema y la falta de hogar. Publicado el 3 de septiembre de 2019.
38
Finalmente, el caso llegó al Comité de los Derechos del Niño de la ONU en aras que el Estado
peruano fortalezca el sistema de protección integral de niñas, niños y adolescentes, las políticas
públicas para la prevención de la violencia sexual y el programa de Educación Sexual Integral;
asimismo genere los mecanismos necesarios para garantizar el acceso al aborto terapéutico a
las niñas, tomando en cuenta los riesgos específicos que un embarazo implica para ellas. La
información del proceso hasta el momento es reservada.
La Constitución Política del Perú señala, en su artículo 1, que la defensa de la persona humana
y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado. La dignidad ha sido
interpretada por el Tribunal Constitucional como un principio-derecho constitutivo de los
derechos fundamentales que la Constitución reconoce77, por lo que “el Estado no solo actuará
respetando la autonomía del individuo y los derechos fundamentales como límites para su
intervención –obligaciones de no hacer–, sino que deberá proporcionar, a su vez, los cauces
mínimos para que el propio individuo pueda lograr el desarrollo de su personalidad y la libre
elección de sus planes de vida –obligaciones de hacer–”78. En ese sentido, no se puede omitir
que la mujer es un ser humano plenamente digno y, por lo tanto, debe tratársele como tal y no
como un instrumento de reproducción de la especie humana.
Asimismo, como se mencionó líneas arriba, la salud mental es un componente integral y esencial
de la salud, siendo que «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y
no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.» 79. En ese sentido, cuando hablamos
de derecho a la salud integral, debemos entender a la salud física como mental.
En esa línea, el artículo 7 señala que todas las personas tienen derecho a la protección de su
salud, habiendo reconocido el Tribunal Constitucional que existe una estrecha y mutua relación
entre los derechos humanos y la salud mental, en la medida que la persona cuya salud mental
se encuentra menoscabada no está en condiciones de demandar sus derechos y tampoco de
disfrutarlos. Al mismo tiempo, una persona que vive situaciones de vulneración de sus derechos
(a la vida, a la integridad, la libertad, el libre tránsito, etc.) no puede experimentar el bienestar
anímico, por lo que la salud mental es indispensable para la vida digna80.
77 Tribunal Constitucional del Perú. Sentencia del Expediente n.° 0044-2004-AI, numeral 32.
78
Tribunal Constitucional del Perú. Sentencia del Expediente n.° 2016-2004-AA7TC, numeral 19.
79 La Constitución de la Organización Mundial de la Salud, fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en
Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946. Puede revisar el documento completo a través del siguiente link:
https://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf
80 Tribunal Constitucional Sala Primera. Sentencia del Expediente n.° 05408- 2007-PHC/TC F.J.6 en el párrafo 6 del Fundamento. En:
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2008/05408-2007-HC.html
39
enfermedades; educar a la familia en las prácticas de higiene y saneamiento; y combatir la
malnutrición, otorgando prioridad en estos programas al niño y al adolescente en circunstancias
especialmente difíciles y a la adolescente-madre durante los periodos de gestación y lactancia.
Así también, el artículo 38° reconoce su derecho a acceder a la atención integral mediante
programas que promuevan su recuperación física y psicológica para niñas y adolescentes
víctimas de violencia sexual.
El Código Penal vigente de 1991 penaliza todos los abortos, con excepción del terapéutico,
modalidad que corresponde al aborto por causales. El artículo 119 establece que: No es punible
el aborto practicado por un médico con el consentimiento de la mujer embarazada o de su
representante legal, si lo tuviere, cuando es el único medio para salvar la vida de la gestante o
para evitar en su salud un mal grave y permanente.
Como se observa del texto del artículo 119, se trata de un aborto que debe ser practicado por
un médico o médica, con el consentimiento de la mujer gestante o su representante legal, si
correspondiera o estuviera impedida de hacerlo, con excepción de las intervenciones de
emergencia o las realizadas para evitar un daño irreparable. Debe quedar claro que es la mujer
gestante quien tiene la titularidad para decidir el riesgo sobre la interrupción del embarazo, ya
que la vida y/o la salud que podrían afectarse, de continuar con el proceso de gestación, son
precisamente las de ella. Por último, la norma exige que la interrupción del embarazo sea el
único medio para salvar la vida de la gestante o evitar en su salud un mal grave y permanente.
Ello no significa que la gestante esté en inminente peligro de muerte, es suficiente con que
exista el riesgo de daño para su vida o salud (Dador, 2009). Asimismo, el artículo en mención
no establece un plazo límite de gestación para interrumpir la gestación, ya que por diferentes
circunstancias la interrupción del embarazo representa el único medio para salvar la vida de la
gestante o evitar en su salud un mal grave o permanente sin limitar a plazo alguno.
La Guía técnica no considera que las niñas tienen una fisiología, biología y anatomía diferente a
la de mujeres adultas y carece de un capítulo específico para el tratamiento de las niñas y
adolescentes en situación de embarazo forzado. Ello representa un factor que impide evaluar
oportunamente por los establecimientos de salud cada caso y determinar si califica para un
aborto terapéutico, a lo que se suman las reiteradas dificultades en cuanto la incertidumbre
frente a las respuestas diferentes del funcionariado, la lentitud o burocracia de los procesos
administrativos médicos, entre otros.
81 Aprobada el 28 de junio del 2014. Para acceder a la norma, ingrese al siguiente enlace:
https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-la-guia-tecnica-nacional-para-la-estandarizacion-d-rm-n-486-
2014minsa-1103581-1
40
Al respecto, la Comisión IDH, señala su preocupación de que a pesar de los casos en que las niñas
y las adolescentes tienen garantizada legalmente el acceso a la interrupción del embarazo según
las disposiciones previstas (en nuestro caso, por disposición terapéutica), persisten barreras
importantes, en muchos casos fundadas en estereotipos de género, para el acceso a un aborto
legal y seguro. Por ejemplo, ante la ausencia de protocolos médicos claros y adecuados, como
la Guía Técnica mencionada, los retrasos temporales en la tramitación de solicitudes o
dictámenes médicos, y, en algunos casos, la exigencia de la presencia o la autorización de los
progenitores para proporcionar este tipo de información, bienes y servicios, debido a su edad82.
Ahora bien, la Guía establece de manera expresa diez patologías y una cláusula abierta, en las
que procede el aborto terapéutico:
La última de estas causales, cualquier otra patología materna, constituye una cláusula abierta
aplicable a las distintas situaciones que pueden constituir riesgo para la salud física, mental o
social de la gestante; considerando que la salud es integral y que sus distintas dimensiones
(física, psicológica y social) no están jerarquizadas, por lo que la puesta en peligro de cualquiera
de estas dimensiones podría calificar para un aborto terapéutico. Por ejemplo, la violación
sexual a una niña de 10 años, seguida de un embarazo, podría calificar para una interrupción
terapéutica, debido al riesgo de grave afectación de su salud mental o de su salud física; incluso
debido al riesgo de vida ante la posibilidad del suicidio.
82 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe: Violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes: Buenas
prácticas y desafíos en América Latina y en el Caribe. Párrafo 261. Publicado el 22 de enero del 2020. Disponible en:
https://www.oas.org/es/cidh/prensa/Comunicados/2020/012.asp.
41
Según el Anexo 5 de la Guía Técnica (Puede ubicarlo como anexo 3), el procedimiento para la
interrupción del embarazo consiste en una serie de pasos:
● Médica/o tratante, que mediante la atención detecte una situación de riesgo para la salud
o vida de la gestante, le informará sobre diagnóstico, pronóstico, riesgos graves y
tratamientos.
● A pedido de la gestante o su representante solicita por escrito a la/el médica/o tratante la
interrupción, la/el médica/o tratante cursa solicitud escrita a la Jefatura del Departamento
de Gineco- Obstetricia.
● La Jefatura del Departamento de Gineco-Obstetricia recibe la solicitud y en la fecha,
convoca a la junta médica (tres médicas/os): un ginecólogo y dos médicos cirujanos, de
preferencia un especialista o relacionado con la patología. Puede reexaminar a la paciente
y solicitar exámenes adicionales, con cuidado de no exceder el plazo.
● La Jefatura del Departamento de Gineco-Obstetricia informará por escrito el resultado del
procedimiento.
● El tiempo desde que la gestante solicitó formalmente, hasta que se inicie no debe exceder
de seis (06) días calendarios.
● Si la Jefatura del Departamento de Gineco-Obstetricia no convoca a la junta médica, la/el
médica/o tratante informará a la Dirección General, quien constituye nueva junta médica
en un plazo no mayor de 24 horas, sin perjuicio de las responsabilidades.
● Si la junta médica declara procedente, informa al médico tratante dentro de las 48 horas.
Se solicita el consentimiento escrito de la gestante.
● La Dirección Médica designa a un/a médica/o para el procedimiento, quien informa a la
gestante o a su representante, de manera completa y detallada, sobre lo siguiente:
diagnóstico, procedimiento, riesgos en caso de someterse o no, alternativas del
procedimiento, entre otros.
● La gestante expresa su decisión. Coloca su número de DNI y firma los formularios de
consentimiento informado y de autorización del procedimiento.
83Reglamento de la Ley n.° 30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración primordial del interés
superior del niño, Decreto Supremo n.° 002-2018-MIMP.
42
sin que medie la necesidad de autorización de la madre, padre o de la persona que asuma el
cuidado de la niña o la adolescente para los procedimientos en favor de su interés superior.
En este último caso, deberá respetarse el derecho a la debida motivación o principio de debida
motivación, que forma parte del principio de debido procedimiento, requisito de validez del acto
administrativo y que alude a la obligatoriedad de que la autoridad manifieste de manera expresa
las razones que motivan su decisión, tanto respecto de los hechos como de la interpretación de
las normas o el razonamiento realizado por funcionario o colegiado.
Sobre este mismo punto, el Tribunal Constitucional manifiesta que la motivación debe otorgar
seguridad jurídica al administrado y permitir al revisor apreciar la certeza jurídica de la autoridad
que decide el procedimiento; […] alcanza especial relevancia cuando en las mismas se contienen
sanciones84; y en la Guía Práctica sobre la actividad probatoria en los procedimientos
administrativos, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, se señala que la motivación
tiene como una de sus funciones generar parámetros mínimos que la autoridad debe seguir, lo
que permite a las partes controlar si la autoridad ha analizado y evaluado sus argumentos, y si
realizó una valoración de las pruebas ofrecidas85.
Tabla n.° 4
Medicamentos e
Recursos Humanos Infraestructura Equipos
insumos
84Sentencia del Tribunal Constitucional emitida en el Expediente N° 2192-2004-AA/TC. Fundamentos Nº 9 y 10, citado en la
Resolución de Sala Plena N° 003-2020-SERVIR/TSC que es considerado precedente administrativo vinculante.
85Guía práctica actividad probatoria procedimientos administrativos. Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1526156/Gu%C3%ADa%20pr%C3%A1ctica%20actividad%20probatoria%20proce
dimientos%20administrativos.pdf e) .
43
especialistas o
relacionados con la Ambiente de Instrumental Sedantes
patología de la consejería quirúrgico para
laparatomía e Oxitócicos
gestante, y
Sala de histerectomía
profesionales Misoprostol
hospitalización
médicos (análogo
Instrumental
asistenciales Sala de semisintético de la
quirúrgico para
procedimientos, interrupción prostaglandina E1)
Profesional obstetra
operaciones y partos terapéutica del
con experiencia en Anestésicos locales y
orientación/conseje embarazo
Sala de recuperación generales
ría en salud sexual y (espéculos, pinza
salud reproductiva Laboratorio clínico tracción de cuello, Analgésicos
pinzas de anillos)
Profesionales y Farmacia Antibióticos
técnicos de salud, Equipos de AMEU o
según competencias legrado uterino Soluciones
isotónicas
Dilatadores
cervicales Expansores
plasmáticos
Coche de paro y
otros según Sangre y sus
necesidad derivados; y otros,
según necesidad
Asimismo, la Guía técnica establece el método para la interrupción, previa evaluación de la Junta
Medica, el cual puede ser:
● Hasta las 12 semanas de gestación: Según la OMS puede ser aspiración manual
endouterina (AMEU) o misoprostol, fármaco que desde el 2015 está incluido en el Petitorio
de Medicamentos Esenciales para indicaciones obstétricas.
● Entre las 13 y menos de 22 semanas de gestación: Aplicar los esquemas terapéuticos con
misoprostol según la edad gestacional. Producida la expulsión del contenido uterino, hay
que completar el procedimiento con un legrado uterino.
86 Guía Técnica Nacional para la estandarización del procedimiento de la atención Integral de la gestante en la interrupción voluntaria
por indicación terapéutica del embarazo menor de 22 semanas con consentimiento informado en el marco de lo dispuesto en el
artículo 119 del código penal, aprobada por Resolución Ministerial n.° 486-2014-MINSA
87 El segundo nivel de atención comprende las categorías de atención II-1 y II-2, responsables de satisfacer la demanda de atención
de la población de su ámbito jurisdiccional, a través de una atención integral ambulatoria y hospitalaria en cuatro especialidades
44
la salud las funciones obstétricas y neonatales, comprenden las actividades relacionadas con la
identificación, atención, seguimiento y cuidado de la gestación, parto, puerperio y del recién
nacido, de acuerdo con el nivel de complejidad de los establecimientos de salud y al rol que
cumplen en el sistema de salud local. Respecto a la atención de la emergencia obstétrica, se
tipifican de la siguiente manera de acuerdo con el nivel de atención88:
Tabla n.° 5
básicas que puede ser medicina interna, ginecología, cirugía general, pediatría y anestesiología. Realiza acciones de promoción de
la salud, prevención de riesgos y daños, recuperación, rehabilitación de problemas de salud y gestión. Produce los siguientes
servicios de salud: a) Consulta Externa, b) Emergencia, c) Hospitalización, d) Centro Obstétrico, e) Centro Quirúrgico, f) Medicina de
Rehabilitación, g) Diagnóstico por imágenes, h) Farmacia, i) Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre, j) Patología Clínica
(Laboratorio Clínico), k) Nutrición y Dietética, l) Central de Esterilización. Corresponde a los hospitales generales y las clínicas no
especializadas donde se atiende del 12 % al 22 % de la demanda. En: Norma Técnica de Salud, categorías de establecimientos del
sector salud, NTS n.° o21-MINSA-DGSP-v.03, aprobada por Resolución Ministerial n.° 546-2011/MINSA.
88 Sobre la base de la Norma Técnica Sanitaria n° 042 MINSAlDGSP-V.01, de los Servicios de Emergencia; y la Directiva Sanitaria n°
MINSAlDGSP-V.01 Para la Evaluación de las Funciones Obstétricas y Neonatales en los Establecimientos de Salud.
45
restos del canal vaginal y neonatales intensivas establecimiento con
cervical con pinza. (FONI) funciones
obstétricas y
neonatales
intensivas (FONI)
Asimismo, conforme con el artículo 21 de la Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, Ley n.° 30364, quien omite, rehúsa o
retarda algún acto a su cargo en los procesos originados por hechos que constituyen actos de
violencia contra las mujeres o contra los integrantes del grupo familiar, comete el delito de
rehusamiento o demora de actos funcionales, sancionado con dos años de pena privativa de la
libertad, por el artículo 377 del Código Penal89.
Se trata de una norma de aplicación obligatoria en los establecimientos de salud públicos y sólo
de aplicación referencial en los establecimientos de salud privados, para la atención a las
adolescentes cuyas edades fluctúan entre los 12 años y los 17 años, 11 meses y 29 días.
Comprende tanto el embarazo en la adolescencia temprana, referido a las menores de 15 años,
como el embarazo en la adolescencia tardía, referido a las mayores de 15 años.
Esta norma, desde los enfoques de derechos humanos, género e interculturalidad, regula la
atención integral diferenciada, introduce las nociones de plan de vida y proyecto de vida,
propone la identificación del embarazo y el riesgo y la referencia oportuna según la capacidad
resolutiva, la atención del parto y la anticoncepción posparto. Asimismo, el paquete de atención
prenatal incluye 3 sesiones de psicología, la primera de las cuales debe abordar aspectos
vinculados con la aceptación del embarazo, los planes futuros y el proyecto de vida.
La atención que se brinda en salud debe respetar los derechos a la privacidad y confidencialidad,
información veraz, seguridad personal, comunicación, toma de decisiones, respeto y dignidad,
respeto a su cultura, identidad, reserva sobre el nombre de la pareja, horario de atención
adecuado, servicios diferenciados y acompañamiento.
89 El funcionario que, ilegalmente, omite, rehúsa o retarda algún acto de su cargo será reprimido con pena privativa de libertad no
mayor de dos años y con treinta a sesenta días-multa.
90 Aprobada el 06 de enero del 2017. Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/191000/190557_RM_N_007.pdf20180823-19572-n07xwz.pdf
46
2.2.6. Reglamento de la Ley n.º 30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales
para la consideración primordial del interés superior del niño, aprobado por Decreto
Supremo n.° 002-2018-MIMP91.
Se trata de una norma de aplicación nacional, tanto en entidades públicas como en las privadas,
para medidas, diseño e implementación de políticas, programas y servicios.
La consideración del interés superior demanda identificar las características de cada niña/o,
como: edad, sexo, género, madurez, experiencia, pueblo indígena o afro, discapacidad, contexto
familiar, económico, social y cultural; y realizar la mejor ponderación de derechos en conflicto,
prefiriendo los que garanticen su interés y desarrollo integral en el largo plazo. Algunos
elementos que se deben considerar para la aplicación del interés superior de la/el niña/o son:
La junta médica debe informar a las/los niñas/os sobre sus opciones disponibles, riesgos y
efectos secundarios, y tener en cuenta su opinión según su edad y madurez (artículo 14). Las/los
niñas/os y familiares reciben información completa del personal de salud. Cuando la/el niña/o
o adolescente presente algún tipo de discapacidad, el establecimiento de salud garantiza su
atención informada en lenguaje comprensible a su edad y grado de madurez, a fin de asegurar
este derecho. Su atención tiene prioridad.
47
prescindir de la autorización. Asimismo, el sector salud asegura el acceso a la información y
garantiza a las/los adolescentes y a las/los niñas/os víctimas de violencia sexual el servicio
diferenciado de salud, de salud sexual y reproductiva, las pruebas rápidas, pruebas de tamizaje
invasivo, entre otras, sin que medie la necesidad de autorización de la madre, padre o de la
persona que asuma el cuidado de la/el adolescente para los procedimientos en favor de su
interés superior (artículo 17).
2.2.7. Norma Técnica de Salud para la atención integral de la salud en la etapa de vida
adolescente, Norma Técnica n.° 157-MINSA/2019/DIGIESP, aprobada por Resolución
Ministerial n.° 1001-2019/MINSA92.
Las y los adolescentes son el público objetivo, cuyas edades están comprendidas entre los 12
años y 17 años, 11 meses y 29 días.
2.2.8. Protocolo de actuación conjunta del Centro de Emergencia Mujer (CEM) y los
establecimientos de salud, aprobado por Decreto Supremo n.° 008-2019-SA93.
92
Aprobado el 25 de octubre del 2019, y que deroga la Resolución Ministerial N° 973-2012-MINSA, que aprueba la NTS N° 034-
MINSA/DGSP-V.02: Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud en la Etapa de Vida Adolescente. Para acceder a la
norma, ingrese al siguiente enlace: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/403954/resolucion-ministerial-n-1001-2019-
minsa.PDF
93 Aprobado el 17 de abril del 2019. Para acceder a la norma, ingrese al siguiente enlace:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/309605/Decreto_Supremo_008-2019-SA.PDF
48
En los casos de violencia sexual, el personal del CEM traslada a la víctima al Instituto de Medicina
Legal, informa sobre el kit de emergencia y sobre su derecho a ser evaluada integralmente, para
determinar si existe riesgo para la vida o la salud. En caso de embarazo, informa a la víctima –y
si es niña, a sus progenitores– del derecho a ser evaluada integralmente que incluye estado
físico, mental, edad, riesgo de vida y salud, y sobre la aplicación de la Guía técnica. Sobre el
particular, se observa la Tabla n. 6:
Tabla n.° 6
Disposiciones a cumplir por los EESS para víctimas de violación sexual
Fuente: Protocolo de actuación conjunta del Centro de Emergencia Mujer (CEM) y los
establecimientos de salud (EESS).
Elaboración: Ministerio de Salud, versión amigable94
Realizada la evaluación integral, de conformidad con lo establecido en la Guía técnica del 2014,
será necesario convocar a una junta médica. En el caso de niñas, la reglamentación de la Ley n.°
30466, sobre el interés superior del niño, señala que se debe informar de manera completa a
las/los niñas/os y sus familiares sobre las opciones disponibles, riesgos y efectos secundarios,
según edad y madurez (artículo 14). Si se identifican factores de riesgo para su salud, deben ser
atendidos tempranamente o referidos (artículo 15). Son las y los progenitores o tutores quienes
autorizan las pruebas, diagnósticos, procedimientos e intervenciones. En caso no se autorice y
corra peligro la vida, o se pueda producir un daño irreparable, se prescinde de la autorización.
94 Protocolo de actuación conjunta del Centro de Emergencia Mujer (CEM) y los establecimientos de salud (EESS), versión
amigable. Página 34. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/471226/312358816424293971620191231-
7797-x0rzsn.pdf
95 Reglamento de la Ley n.° 30466, aprobado por Decreto Supremo n.° 002-2018-MIMP.
49
A las/los niñas/os víctimas de violencia sexual, se les garantiza su atención en el servicio
diferenciado, servicio integral de salud sexual y reproductiva, pruebas rápidas, pruebas de
tamizaje invasivo, entre otros (artículo 17). En cuanto a la responsabilidad de las y los
funcionarios, la pasividad, la inactividad y las omisiones son medidas que afectan el bienestar y
la protección de niñas, niños y adolescentes, respondiendo frente a estas circunstancias en
calidad de responsables ante la autoridad competente (artículo 34).
Asimismo, es importante resaltar que esta norma contempla, en su artículo 17.4 que en caso de
personas migrantes internos y externos, el deber de brindar una atención diferenciada, por lo
que debe Identificar y fortalecer redes de apoyo familiar o comunitario, brindar información
sobre la legislación correspondiente, si la persona lo solicita, se debe tratar de ubicar a sus
parientes a través de la Embajada o Consulado y coordinar con INABIF, u otras instituciones, el
traslado de la persona a su lugar de origen96.
Otro aspecto relevante, es que la atención no debe condicionarse bajo ningún motivo, por lo
que se debe considerar que una niña o adolescente pueden ir solas y el EESS debe proveer
servicios gratuitos para la recuperación integral de la salud física y mental, así también no es
obligatorio tener DNI97 o condicionar a la entrega de cualquier otro documento. Ello en
consideración de los principios sobre interés superior, debida diligencia y especialmente el
principio de diligencia excepcional (Reglamento de la Ley n°. 30466), que implica que toda
actuación del Estado exige la mayor celeridad, cuidado y responsabilidad por las posibles
afectaciones que se puede ocasionar a una niña, niño o adolescente para adoptar una medida
oportuna y eficaz para el ejercicio de sus derechos, teniendo en cuenta las circunstancias que
las y los rodean y afectan, la valoración objetiva del impacto de estas en sus derechos, la
justificación de las decisiones y su revisión oportuna.
2.2.9. Directiva Sanitaria n.° 083-MINSA-2019/DGIESP: Directiva Sanitaria para el uso del kit
para atención de casos de violencia sexual, aprobada por Resolución Ministerial n.°
227-2019-MINSA98.
Aplicable en los establecimientos de salud públicos del Ministerio de Salud, desde el primer nivel
de atención hasta hospitales. Lamentablemente, es solo una norma referencial para los otros
establecimientos públicos y los servicios privados.
96 Protocolo de actuación conjunta del Centro de Emergencia Mujer (CEM) y los establecimientos de salud (EESS) versión
completa. Página 32. Disponible en: https://observatorioviolencia.pe/wp-content/uploads/2019/09/Decreto_Supremo_008-2019-
SA.pdf
97 Protocolo de actuación conjunta den Centro de Emergencia Mujer (CEM) y los establecimientos de salud, aprobado por Decreto
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/297541/Resoluci%C3%B3n_Ministerial_N__227-2019-MINSA.PDF
99 Directiva Sanitaria N° 083-MINSA/2019/DGIESP que establece el uso del kit para la atención de casos de violencia sexual, aprobada
por Resolución Ministerial N° 227-2019- MINSA y Norma Técnica de Salud Nº 164-MINSA-2020, para el Cuidado Integral a Mujeres
e Integrantes del Grupo Familiar Afectados por Violencia Sexual, anexo Nº05.
50
Tabla n°6
Contenido del Kit de atención para casos de violación sexual
NIVEL DE ATENCIÓN DEL CANTID
CONTENIDO
ESTABLECIMIENTO DE SALUD AD
KIT MÍNIMO
Levonorgestrel 0.75mg – blíster por 02 tab 1
Prueba rápida para hepatitis b 1
Prueba rápida duales vih/sífilis 1
Establecimientos de Salud del Vacuna contra la difteria y tétanos (dt 1
primer nivel de atención del I- adulto)
1 al I-3 Jeringas descartables 3 ml y 10 ml 2
Azitromicina 500 mg - tableta 2
Penicilina g benzatínica 2400000 UI - inyectable 1
Al igual que en los otros instrumentos, se señala que tratándose de niñas, niños y adolescentes
que acuden a los servicios, deben ser consideradas como personas individualizadas, escuchadas
y tomar en cuenta su opinión (artículo 7.1, inciso g); siendo fundamental la identificación de sus
necesidades de atención urgente de niñas, niños y adolescentes, a fin de satisfacerlas
51
prioritariamente, lo cual incluye la atención en salud como previa a cualquier otro tipo de
actuación (artículo 8.1, inciso d).
Se ha previsto que los servicios deben organizarse de forma tal que se garantice la disponibilidad
y entrega de todos los métodos anticonceptivos (continuadoras/nuevas) y de anticoncepción
oral de emergencia (artículo 6.2.15).
Para garantizar la continuidad en el uso de métodos anticonceptivos, se deben ofertar todos los
métodos anticonceptivos en servicios de urgencia y emergencia, sin necesidad de historia
clínica, solo con padrones (artículo 6.4.2); entregar la anticoncepción oral de emergencia
(artículo 6.4.3), una dotación mínima para tres (3) meses a la usuaria nueva o continuadora
(artículo 6.4.4). Todos los establecimientos deben garantizar la entrega del kit de emergencia
para violencia sexual y referenciar a los servicios del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables (artículo 6.4.6).
2.2.12. Decreto Legislativo n.° 1470, Decreto que establece medidas para garantizar la
atención y protección de las víctimas de violencia contra las mujeres y los integrantes
del grupo familiar durante la emergencia sanitaria declarada por el COVID-19102.
52
2.2.13. Norma Técnica de Salud n.° 164-MINSA-2020-DGIESP, para el cuidado integral a
mujeres e integrantes del grupo familiar, afectados por violencia sexual, Guía de
atención a víctimas de violación sexual, Resolución Ministerial n.° 649-2020/MINSA103.
La norma propone un cuidado integral de la salud de las mujeres y otros integrantes de la familia,
víctimas de violencia sexual. Su ámbito de aplicación alcanza a todas las instituciones públicas y
privadas o mixtas, que prestan servicios de salud, y establece como necesario el entrenamiento
continuo del equipo de salud interdisciplinario, desde el proceso de inducción de los nuevos
trabajadores, así como en los cursos anuales virtuales y semipresenciales.
El Perú cuenta con el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021104 y el
Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo Adolescente 2013-2021105, instrumentos
dirigidos a garantizar que las y los adolescentes ejerzan su derecho a la salud sexual y salud
reproductiva, con autonomía progresiva y responsabilidad, reduciendo el embarazo adolescente
y garantizando la permanencia o reinserción en la institución educativa. A los que se suma el
Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021106, que, entre otros objetivos, señala en su
Lineamiento estratégico 3: diseño y ejecución de políticas a favor de los grupos de especial
protección107 menciona a la adolescencia, respecto a la cual propone reducir la prevalencia del
Humanos– constituye un colectivo de personas que no necesariamente han entablado relaciones directas entre sí pero están
53
embarazo en adolescentes de 15 a 19 años, a través de diversas líneas estratégicas planteadas
en el Plan Multisectorial de Prevención del Embarazo Adolescente (Acción estratégica 6).
Tabla n.° 7
vinculadas por su situación de potencial o real afectación a sus derechos, lo que puede conllevar: i) su sometimiento a un estado
de vulnerabilidad temporal o permanente, ii) una necesidad de que se asegure su existencia o la preservación inmediata de su
integridad física y mental a través de medidas institucionales o iii) la sujeción a condiciones de trato desigual y discriminatorio que
es resultado del ejercicio de un fenómeno de abuso de poder que puede llegar a considerarse "normalizado" socialmente.
54
niña o un niño. ii) Capacitar a capacitación del estratégica 6 es: Reducir la
profesoras/es en sexualidad Ministerio de Educación prevalencia del embarazo en
desde un enfoque de género para que las regiones adolescentes y el número 7
y de derechos humanos. iii) cuenten con condiciones es: Promover entornos
Capacitar, desde las institucionales para protectores y libres de
instituciones educativas, a implementar la ESI: el violencia para las niñas, niños
padres y madres de familia Marco Curricular y adolescentes.
sobre sexualidad con un incorporará e
enfoque de género. iv) implementará la ESI
Garantizar la intervención como parte de los
intersectorial continua para aprendizajes
la prevención del embarazo fundamentales.
en adolescentes, priorizando 4. Meta 3: Marco Curricular
el trabajo en las instituciones Nacional incluye
educativas. competencias y
(4) “la tasa de maternidad capacidades, vinculadas
adolescente se reduce en un al desarrollo de la
20 %”, lo que apunta al educación sexual integral
Objetivo estratégico 3 (ESI), en los aprendizajes
referido a “consolidar el fundamentales.
crecimiento y desarrollo 5. Incrementar la
integral de las y los prevalencia de uso actual
adolescentes de 12 a 17 de métodos
años”. Los resultados anticonceptivos
esperados se vinculan con: modernos en las y los
las y los adolescentes adolescentes
acceden y concluyen en la sexualmente activas/os
edad normativa una mayores de 18 años y en
Educación Secundaria de adolescentes que son
calidad, intercultural, madres
inclusiva, con cultura Disminuir los diferentes tipos
ambiental y libre de de violencia en las y los
violencia; las y los adolescentes, poniéndose
adolescentes se encuentran énfasis en la violencia sexual:
protegidos frente al trabajo disminuir en un 30 % la
peligroso; las y los prevalencia de los diferentes
adolescentes postergan su tipos de violencia en las y los
maternidad y paternidad adolescentes con énfasis en
hasta alcanzar la edad la violencia sexual.
adulta; se reduce la infección
por VIH y sida en las y los
adolescentes; las y los
adolescentes acceden a una
atención de salud de calidad
y con pertinencia cultural; las
55
y los adolescentes no son
objeto de explotación sexual.
Fuente: Planes Nacionales
Elaboración: Defensoría del Pueblo
Tabla n.° 8
108 Aprobada por Decreto Supremo n°. 008 -2019-MIMP el 04 de abril del 2019. Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/305292/ds_008_2019_mimp.pdf
109 Aprobada el 23 de setiembre del 2019 mediante Decreto Supremo n°. 013-2019 – MINEDU. Puede acceder al documento
56
2.4. Desarrollo de Objetivos de Desarrollo Sostenible
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea
General de las Naciones Unidas, establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad
económica, social y ambiental para los Estados Miembros que la suscribieron y será la guía de
referencia para el trabajo durante los próximos años. La agenda contiene 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) que son el punto de partida de los países de la región y a analizar y
formular los medios para alcanzar esta nueva visión del desarrollo sostenible, que se expresó de
manera colectiva y quedó plasmada en la Agenda 2030. Asimismo, los ODS también son una
herramienta de planificación y seguimiento para los países, tanto a nivel nacional como local110.
En ese sentido, el propósito del presente informe se alinea con los siguientes Objetivos
Desarrollo Sostenible (ODS):
Tabla n.° 9
110Cepal, documento “La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para
América Latina y el Caribe”. Publicado el 01 de julio del 2019. Disponible en:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
57
Fuente: Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Elaboración: Defensoría del Pueblo
Es importante precisar que, se priorizó supervisar a establecimientos de salud del segundo nivel
(II-E, II-1 y II-2), ya que la norma nacional (Guía Técnica111) establece que solo a partir de ese
nivel se puede realizar un aborto terapéutico; sin embargo, también se seleccionó
establecimientos de salud del primer nivel (I-3 y I-4) por ser los centros de mayor cercanía a la
población y quienes deberían brindar información necesaria y realizar la referencia oportuna.
Asimismo, las cifras del resultado de la supervisión están expresadas en números enteros; es
decir, que los decimales se han aproximado al entero superior.
La supervisión tuvo como objetivo verificar el cumplimiento del marco normativo nacional que
regula la atención integral para las niñas y adolescentes víctimas de violación sexual por los
establecimientos de salud del primer y segundo nivel de atención.
111 En adelante, cuando se mencioné a la “Guía”, hacemos referencia a la Guía Técnica Nacional para la estandarización del
procedimiento de la atención Integral de la gestante en la interrupción voluntaria por indicación terapéutica del embarazo menor
de 22 semanas con consentimiento informado en el marco de lo dispuesto en el artículo 119 del código penal, aprobada por
Resolución Ministerial n.° 486-2014-MINSA.
112 Aprobada el 28 de junio del 2014. Disponible en: https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-la-guia-tecnica-
nacional-para-la-estandarizacion-d-rm-n-486-2014minsa-1103581-1
58
• Realizar incidencia sobre los hallazgos advertidos para la construcción de una política pública
específica.
Es importante precisar que el muestreo consistió en seleccionar trece regiones para los dos
niveles de atención; sin embargo, excepcionalmente los resultados referentes al segundo nivel
de atención corresponden solo a 12 regiones, debido a que no fue posible la supervisión en la
región Piura por el contexto de emergencia sanitaria.
Dicha selección de las trece regiones, se realizó en consideración de los siguientes indicares
críticos:
● Número de sentencias en casos de violación sexual contra niñas y adolescentes por región
(2018-2020)
● Número de inscripciones de nacimientos de hijas/os de niñas menores de 14 años, por
región (2018).
● Tasa y Razón de muerte materna por región (Minsa -2019).
Tabla n.° 10
113 Minsa, 2019. Estimación de la razón de mortalidad materna en el Perú 2002 – 2016. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/blog/category/publicaciones/page/2/. Página 53. La Tasa de muerte materna, es el número de muertes
maternas ocurridas en determinado año o periodo dividido entre el número de mujeres en edad fértil en el mismo año o periodo,
expresado por 100 000 mujeres.
114 Minsa, 2019. Estimación de la razón de mortalidad materna en el Perú 2002 – 2016. Disponible en:
59
Lima (N/S/E)
(Cañete, Huaral, 635 4926 2.1 35.5
Ventanilla)
Piura/Sullana 66 2091 7.6 96
Loreto 53 2072 12.3 133.8
Cajamarca 62 1872 8.6 108.8
La Libertad 101 1858 6.4 90.4
San Martín 173 1436 7.8 95.6
Ucayali 87 1306 13.1 167.8
Junín/Selva
231 1343 6.0 69.7
Central
Lambayeque 131 1254 4.7 73.6
Huánuco 106 1245 6.6 73.8
Cusco 115 1173 7.2 94.8
Ancash/Del
148 987 6.3 81.5
Santa
Ica 120 880 2.6 40.0
Ayacucho 75 853 5.3 55.1
Puno 80 844 7.2 85.6
Amazonas 24 670 13.9 157.5
Callao 42 667 4.4 77.5
Arequipa 87 654 3.6 59.6
Huancavelica 31 617 5.3 44.6
Apurímac 48 418 4.5 47.8
Pasco 24 317 9.4 107.0
Tumbes 24 302 5.3 78.8
Tacna 22 141 4.1 66.6
Moquegua 35 79 4.6 77.9
Madre de Dios 42 182 11.9 151.8
Fuente: Poder Judicial, Reniec y Minsa
Elaboración: Defensoría del Pueblo
Finalmente, se supervisó 70 establecimientos de salud del primer nivel; y 39 EESS del segundo
nivel pertenecientes al sector MINSA, a excepción de 10 EESS del primer nivel y 9 EESS del
segundo nivel que corresponden al sector EsSalud. Sumando un total de 109 establecimientos
de salud supervisados a nivel nacional, por las Oficinas Defensoriales de Amazonas, Cajamarca,
Callao, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Piura, San Martín y
Ucayali; así como de los Módulos Defensoriales de Tingo María y Satipo.
Tabla n°. 11
60
MAD Tingo María 2 MAD Satipo 1
OD Amazonas 3 OD Amazonas 1
OD Cajamarca 4 OD Cajamarca 4
OD Callao 3 OD Callao 1
OD Cusco 4 OD Cusco 4
OD Huánuco 6 OD Huánuco 1
OD Junín 4 OD Junín 1
OD La Libertad 5 OD La Libertad 4
OD Lambayeque 4 OD Lambayeque 2
OD Lima 3 OD Lima 3
OD Lima Este 5 OD Lima Este 3
OD Lima Norte 3 OD Lima Norte 2
OD Lima Sur 6 OD Lima Sur 2
OD Loreto 5 OD Loreto 3
OD Piura 6 -- --*
OD San Martín 4 OD San Martín 4
OD Ucayali 3 OD Ucayali 3
Total General 70 Total General 39
Fuente y Elaboración: Defensoría del Pueblo
*No fue posible efectuar la supervisión en dicha región debido a dificultades presentadas por el contexto de
emergencia sanitaria
Para la presente supervisión se empleó un cuestionario dirigido a todos los niveles de atención
(I-3, I-4, II-E, II-1 y II-2) con un total de 7 (siete) preguntas cualitativas y cuantitativas, con la
intención de conocer sobre la detección del embarazo en esta población, la entrega de
información oportuna sobre la posibilidad de acceder a un aborto terapéutico y los mecanismos
de referencia. Asimismo, exclusivamente a los EESS del segundo nivel (II-E, II-1 y II-2) se aplicó
un cuestionario de 24 (veinticuatro) cualitativas y cuantitativas.
Tabla n.° 11
61
1 Centro de Salud de
Amazonas I-3 Gobierno Regional
Chuquibamba
Centro de Atención Primaria II
Cajamarca I-3 EsSalud
de Baños del Inca
2 Cajamarca Centro de Salud Baños del Inca I-4 Gobierno Regional
Cajamarca Centro de Salud Pachacútec I-4 Gobierno Regional
Centro de Salud Huambocancha
Cajamarca I-3 Gobierno Regional
Baja
Centro de Salud Materno
Callao I-4 Gobierno Regional
Infantil Pachacútec Perú-Corea
3 Centro Materno Infantil
Callao I-4 Gobierno Regional
Bellavista Perú-Corea
Centro de Salud Carmen de la
Callao I-3 Gobierno Regional
Legua
Centro de Salud Picchu
Cusco I-3 Gobierno Regional
Rinconada
4 Cusco IPRESS ACLAS San Jerónimo I-4 Gobierno Regional
Centro de Salud CLAS
Cusco I-3 Gobierno Regional
Independencia
Cusco Centro de Salud Siete Cuartones I-3 Gobierno Regional
Centro de Salud SUPTE San
Huánuco I-3 Gobierno Regional
Jorge
Huánuco Centro de Salud de Aucayacu I-4 Gobierno Regional
Huánuco P. S. Las Moras I-3 Gobierno Regional
Centro de Salud Jesús-Provincia
Huánuco I-3 Gobierno Regional
5 de Lauricocha
Centro de Salud de Chaglla-
Huánuco I-3 EsSalud
Provincia de Pachitea
Huánuco Centro de Salud Perú-Corea I-4 Gobierno Regional
Centro de Salud Llata-Provincia
Huánuco I-4 Gobierno Regional
de Huamalíes
Centro de Salud Aparicio
Huánuco I-3 Gobierno Regional
Pomares
Junín Centro de Salud La Libertad I-4 Gobierno Regional
Junín Centro de Salud Ocopilla I-3 Gobierno Regional
6 Junín CAP III Mantaro I-3 EsSalud
Policlínico Metropolitano
Junín I-4 EsSalud
Huancayo
Centro de Salud Materno
La Libertad I-4 Gobierno Regional
Infantil-El Bosque
La Libertad CAP III Metropolitano I-3 EsSalud
7 Centro de Salud San Martín de
La Libertad I-3 Gobierno Regional
Porres
La Libertad Centro de Salud Aranjuez I-3 Gobierno Regional
62
La Libertad Centro de Salud Unión I-3 Gobierno Regional
Lambayeque Centro de Salud Cerropón I-3 Gobierno Regional
8 Lambayeque Centro de Salud Túpac Amaru I-3 Gobierno Regional
Lambayeque Policlínico Chiclayo Oeste I-3 EsSalud
Lambayeque Centro de Salud José Olaya I-3 Gobierno Regional
Lima Centro de Salud Mirones I-3 Minsa
Lima Policlínico Pablo Bermúdez I-3 EsSalud
Lima Centro de Salud Nocheto I-3 Minsa
Lima Centro de Salud Santa Anita I-4 Minsa
Centro de Salud Materno
Lima I-4 Minsa
Infantil Magdalena
Centro Materno Infantil
9 Lima I-4 Minsa
Materno II Zapallal
Lima Centro de Salud Miguel Grau I-4 Minsa
Lima Centro de Salud Tambo Viejo I-4 Minsa
Lima Centro de Salud El Agustino I-3 Minsa
Lima C. M. I. Juan Pablo II I-4 Minsa
Centro de Salud Materno
Lima I-4 Minsa
Infantil-Tahuantinsuyo
Centro de Salud Nueva
Lima I-3 Minsa
Esperanza
Lima Centro de Salud Trébol Azul I-3 Minsa
Centro de Salud San Juan de
Lima I-3 EsSalud
Miraflores
Lima Centro de Salud Jesús Poderoso I-3 Minsa
Centro de Salud Infantil José
Lima I-4 Minsa
Gálvez
Centro de Salud Infantil
Lima I-4 Minsa
Ollantay
Loreto IPRESS Yanashi I-3 Gobierno Regional
Loreto CAP III Iquitos I-3 EsSalud
10 Loreto Centro de Salud San Antonio I-3 Gobierno Regional
Loreto Centro de Salud Moronacocha I-4 Gobierno Regional
Loreto IPRESS Túpac Amaru I-3 Gobierno Regional
Establecimiento de Salud
Piura I-4 Gobierno Regional
Pachitea
Establecimiento de Salud Víctor
Piura I-3 Gobierno Regional
Raúl Haya de la Torre
Establecimiento de Salud
Piura I-4 Gobierno Regional
11 Castilla
Centro Materno Infantil
Piura I-4 Gobierno Regional
Catacaos
Piura Centro de Salud María Goretti I-3 Gobierno Regional
63
Establecimiento de Salud
Piura I-4 Gobierno Regional
Algarrobos
San Martín Centro de Salud de Lluyllucucha I-3 Gobierno Regional
San Martín Centro de Salud Pueblo Libre I-3 Gobierno Regional
12 San Martín Centro de Salud Calzada I-3 Gobierno Regional
San Martín Centro de Salud de Soritor I-4 Gobierno Regional
Centro de Salud Nueve de
Ucayali I-4 Gobierno Regional
Octubre
13 Centro de Salud Micaela
Ucayali I-3 Gobierno Regional
Bastidas
Ucayali Centro de Salud José Olaya I-3 Gobierno Regional
Fuente: Supervisión defensorial
Elaboración: Defensoría del Pueblo
Tabla n.° 12
64
Hospital Provincial Docente
Lambayeque II-1 Gobierno Regional
8 Belén Lambayeque
Hospital Regional Docente Las
Lambayeque II-2 Gobierno Regional
Mercedes
Lima Hospital III Suárez Angamos II-2 EsSalud
Lima Hospital de Vitarte II-1 Minsa
Lima Hospital de Emergencias Grau II-2 EsSalud
Lima Hospital II Ramón Castilla II-1 EsSalud
Lima Hospital Marino Molina Scippa II-1 EsSalud
9 Hospital Carlos Lanfranco La
Lima II-2 Minsa
Hoz
Lima Hospital de Huaycán II-1 Minsa
Hospital de Emergencias Ate
Lima II-E Minsa
Vitarte
Hospital de Emergencias Villa El
Lima II-2 Minsa
Salvador
Hospital Uldarico Rocca
Lima II-1 EsSalud
Fernández
Loreto Hospital Yurimaguas II-1 EsSalud
Hospital Santa Gema de
Loreto II-1 Gobierno Regional
10 Yurimaguas
Loreto Hospital II Santa Clotilde II-1 Gobierno Regional
San Martín Hospital II-2 Tarapoto II-2 EsSalud
11 San Martín Hospital Moyobamba II-1 Gobierno Regional
San Martín Hospital de Bellavista II-E Gobierno Regional
San Martín Hospital de Tocache II-1 Gobierno Regional
Ucayali Hospital EsSalud Ucayali II-2 EsSalud
12 Ucayali Hospital Amazónico de Yarina II-2 Gobierno Regional
Ucayali Hospital Regional de Ucayali II-2 Gobierno Regional
Fuente: Supervisión defensorial
Elaboración: Defensoría del Pueblo
Del 100 % (70) de EESS del primer nivel de atención supervisados, solo el 29 % (20) conoce la
Guía técnica de la atención integral de toda gestante115; el 71 % (50) desconoce la existencia de
115En adelante, cuando se mencioné a la “Guía” o “Guía Técnica”, hacemos referencia a la Guía Técnica Nacional para la
estandarización del procedimiento de la atención Integral de la gestante en la interrupción voluntaria por indicación terapéutica del
embarazo menor de 22 semanas con consentimiento informado en el marco de lo dispuesto en el artículo 119 del código penal,
aprobada por Resolución Ministerial n.° 486-2014-MINSA
65
dicha Guía, que fue aprobada en junio de 2014, es decir, que no se conoce una norma técnica
que tiene más de 6 años de vigencia.
Podría pensarse que este hallazgo no es relevante, pues según la Guía, el procedimiento de
evaluación integral que determine la viabilidad de la interrupción del embarazo se debe realizar
en los EESS a partir del nivel II-E; sin embargo, la mayoría de las niñas ya sea por malestar en su
salud o por síntomas presumibles de embarazo, son atendidas en los EESS del primer nivel de
atención o de baja complejidad116, ámbito más próximo donde acuden las víctimas y se detecta
el embarazo.
Es en este nivel, donde deberían recibir la información oportuna sobre su derecho a una
evaluación integral y la referencia a un establecimiento de mayor complejidad para su
evaluación, acceso al control prenatal o al aborto terapéutico de ser el caso, conforme lo indica
en su artículo 7.1. de la Guía.
116 Según el Ministerio de Salud, a este nivel corresponden los centros de salud con camas de internamiento y los centros médicos
con camas de internamiento. En: Norma Técnica Categorías de Establecimientos del Sector Salud (NTS N.° o21-MINSA-DGSP-v.03,
aprobada por Resolución Ministerial n.° 546-2011/MINSA). Se atiende entre el 70 % y 80 % de la demanda del sistema (Norma
Técnica Categorías de Establecimientos del Sector Salud. MINSA, 2004).
117 “La obligación de suministrar oficiosamente información apareja el deber de los Estados de suministrar información pública que
resulte indispensable para que las personas puedan ejercer sus derechos fundamentales o satisfacer sus necesidades básicas sobre
temas relacionados a la sexualidad y la reproducción, ya que con ello se contribuye a que las personas estén en condiciones de
tomar decisiones libres y fundamentadas respecto de estos aspectos tan íntimos de su personalidad. En este sentido, el derecho de
las mujeres de acceso a la información en materia reproductiva hace surgir una obligación proactiva u oficiosa a cargo del Estado,
debido al reconocimiento de las limitaciones que suelen tener las mujeres, particularmente las mujeres pobres, indígenas y/o
afrodescendientes y quienes habitan en zonas rurales, para acceder a información confiable, completa, oportuna y accesible. En
estos casos, el derecho de acceso a la información adquiere un carácter instrumental asociado a la satisfacción de otros derechos
humanos consagrados en la Convención Americana”. En: COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Acceso a la
información en materia reproductiva desde una perspectiva de derechos humanos. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 61. 22 noviembre 2011.
Párrafos 25 y 26.
66
Gráfico n.° 5
20; 29%
50; 71% Sí
No
De los 20 (28 %) EESS, que señalaron conocer la Guía técnica, en el 75 % (15) de ellos, el personal
se capacitó por su cuenta o se autocapacitó. Solo en 1 EESS, recibieron capacitación de la Unidad
Territorial de Salud y de EsSalud, respectivamente. El 15 % (3) no respondió.
Gráfico n.° 6
15; 75%
1; 5%
3; 15% 1; 5%
Autocapacitación
Equipo Técnico de la Gerencia de Prestaciones de ESsalud
UTES
No respondió
67
Elaboración: Defensoría del Pueblo
Del total de los 70 EESS de primer nivel, el 94 % (66) señala que se deriva a la usuaria a un EESS
de mayor nivel y en 6 % (4) de EESS señalan que primero realizan las primeras atenciones
prenatales y luego refieren a la niña a un establecimiento de mayor complejidad.
Dichas acciones respecto al manejo del embarazo en niñas menores de 14 años, están detalladas
en la norma para la Atención Integral y Diferenciada de la Gestante Adolescente Durante el
Embarazo, Parto y Puerperio (R.M. 007-2017/MINSA).
Gráfico n.° 7
4; 6%
Se deriva
Se maneja en el EESS
66; 94%
Entre los años 2015 y 2019, los EESS del primer nivel de atención (I-3 y I-4), ubicados en las
regiones de Cajamarca, Huánuco, Junín, Lima, Piura y Ucayali, atendieron un total de 281 partos
de niñas menores de 14 años. De este grupo de regiones, destaca Cajamarca que
sostenidamente atiende un aproximado de 44 partos anuales. En Huánuco, si bien se han
atendido partos durante todos estos años, la cifra es mucho menor; mientras que, en Junín,
Lima, Piura y Ucayali, se trata de una excepcionalidad que apenas alcanza los 5 partos durante
el quinquenio.
68
Sin embargo, cabe advertir que el hecho que varios establecimientos no registren partos no
necesariamente implica que estos no se produzcan, sino que es posible que se hayan realizado
en los EESS de mayor nivel.
Tabla n.° 13
NÚMERO DE PARTOS ATENDIDOS EN NIÑAS DE MENOS DE 14 AÑOS, EE. SS. NIVEL I-3 Y I-4
Partos atendidos en niñas menores de 14 años
Región N.° total de
2015 2016 2017 2018 2019
partos
Amazonas 0 0 0 0 0 0
Cajamarca 42 45 46 47 41 221
Callao 0 0 0 0 0 0
Cusco 0 0 0 0 0 0
Huánuco 3 6 6 13 21 49
Junín 1 0 0 0 0 1
La Libertad 0 0 0 0 0 0
Lambayeque 0 0 0 0 0 0
Lima 0 1 0 0 0 1
Loreto 0 0 0 0 0 0
Piura 2 1 0 2 0 5
San Martín 0 0 0 0 0 0
Ucayali 0 0 0 3 1 4
Total 48 53 52 65 63 281
Recordemos que el total de EESS del segundo nivel (II-1, II-2 y II -E) supervisados fue de 39. De
los cuales, el 51 % (20) señala conocer la Guía Técnica sobre la atención integral de toda
gestante118; es decir el 49 % (19) la desconoce. Pese a que a partir de este nivel de atención
corresponde realizar este tipo de procedimientos, según lo señala la propia Guía técnica.
118 En adelante, cuando se mencioné a la “Guía”, hacemos referencia a la Guía Técnica Nacional para la estandarización del
procedimiento de la atención Integral de la gestante en la interrupción voluntaria por indicación terapéutica del embarazo menor
de 22 semanas con consentimiento informado en el marco de lo dispuesto en el artículo 119 del código penal, aprobada por
Resolución Ministerial n.° 486-2014-MINSA
69
Gráfico n.° 8
19; 49%
20; 51%
Sí
No
De los 20 EESS que mencionaron sí conocer la Guía técnica. En el 75 % (15) de ellos, el personal
de salud no fue capacitado por el Ministerio de Salud, sino que se autocapacitó, lo cual arroja
dudas razonables sobre la calidad de la información que se maneja y las capacidades del recurso
humano. Solo en dos EESS se recibió capacitación por parte de las Unidades Territoriales de
Salud -UTES 119 y EsSalud respectivamente. Asimismo, 1 EESS no detalló respuesta alguna.
El desconocimiento con las limitaciones que ello supone para informar a otro sobre sus derechos
y para realizar procedimientos, como ya se señaló, acarrea vulneraciones a los derechos
fundamentales de las niñas víctimas de violación sexual que enfrentan un embarazo impuesto.
119Respecto a las Unidades Territoriales de Salud (UTES), los instrumentos aplicados a los establecimientos de salud en la presente
supervisión utilizaron el término de UTES; no obstante, a la fecha, dichas unidades son conocidas como las Direcciones Regionales
de Salud (Diresa).
70
Gráfico n.° 9
Autocapacitación, lectura
personal
3; 15%
1; 5%
1; 5% Equipo Técnico de la
Gerencia de Prestaciones
de ESsalud
15; 75% UTES
No respondió
Tabla n.° 14
71
Fuente: Supervisión defensorial
Elaboración: Defensoría del Pueblo
De los 39 EESS, solo el 59 % (23) respondió que sí atiende a las niñas; el 38 % (15) las refiere a
otro EESS, y 1 EESS no brindó información. Sin embargo, la Guía Técnica señala que es a partir
del II nivel de atención que se debe implementar y que son los EESS de menor nivel, quienes
deberán ser referidos a otro EESS de mayor complejidad, bajo responsabilidad (Artículo 7.1).
Asimismo, según las funciones obstétricas, los EESS del segundo nivel (II-1 y II-E) realizan
funciones obstétricas neonatales esenciales (FONE); entre ellas destacan, el diagnóstico del
embarazo y la evaluación del riesgo en menores de 15 años, así como recibir las derivaciones de
adolescentes o niñas menores de 15 años que se encuentren gestando, conforme lo establece
la Norma Técnica de Salud sobre Atención Integral y Diferenciada de la Gestante Adolescente,
aprobada por la RM n.° 007-2017/Minsa.
Gráfico n.° 10
1; 3%
15; 38%
Se deriva
23; 59% Se atiende en el EESS
S/Respuesta
En todas las regiones donde se han supervisado EESS de segundo nivel, se registran partos de
niñas menores de 14 años; estos alcanzan, durante el quinquenio 2015-2019, los 1 797 partos
y 446 atenciones posaborto (APA) o de abortos en curso, es decir, se trata de abortos que serían
espontáneos o que habrían sido realizados fuera del sistema de salud. Destacan, por sus
elevados números, las regiones de Cusco, Loreto, Ucayali y Lima, tanto en partos como en
atenciones posaborto.
72
Tabla n.° 15
Tabla n.° 16
73
Lima 8 8 12 9 8 45
Loreto 4 3 4 4 4 19
San Martín 0 0 4 0 3 7
Ucayali 17 32 27 18 9 103
Total 44 112 57 52 181 446
Fuente: Supervisión defensorial
Elaboración: Defensoría del Pueblo
De los 39 EESS del segundo nivel supervisados, solo el 13 % (5) de EESS cuenta con personal que
habla la lengua local (quechua/aimara), además del inglés, sin embargo, el 87 % (34) EESS
señalan que no cuentan con personal que hable otra lengua. Es importante considerar que entre
las regiones supervisadas se encuentran Amazonas, Ucayali, Loreto, Cajamarca y Cusco.
Asimismo, el reglamento de la Ley n.º 30466, Ley que establece parámetros y garantías
procesales para la consideración primordial del interés superior del niño, señala en su artículo
15° sobre el acceso a información y evaluación integral de la salud y su tratamiento, que en caso
que la niña o adolescente haga uso de un idioma distinto al lugar en que se encuentra, el
establecimiento de salud garantiza su atención informada en lenguaje comprensible a su edad
y grado de madurez a fin de asegurar este derecho.
Gráfico n.° 11
120Especialmente se contempla en el Decreto Supremo N° 009-2019-MC que aprueba los lineamientos para incorporar el enfoque
intercultural en la prevención, atención y protección frente a la violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres
indígenas u originarias, aprobado el 9 de agosto del 2019. Disponible en: https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-
supremo-que-aprueba-los-lineamientos-para-incorporar-decreto-supremo-n-009-2019-mc-1795966-3
74
EESS con personal que habla otra lengua (N=39)
5; 13%
No
34; 87%
Sí
4.3. Principales aspectos de la aplicación de la Guía Técnica por el segundo nivel de atención
Al respecto, se realizaron tres preguntas, con la intención de establecer una correlación entre el
a) número de solicitudes de abortos terapéuticos en general, b) las solicitudes de aborto
terapéutico en el caso de las niñas menores de 14 años y c) el número de atenciones de
interrupción realizados en esta población; sin embargo, dicho cruce solo fue posible realizar en
las regiones de Lambayeque y Ucayali por contar con esa información.
Tabla n.° 17
75
Cajamarca - - -
Callao - - -
Cusco - - -
Huánuco - - -
Junín - - -
La Libertad - - -
Lambayeque 131 21 21
Lima - - -
Loreto - - -
San Martín - - -
Ucayali 69 1 0
Total 200 22 21
Fuente: Supervisión defensorial
Elaboración: Defensoría del Pueblo
Al respecto, la Comisión IDH, reiteró a los Estados el deber de eliminar todos los obstáculos de
jure y de facto que impiden el acceso de las mujeres a servicios de salud materna, salud sexual
y salud reproductiva que ellas requieren, incluyendo información y educación en el ámbito de la
salud sexual y reproductiva. Estas medidas han de tener en cuenta la situación de especial riesgo,
desprotección y vulnerabilidad de niñas y de adolescentes, así como de las mujeres en particular
situación de exclusión y alinearse con los estándares interamericanos en la materia121.
De los 39 EESS del segundo nivel supervisados, el 51 % (20) de EESS denegaron la interrupción
del embarazo, de los cuales solo el 10% (4) se motivó la denegatoria. El 39 % (15) de EESS
respondieron que no realizaban este tipo de procedimientos.
Respecto a la motivación, los 4 EESS que sí motivaron sus resoluciones denegatorias, señalaron
que es la junta médica la encargada de la motivación y que esta se basa en las patologías
maternas y neonatales. Al respecto, dicha ausencia de motivación vulnera el derecho a la debida
motivación, un requisito de validez de todo acto administrativo y que alude a la obligatoriedad
de expresar las razones que motivan la decisión del funcionariado, tanto respecto de los hechos
como de la interpretación de las normas o del razonamiento realizado.
121Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe: Violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes:
Buenas prácticas y desafíos en América Latina y en el Caribe. Párrafo 210. Publicado el 22 de enero del 2020. Disponible en:
https://www.oas.org/es/cidh/prensa/Comunicados/2020/012.asp.
76
Gráfica n.° 11
No se motiva
20
15 51 % No se realizan
39 % abortos
Sí se motivan
Al respecto, 14 EESS consideran como riesgos para la salud de la niña y adolescente gestante,
principalmente: edad de la gestante, anemia, obesidad, salud mental; pelvimetría inadecuada;
hipertensión, talla de la niña, el acto de violación sexual y las condiciones socioeconómicas,
entre otras. Asimismo, entre los principales criterios para evaluar el riesgo para la vida de la niña
y adolescente gestante, los 11 EESS señalan las: hemorragias; enfermedades que aumentan el
riesgo por la gestación; salud mental, condición patológica mental, desproporción cefalopélvica,
condiciones socioeconómicas, disfuncionalidad familiar, maltrato, el acto de violación sexual y
el embarazo no deseado, entre otras (ver tabla).
Los resultados evidencian que existe una limitada valoración de las condiciones de riesgo para
la salud o la vida de una niña menor de 14 años, siendo que en su mayoría se rige por riesgos
físicos. Como hemos mencionado, un embarazo producto de una violación sexual significa que
se genere múltiples vulneraciones tal como lo ha señalado el Comité de los Derechos del Niño,
en su Observación General n°.13122, al indicar que los efectos de la violencia contra niñas o
adolescentes pueden resultar sumamente graves y tiene múltiples consecuencias, entre ellas,
122 Observación General Nº 13 (2011) del Comité de los Derechos del Niño: Derecho del niño a no ser objeto de ninguna forma de
violencia (CRC/C/GC/13). Párrafo 15. Publicado el 18 de abril de 2011.Disponible en:
https://www.bienestaryproteccioninfantil.es/imagenes/tablaContenidos03SubSec/G1142390.pdf
77
“consecuencias psicológicas y emocionales (como sensaciones de rechazo y abandono,
trastornos afectivos, trauma, temores, ansiedad, inseguridad y destrucción de la autoestima)”,
que pueden derivar incluso en suicidio o intentos de cometerlo, aspecto recogido además en la
sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del caso P.G contra Ecuador123.
En esa línea, la Corte señala que constituye un atentado contra el derecho a la vida de las niñas,
porque las arrastra al suicidio y les impide el acceso a condiciones que les garanticen una
existencia digna, libre de una violencia sexual que las deja humilladas física y emocionalmente,
cuyos efectos pueden significar tortura (como un embarazo no deseado)124. A su vez, también
recalca que la violación sexual supone una intromisión en la vida sexual, perdiendo de forma
completa el control sobre sus decisiones más personales e íntimas y sobre las funciones
corporales básicas125.
Gráfica n.°12
4; 16%
10; 40% Salud Mental
Enfermedades
11; 44% preexistentes
Otros criterios
123
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia caso Paola Guzmán Albarracín y otras contra Ecuador, 24 de junio de
2020.
124 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso del Penal Miguel Castro Castro Vs. Perú. Sentencia, 25 de noviembre de 2006.
Buenas prácticas y desafíos en América Latina y en el Caribe. Página 147. Publicado el 22 de enero del 2020. Disponible en:
https://www.oas.org/es/cidh/prensa/Comunicados/2020/012.asp.
78
Fuente: Supervisión defensorial
Elaboración: Defensoría del Pueblo
Tabla n.° 18
79
psicológico y riesgo
nutricional
Total 14 Total 11
Fuente: Supervisión defensorial
Elaboración: Defensoría del Pueblo
Es obligación de las y los prestadores de los servicios de salud entregar información veraz y clara
a las y los progenitores o representantes legales de las niñas con embarazos producto de una
violación sexual, sobre el derecho a ser evaluadas integralmente para determinar si califican o
no para acceder a un aborto terapéutico, aun cuando la información no les fuera solicitada, en
conformidad con la guía técnica, conforme lo establecen de manera expresa los marcos
normativos nacionales127.
Asimismo, el reglamento de la Ley n.º 30466, Ley que establece parámetros y garantías
procesales para la consideración primordial del interés superior del niño, señala en su artículo
15° sobre el acceso a información y evaluación integral de la salud y su tratamiento, las niñas o
adolescentes y sus familiares y cuidadores reciben por parte del personal de salud que los
atiende, información respecto al procedimiento en salud que reciben, en un lenguaje claro y
entendible.
127Protocolo de actuación conjunta den Centro de Emergencia Mujer (CEM) y los establecimientos de salud, aprobado por Decreto
Supremo n.° 008-2019-SA; Protocolo base de actuación conjunta en el ámbito de la atención integral y protección frente a la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, aprobado por Decreto Supremo n.° 012-2019-MIMP (III.3.2, inciso
c); Norma Técnica de Salud n.° 164-MINSA-2020-DGIESP, para el cuidado integral a mujeres e integrantes del grupo familiar,
afectados por violencia sexual, Guía de atención a víctimas de violación sexual, Resolución Ministerial n.° 649-2020/MINSA (artículo
5.5.3.c).
80
Gráfico n.° 12
13 6
33 % 15 %
No
Sí
20
Sin información
51 %
De los 39 EESS del segundo nivel, el 44 % (17) EESS mencionaron la participación de otras
especialidades para conformar la Junta Médica, como: psicólogas/os, pediatras, obstetras e,
incluso, trabajador/a social (Ver tabla n°. 19); sin embargo, según la Guía Técnica, ningún otro
profesional que no sea médico puede integrar la junta médica, ya que esta se debe conformar
por tres médicos o médicas, por lo menos un/a gineco-obstetra quien la presidirá y dos médicos
cirujanos, una/o de ellas/os especialista o medico/a relacionado con la patología de fondo que
afecta a la gestante (artículo 6.3.1).
No obstante, ello no impide que se pueda complementar con el aporte de otras profesiones,
cuya participación mediante sus evaluaciones y/o informes son sumamente valiosos y
determinantes para una evaluación integral. Específicamente, sus conclusiones pueden
incorporarse en la historia clínica como actos de salud, categoría que comprende a los actos de
la prevención, promoción y atención de los distintos profesionales de la salud.
Asimismo, según el mismo artículo, los servicios públicos y privados deben ser conducidos por
personal profesional, técnico o promotores capacitados y evaluados periódicamente por las
128Reglamento de la Ley n.° 30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración primordial del interés
superior del niño, Decreto Supremo n.° 002-2018-MIMP.
81
entidades competentes, para asegurar la prestación de un servicio de calidad, que atienda a sus
necesidades y características particulares. Donde, en caso tengan que evaluar el interés superior
del niño debe participar un equipo interdisciplinario de profesionales y técnicos que puedan
determinar las posibles consecuencias y soluciones para el curso de su vida, dadas sus
características individuales y las experiencias anteriores. Cabe precisar que los 22 EESS restantes
no brindó información o señaló otras respuestas como: desconocimiento sobre la creación de la
Junta Médica, deriva a otros EESS porque no realizan esa intervención, no brindan el servicio de
Gineco- Obstetricia ya que priorizan atención Covid-19 o incluso que no es aplicable el aborto
terapéutico.
Gráfico n.° 13
17; 44%
Otras especialidades
22; 56%
Sin información u otras
alternativas
Tabla n.° 19
82
Ginecólogo, médicos especialistas
(anestesia, cirugía y otros que apoyen
1
alguna patología que presenten), obstetras,
psicólogos
Ginecólogo, médico general, obstetra 1
Gineco-obstetra, médico legal y asistenta
1
social
Jefe del Departamento de Gineco-
Obstetricia, médico ginecólogo, jefe del
1
Servicio de Obstetricia y Ginecología,
asistente de turno
Depende de la patología de la paciente 1
Médico general y psicólogo 2
Médico gineco-obstetra, médico anestesista,
1
médico pediatra
Médico gineco-obstetra y cirujano con
1
especialidad según patología materna
Total 17
Fuente: Supervisión defensorial
Elaboración: Defensoría del Pueblo
A los 39 EESS, se les preguntó si la Junta Médica informa a la niña o adolescente sobre las
opciones y riesgos, el 41 % (16) indicó que sí brinda información, pero el porcentaje se reduce a
28 % (11) cuando se indaga por quiénes toman en cuenta o consideración la opinión en función
a su edad y madurez. Asimismo, de los 39 EESS, 18 % (7) indicaron que no brindan información
a las niñas o adolescentes y 41 % (16) no respondieron. Respecto a la segunda pregunta, 36%
(14) EESS no tienen en cuenta su opinión y 36 % (14) no respondieron.
Al respecto, si bien la Guía técnica no precisa la entrega de información a la niña gestante menor
de 14 años, el reglamento de la Ley n. 30466 para la consideración primordial del interés
superior del niño129 en su artículo 14 señala expresamente que la Junta Médica debe informar a
las niñas sobre las opciones disponibles, riesgos y efectos secundarios, y tener en cuenta su
opinión según su edad y madurez, sin embargo señalan como uno de los motivos el que “no
cuenten con presencia o autorización de los padres”.
Gráfico n.° 14
129Artículo 14 del reglamento de la Ley n.° 30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración
primordial del interés superior del niño, D. S. n.° 002-2018-MIMP.
83
Derecho a la Información y consideración de la opinión de la niña y
adolescente menor de 14 años (N=39)
16 14
Sin información
11
16 Sí
14 No
7
De los resultados de la supervisión, se advierte que el personal de salud de los EESS no toma en
cuenta la opinión de las niñas y adolescentes menores de 14 años, debido a que consideran “que
no son conscientes de la situación que atraviesan”. Esto es generado por la persistencia de las
practicas adultocéntricas en los distintos operadores o profesionales, lo que implica mantener
las relaciones de poder jerarquizadas, donde las niñas y adolescentes están en una posición
inferior de poder130; por lo tanto, invalidan o minimizan su opinión.
Al respecto, señalan que el médico especialista es quien informa según la evaluación y, en caso
de realizar el procedimiento, este se efectúa, con la autorización de los padres de la niña,
silenciando su voz, o, en el mejor de los casos, mediada por las interpretaciones de las personas
adultas que la acompañan, representante o del propio equipo de salud. Incluso, en un EESS el
desconocimiento no solo involucra los derechos de las niñas, sino la propia legalidad del aborto
terapéutico, al mencionar que “en el Perú no está legalizado el aborto terapéutico”, que como
se sabe no es punible desde hace noventa y seis años (el Código Penal de 1924, penalizó todas
las figuras de aborto, con excepción del terapéutico hasta la actualidad).
130 UNICEF, Cuadernillo “Superando el adultocentrismo”, publicado en noviembre del 2013. Disponible en: https://uploads.tapatalk-
cdn.com/files-120/UNICEF-04-SuperandoelAdultocentrismo.pdf
84
establece el Comité de los Derechos del Niño, en su Observación general n.° 12, sobre el Derecho
del niño a ser escuchado131 y el marco normativo nacional descrito.
Asimismo, el reglamento de la Ley n.º 30466, señala en su artículo 12.1. inciso c° sobre el
derecho a ser escuchado, indicando que, en todo proceso o procedimiento, en el que se
encuentren comprendidos sus intereses, deben establecerse los mecanismos y recursos
pertinentes para que ejerzan su derecho a ser escuchados, expresando con libertad sus
opiniones, expectativas, intereses o necesidades, en espacios o servicios para su edad y
características, evitando entornos intimidatorios, hostiles o insensibles para una eficaz escucha.
En ese sentido, se debe garantizar la capacitación del personal para recibir la opinión de la niña,
niño o adolescente; así como el diseño, adecuación e implementación de los ambientes de todas
las entidades públicas y privadas que atienden a niñas, niños y adolescentes.
Del 39 (100%) EESS, se advierte que el 64 % (25) de los EESS supervisados exigen el
consentimiento de más de 1 progenitor, siendo que el 14 EESS exigen el consentimiento de
ambos progenitores; 8 EESS a ambos con progenitores y la niña, 2 EESS requiere a ambos
progenitores y otro; 1 EESS requiere a ambos padres, la niña y otro. Asimismo, 2 requieren solo
el consentimiento de la madre y en 1 EESS señalan a otra opción. Cabe precisar que 11 EESS no
brindaron información.
Es decir, los 25 EESS van más allá de lo establecido por la Guía técnica, la cual señala que se
requiere el consentimiento y firma de uno de los progenitores (Artículo 6.6.). Asimismo, como
se observa, solo en un 23 % (9) de los EESS se mencionó a las niñas como parte involucrada en
el proceso de la toma de decisión, y cuya firma era necesaria. Este aspecto, es sustancial debido
a la relevancia de considerar la opinión de la niña o adolescente.
Es importante precisar, que de acuerdo con las normas para la aplicación del interés superior
del niño y del adolescente, en caso los progenitores no otorguen el consentimiento y corra
peligro la vida o pueda generarse un daño irreparable a la salud de la niña o adolescente, se
puede prescindir de la autorización, conforme lo señala el artículo 17 del reglamento de la Ley
n°30466, ley que establece los parámetros y garantías procesales para la consideración
131No basta con escuchar al niño; sus opiniones tienen que tomarse en consideración a partir de que es capaz de formarse un juicio
propio. Estudios demuestran que la información, la experiencia, el entorno, las expectativas sociales y culturales y el nivel de apoyo
contribuyen al desarrollo de la capacidad del niño para formarse una opinión, al margen de la edad biológica. Las opiniones del niño
tienen que evaluarse caso por caso (párrafo 29). “Madurez” hace referencia a la capacidad de comprender y evaluar las
consecuencias de un asunto, por lo que debe tomarse en consideración en cada niño (párrafo 31). El Comité celebra que algunos
países hayan establecido una edad fija para el derecho al consentimiento del niño sin una evaluación profesional de su capacidad.
Sin embargo, recomienda enérgicamente que los Estados garanticen que, cuando un niño menor de esa edad demuestre capacidad
para expresar una opinión con conocimiento de causa sobre su tratamiento, se tome debidamente en cuenta esa opinión (párrafo
102).
85
primordial del interés superior del niño. Incluso, señala la misma ley en su artículo 12.1 inciso c,
que en caso que la opinión de la niña o adolescente entrara en conflicto con la de su
representante, el EESS competente debe asegurar el derecho a expresar libremente su opinión
y salvaguardar sus derechos.
Gráfico n.° 15
Ambos progenitores 14
Madre 2
Otro 1
Sin información 11
Asimismo, conforme se observa en la siguiente tabla, existe una serie de respuestas expresadas
por los EESS respecto a la posibilidad de prescindir de esta autorización y realizar el
procedimiento de interrupción del embarazo, en caso de que la madre, padre, responsable o
tutor no otorgue el consentimiento y corra peligro la vida o pueda generarse un daño irreparable
a la salud de la niña y adolescente menor de 14 años.
Al respecto, entre los principales supuestos expresados resaltan que, el 26 % (10) de EESS
consideran que sí es posible, pero previa comunicación a la Fiscalía, y en el 18 % (7) de EESS
señalan que sí es posible y bastaría con el consentimiento de la niña o en aplicación de la ley de
emergencia. En el 3 % (1) EESS se señala que “el aborto terapéutico no está legalizado en el Perú,
situación que evidencia el desconocimiento del marco normativo; por lo tanto, de las
obligaciones como personal médico. El 20 % (8) EESS señan otros supuestos y 33 % (13) no
brindaron información.
Gráfico n.° 16
86
Supuestos expresados para prescindir de la autorización (N=39)
1; 3%
Sí es posible, pero previa comunicación a la Fiscalía
Sí es posible y bastaría con el consentimiento de la niña o por la ley de emergencia
El aborto terapéutico no es legal
Otros supuestos
Sin información
Tabla n.° 20
87
Sin información 13
Total 39
Fuente: Supervisión defensorial
Elaboración: Defensoría del Pueblo
Al respecto de los 39 EESS supervisados, solo el 33 % (13) indaga con las niñas o adolescente
gestantes respecto a la naturaleza u origen del embarazo; otros 33 (13 %) EESS no trabaja el
tema; y el tercio restante, no proporciona información.
Cabe precisar, que las normas para la atención de la gestante adolescente establecen un
acompañamiento psicológico durante la gestación, que comprende tres sesiones de consulta
psicológica individual. En la primera sesión, se busca identificar si se trata de un “embarazo no
deseado”, conforme se señala en la Resolución Ministerial n° 007-2017-MINSA, artículo 7.3.3.2.
inciso c)132 .
Dicha norma señala que cuando exista Centro de Salud Mental Comunitario en la jurisdicción
donde se encuentra la víctima, la atención en salud mental es brindada por dicho centro en los
casos que corresponda, según el riesgo en el que aquella se encuentra; sin perjuicio de la
atención especializada que debe recibir de los otros establecimientos de salud para garantizar
su recuperación integral.
Gráfico n.° 17
132 Norma Técnica de Salud sobre Atención Integral y diferenciada de la gestante adolescente, aprobada por Resolución Ministerial
n.° 007-2017-MINSA Aprobada el 06 de enero del 2017. Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/191000/190557_RM_N_007.pdf20180823-19572-n07xwz.pdf
133 Decreto Supremo n°.004-2019-MIMP que modifica el Reglamento de la Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, aprobado por Decreto Supremo N° 009-2016-MIMP. Publicado
el 07 de marzo del 2019. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/297866/ds_004_2019_mimp.pdf
88
Número de EE.SS. que brindan acompañamiento psicológico durante
el periodo de gestación (N=39)
13 13
33% 33% Trabaja el tema del
embarazo no deseado
No trabaja el tema de
embarazo no deseado
13
33% Sin información
4.3.10. Recursos humanos y logísticos para una atención integral a la niña o adolescente
gestante
De los 39 EESS supervisados, solo el 62 % (24) EESS cuentan con profesionales calificados para
la atención materno perinatal infantil con capacidades para realizar una atención diferenciada
de las niñas gestantes menores de 14 años; el 56 % (22) EESS cuenta con obstetras para
orientación o consejería en servicios de salud sexual y reproductiva, solo el 51 % (20) de EESS
disponen de medicamentos e insumos, el 49 % (19) cuenta con equipos y el 41 % (16) con la
infraestructura. Estos déficits se ven reflejados en el tipo de procedimiento seleccionado para
realizar un aborto terapéutico en este grupo etario, conforme lo veremos en el siguiente ítem
(4.3.11).
89
Gráfico n.° 18
Número de EE. SS. que cuentan con recursos para realizar el aborto
terapéutico (N=39)
Profesionales: Gineco-obstetra 24
Medicamentos e insumos 20
Equipos 19
Infraestructura 16
La Guía técnica (artículo 6.7) señala que el procedimiento se realiza según la edad gestacional,
los cuales pueden ser:
Al respecto, de la supervisión realizada, se observa que 5 EESS utilizan AMEU más legrado
dependiendo de la edad gestacional, 4 EESS utilizan el procedimiento de AMEU; 2 EESS realizan
un legrado, 2 EESS indicaron que depende de la evaluación, 1 EESS señala que utiliza el legrada
porque no tiene equipo para AMEU.
Asimismo, 1 EESS señala como procedimiento la cesaría y 1 indica el legrado uterino y cesaría.
Los 23 EESS no realizaron ese tipo de intervención o no respondieron la pregunta. Es importante
precisar que la cesárea, no es un método indicado por la Guía Técnica para la interrupción del
embarazo hasta las 22 semanas gestacionales; y que ningún EESS señaló el uso del fármaco
misoprostol como un procedimiento pese a que la Guía técnica lo regula y es el método menos
invasivo para la niña y menos oneroso para el sistema de salud. Cabe precisar que solo 16 EESS
señalaron brindaron información.
90
Gráfico n.° 19
2 2
1 1 1
De los 39 (100%) EESS supervisados, solo el 3% (1) de ellos señaló la existencia de salas de
atención y hospitalización ginecológicas adecuadas para niñas; es decir el 77 % (30) EESS
señalaron que no cuentan con dichas salas especializadas. Asimismo, el 20 % (8) EESS no brindan
información.
134
Reglamento de la Ley n.° 30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración primordial del interés
superior del niño, Decreto Supremo n.° 002-2018-MIMP.
91
Gráfico n.° 20
8; 20%
1; 3% No existen
Sí existen
Sin información
30; 77%
De los 39 EESS, sólo el 26 % (10) de ellos, cumplen con ofrecer seguimiento psicológico a la niña
o adolescente; 13 % (5) EESS señalan realizar seguimiento médico, 8 % (3) EESS indican
seguimiento social, el 3 % (1) EESS señala seguimiento legal y el 15 % (6) EESS señalan otros tipos
de seguimiento. Como se observa, la mayoría de EESS no brinda algún tipo de seguimiento y
otro significativo número no dieron respuesta alguna.
Respecto al seguimiento médico, la Guía Técnica, señala como parte del cuidado post –
intervención, se debe brindar al paciente varias indicaciones, entre ellas: instrucciones muy
claras sobre los cuidados necesarios, información sobre como reconocer los signos de alarma y
contactar al médico de ser necesario, síntomas que presentará posteriormente, orientación,
consejería en salud sexual reproductiva y ofrecer anticoncepción para la prevención de un nuevo
embarazo.
Sin embargo, importante precisar que la atención no concluye con la resolución de la urgencia
o con la interrupción de la gestación, de ser necesaria. El seguimiento a la niña y/o adolescente
embarazada consiste, en observar la evolución de su condición física, emocional y social, las
intervenciones psicológicas para mitigar el impacto que tuvo la violencia sexual y el estado de
embarazo forzado en su vida. Sobre ello, la Guía Técnica señala en su artículo 6.8 señala como
seguimiento que se debe realizar una consulta a la semana para asegurar la evolución normal
de la paciente post intervención y reforzar el apoyo emocional y la consejería en salud sexual y
reproductiva. Así también, el Decreto Supremo n° 04-2019-MIMP 135, señala en su artículo 76.3
135Decreto Supremo n°.004-2019-MIMP que modifica el Reglamento de la Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, aprobado por Decreto Supremo N° 009-2016-MIMP. Publicado el
07 de marzo del 2019. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/297866/ds_004_2019_mimp.pdf
92
que las víctimas de violencia reciben atención médica y psicológica tanto de emergencia como
de forma continuada si así se requiere, siguiendo un protocolo de atención cuyo objetivo es
reducir las consecuencias de la violencia perpetrada.
Gráfico n.° 21
15
19 20 20
25
Sin información
No
14
Si
15
16 18 8
10
5 6
3 1
Seguimiento Seguimiento Seguimiento de Seguimiento Otros
psicológico médico trabajo social legal
Los 39 EESS del segundo nivel supervisados señalan múltiples estrategias para la prevención de
un segundo embarazo, entre ellos, en el 17 % (19) EESS señalan la consejería y la aplicación de
un método anticonceptivo (MA), en 5 % (5) EESS mencionan el acompañamiento psicológico, en
4 % (4) EESS señalan la consejería y la aplicación de un método anticonceptivo de larga duración
(MA de LD).
93
Los EESS realizan diferentes estrategias para prevenir un segundo embarazo, sin embargo, estas
intervenciones difieren entre unas y otras; por lo que es necesario que se refuerce las estrategias
y su frecuencia de realización de alcance para todas y de forma permanente.
Gráfico n.° 22
Consejería y aplicación de MA 19
Acompañamiento psicológico 5
Consejería y MA de LD 4
Sin información 9
Durante la emergencia sanitaria por la Covid-19, se les preguntó a los 39 EESS del segundo nivel
sobre el número de casos de niñas y adolescentes menores de 14 años víctimas de violación
sexual atendidos, de las cuales solo el 13 % (5) de los EESS supervisados indicaron haber atendido
a un total de 10 casos. Al respecto, 64 % (25) EESS indicaron que no atendieron y 23 % (9) EESS
no brindaron información.
Asimismo, ante la consulta sobre el número de solicitudes para abortos terapéuticos de niñas y
adolescentes menores de 14 años víctimas de violación, de los 39 EESS del segundo nivel solo 2
% (1) de los EESS recibió una solicitud de aborto terapéutico. Al respecto, 72 % (28) EESS no
reportaron alguna solicitud y 26 % (10) EESS no brindaron información.
136 Aprobada por Resolución Ministerial n.° 652-2016/MINSA, del 31 de agosto de 2016. Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/193182/191906_RM_652-2016-MINSA.pdf20180904-20266-1tvxqn3.pdf
94
Adicionalmente, según un estudio publicado por la Defensoría del Pueblo, advirtió que de 57
EESS supervisados, solo el 30 % (17) señaló que durante la emergencia nacional no se garantizó
la provisión de los kits para la atención de casos de violencia sexual, así como la consejería sobre
su uso, con el finde garantizar la recuperación de las adolescentes víctimas de violencia sexual y
la prevención de posible embarazo asociado137. Esta situación es de suma preocupación, ya que
recordemos que si se genera un embarazo no deseado es por la falta del deber de garantizar
una vida libre de violencia y de suministrar en su oportunidad una atención oportuna y el
respectivo el Kit por los EESS.
En ese sentido, manifestó que es deber de los Estados fortalecer los servicios de respuesta a la
violencia de género, y garantizar la disponibilidad y continuidad de los servicios de salud sexual
y reproductiva, incrementando, en particular, las medidas de educación sexual integral y de
difusión de información en medios accesibles y con lenguaje adecuado, con el objeto de alcanzar
las mujeres en su diversidad y en todo ciclo de su vida.
137 Defensoría del Pueblo, Informe Especial N° 7-2021-DP: Informe sobre la supervisión de intervenciones efectivas para la
prevención del embarazo no planeado en adolescentes: educación sexual integral y acceso a anticoncepción moderna para quienes
lo requieren. Publicado el 3 de julio del 2021. Disponible en: https://www.defensoria.gob.pe/wp-
content/uploads/2021/07/Informe-sobre-prevenci%C3%B3n-de-embarazo-en-adolescentes.pdf
138 NTS 094-MINSA/2020/DGIESP, sobre salud de las gestantes y atención de planificación familiar ante la infección por COVID-19,
reemplazada por Directiva Sanitaria N°131-2021/MINSA/DGIESP, para la atención en los servicios de salud sexual y reproductiva
durante la pandemia por la COVID-19, aprobada por R. M. n°450-2021-MINSA, del 31 de marzo del 2021. Esta directiva señala de
manera expresa que con el embarazo se puede cursar un peor pronóstico de la enfermedad grave del SARS-CoV-2 y para evitar en
la salud un mal grave y permanente, de acuerdo con la voluntad de la paciente, se consideraría la interrupción o culminación del
embarazo en el marco de la normatividad vigente.
139Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Comunicado 074 denominado La CIDH hace un llamado a los Estados a
incorporar la perspectiva de género en la respuesta a la pandemia del COVID-19 y a combatir la violencia sexual e intrafamiliar en
este contexto. Publicado el 11 de abril del 2020. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/074.asp y
Comunicado 217 denominado La CIDH exhorta a los Estados a garantizar los servicios de salud sexual y reproductiva de mujeres y
niñas en el contexto de la pandemia del COVID-19. Publicado el 14 de setiembre del 2020. Disponible en:
http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/217.asp
95
interseccional, de género, de diversidad étnico-cultural y adecuadas para asegurar su recepción
por parte de los niños, niñas y adolescentes, tanto durante como después de la emergencia
sanitaria actual140.
Por otro lado, es importante mencionar que la emergencia sanitaria, agudizó la situación de las
mujeres, niñas o adolescentes embarazas que fueron contagiadas de COVID-19, generando un
alto impacto en la mortalidad materna, la cual representa un problema de salud pública, de
servicios de salud de calidad, de derechos humanos y de desarrollo; asimismo es un indicador
de la situación de los sistemas de salud y de la posición social de las mujeres. Respecto a ello,
durante el año 2020, en nuestro país, se reportó 440 casos de mujeres que murieron durante el
embarazo o en los 42 días siguientes al parto, lo que representó un incremento de 45.7%
respecto al 2019, y es la cifra más alta de los últimos ocho años141. Aunado a ello, según la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), Perú es el primer país con más mujeres
embarazadas con COVID-19 de Latinoamérica, con más de 40 mil contagiadas y 76 fallecidas.
Siendo el país que tiene el 49 % de gestantes infectadas de la región142.
En ese sentido, se evidencia que la situación de vulneración que enfrentan las niñas y
adolescentes con un embarazo no deseado producto de violación sexual, se ve doblemente
afectada por el riesgo que representa las consecuencias del COVID-19, entre ellas, la suspensión
de los servicios, desatención y la posibilidad de contagiarse, situación que incrementa su riesgo
a la salud o incluso vida; es por ello que puede considerarse un factor adicional a considerar en
la evaluación integral de la Junta Médica.
140 Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Comunicado 243 denominado Los Estados de la región deben adoptar medidas
urgentes hacia la efectiva protección de la salud mental en el contexto de la pandemia y la garantía de su acceso universal. Publicado
el 2 de octubre del 2020. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/243.asp
141
Perú: mortalidad materna sigue en aumento en el contexto de covid-19. un llamado a la acción. Mesa de Concertación para la
Lucha contra la Pobreza (MCLCP). Página 3. Publicado en abril del 2021. Disponible en:
https://www.mesadeconcertacion.org.pe/storage/documentos/2021-05-07/mclcp-alerta-sobre-muertes-maternas-abril-2021-
vp4.pdf
142 Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Actualización epidemiológica: Enfermedad por
Coronavirus (COVID-19), 15 de enero de 2021. Dichas cifras corresponden al 14 de enero del 2021. Página 8. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53218/EpiUpdate15January2021_spa.pdf?sequence=3&isAllowed=y
96
Gráfico n.° 23
9 10
5
1
No Si Sin información
N° EESS que atendieron casos N° de EESS que recibieron solicitudes para aborto terapéutico
97
5. CONCLUSIONES
3. El Registro del Certificado de Nacido Vivo en Línea del Ministerio de Salud no permite
obtener información sobre madres adolescentes hasta los 17 años sino hasta los 19 años,
lo que impide conocer la magnitud del embarazo del primer grupo etario.
5. El Código Penal peruano en su artículo 173° sanciona como delito de violación sexual todo
acto de esa índole realizado contra una mujer (niña o adolescente) menor de catorce años.
Por lo que debe presumirse que, el embarazo es producto de dicho acto. En este tipo penal
se incluyen los casos de niñas y adolescentes víctimas de violación sexual, esta situación
constituye una violación a sus derechos humanos, en los que el agente agresor, por su
costumbre y cultura, supuestamente, no percibe que actúa en contra del ordenamiento
jurídico en amparo del Acuerdo Plenario (1-2015/CIJ-116) y sentencia del Tribunal
Constitucional (STC 08-2012).
7. Otro impacto del embarazo a temprana edad es la deserción escolar. Al respecto, cuatro de
cada diez adolescentes que abandonaron la escuela, lo hicieron debido a un embarazo. En
el Perú, según UNFPA 2018 y 2019, la deserción escolar por causa del embarazo y la
dedicación a trabajos domésticos no remunerados se produce en 13.2% del total de
mujeres entre 15 a 24 años.
98
8. Diversos estudios, entre ellos de OPS y Unicef, señalan que las consecuencias del embarazo
en niñas y adolescentes son verdaderamente preocupantes, pudiendo presentar diferentes
complicaciones físicas como: preclamsia, anemia, infección tracto urinario, retardo
crecimiento intrauterino, parto prematuro, complicaciones en el parto, aborto y parto
Instrumental.
9. Constituye también, un problema de salud pública, por la gravedad del daño ocasionado y
los costos biológicos que asume la niña y adolescente embarazada producto de una
violación sexual, que se evidencian en las complicaciones del embarazo y el parto como
principales causas de muerte en las adolescentes de 15 a 19 años. El riesgo de muerte
materna se acrecienta en las madres que dan a luz antes de los 15 años. Solo su edad
constituye un factor de riesgo obstétrico y perinatal, además de poder presentar alguna
afectación grave o daño permanente a su salud. En el actual contexto, se debe considerar
que el riesgo a su salud puede verse agudizado por el contagio del Covid-19 en las niñas o
adolescentes gestantes.
10. La salud mental tiene repercusiones en las condiciones de vida de las personas ya que les
permite desarrollar su potencial intelectual y emocional. Esta se ve quebrantada por las
consecuencias generadas por una violación sexual, especialmente en niñas y adolescentes
que son víctimas de estos execrables hechos (Defensoría del Pueblo -2010, OPS- OMS,
2010).
11. Dicha afectación, sumados al embarazo forzado, genera diversos síntomas como la
ansiedad, trastorno de estrés postraumático, abuso de alcohol y otras sustancias, insomnio,
trastornos de la conducta alimentaria y trastornos de personalidad, comportamiento sexual
arriesgado, sensaciones de rechazo y abandono, trastornos afectivos, trauma, temores,
inseguridad, suicidio y destrucción de la autoestima; así como afectaciones a su proyecto
de vida y consecuencias sociales referentes a la expuestas a situaciones de discriminación
y estigma, reestructuración de sus familias, posibles hechos generacionales de violencia y
afectación a su capacidad de establecer vínculos y ejercer la maternidad.
14. Se advierte que persisten prácticas adultocéntricas que impiden a las niñas y adolescentes
embarazadas producto de una violación sexual, opinar y expresar libremente de acuerdo a
su edad y madurez, en las decisiones respecto a su salud integral y proyecto de vida;
asimismo existe una alta tolerancia a esta afectación a sus derechos humanos, lo que puede
limitar una adecuada atención legal y asistencial hacia ellas.
99
15. Se evidencia la existencia de un ordenamiento jurídico referente a la violencia; sin embargo,
no se contempla específicamente la atención de niñas y adolescentes embarazadas a
consecuencia de violación sexual, a quienes se les aplican las normas técnicas sanitarias y
protocolos existentes para las mujeres adultas.
16. Actualmente, pese a la magnitud de la violencia sexual, las consecuencias de los embarazos
no deseados o forzados y de la legalidad del aborto terapéutico, según los hallazgos de la
supervisión realizada en 109 establecimientos de salud, todavía se evidencia una serie de
limitaciones en el acceso a la atención integral de la salud de las niñas y adolescentes
víctimas de violación sexual; entre ellas resaltan : i) falta de conocimiento y capacitación al
personal de salud, ii) condicionamiento de la atención a la autorización de ambos
progenitores o sus representantes, iii) falta de atención diferenciada y personal que hable
una lengua local/originaria; así como un lenguaje claro y sencillo conforme a su edad y
madurez, iv) falta de información oportuna sobre su derecho acceder a una atención
integral a su salud y de ser el caso, la posibilidad de acceder a una interrupción del
embarazo previa evaluación de la junta médica.
17. Asimismo, otras limitaciones que se evidencian son las siguiente: v) interpretación
restrictiva sobre la valoración del riesgo relacionándolo exclusivamente a una afectación o
daño físico, vi) falta de motivación en la decisión de la junta médica, vii) desconocimiento
sobre conformación de la junta médica; asimismo no se consideran las opiniones de otras
especialistas para la evaluación integral, viii) lentitud y burocracia del procedimiento
administrativo, ix) falta del cumplimiento a que sean escuchadas y que su opinión sea
considerada, x) falta de recursos humanos, logística y de salas especializadas, xi) falta de
seguimiento post terapéutico, xii) falta de seguimiento psicológico, xiii) incumplimiento de
procedimientos médicos adecuados (técnicas) para la intervención, xiv) referencias
innecesarias a establecimientos de mayor nivel xv) insuficientes estrategias para prevenir
un segundo embarazo y xvi) falta de atención a víctimas de violación sexual durante la
emergencia sanitaria.
18. El 71% (50) de EESS del primer nivel y el 49% (19) del segundo nivel, desconocen la
existencia de la Guía técnica de aborto terapéutico, norma que tiene una antigüedad
superior a los 7 años, lo que generaría riesgos al acceso a sus derechos por los
establecimientos de salud.
19. En el primer nivel de atención, solo el 29% (20) conoce la Guía técnica del aborto
terapéutico y de este personal, el 75 % (15) se capacitó por su cuenta o se autocapacitó.
Asimismo, en el segundo nivel de atención, del 51% (20) de personal de salud que sí conoce
la Guía técnica, el 75% (15) de ellos/as se autocapacitó.
20. Del total de los 70 EESS de primer nivel de atención, el 94 % (66) del personal de salud de
los EESS señala que se deriva a la niña o adolescente menor de 14 años a un EESS de mayor
nivel y en 6% (4) de EESS señalan que primero realizan las primeras atenciones prenatales
y luego la refiere a un establecimiento de mayor complejidad conforme lo establece la Guía
Técnica.
100
21. Del total de los 39 EESS del segundo nivel de atención, según el personal entrevistado, solo
el 59 % (23) respondió que sí atiende a las niñas y adolescentes menores de 14 años; el 38
% (15) las refiere a otro EESS, y 1 no brindó información. Sin embargo, la Guía Técnica señala
que es a partir del II nivel de atención que se debe implementar y que solo son los EESS de
primer nivel, quienes deberán ser referidos a otro EESS de mayor complejidad, bajo
responsabilidad funcional.
23. De los 39 EESS del segundo nivel supervisados, ubicados en regiones en las que se habla
más de una lengua, solo el 13 % (5) cuenta con personal que habla una lengua local
(quechua/aimara) y el 87 % (34) señalan que no cuentan con personal que hable otra
lengua, pese a que recibir atención en la propia lengua es un derecho de toda persona
usuaria de un servicio público.
25. De los 25 EESS del segundo nivel supervisados que proporcionaron información sobre los
criterios utilizados para evaluar el riesgo para la salud y la vida de la niña o adolescente
gestante, solo 4 (16 %) señalaron que consideran la salud mental y, 11 (44 %) señalan las
enfermedades preexistentes que se agravan con la gestación lo que representan riesgo de
vida.
26. De los 39 EESS del segundo nivel supervisados, solo en el 51 % (20) se cumple con la
obligación de brindar información completa sobre el derecho que asiste a las niñas y
adolescentes víctimas de violencia sexual y/o gestantes a una evaluación integral de la
salud, que es trascendental para el proyecto de vida de estas niñas y que amplía sus
opciones frente a un embarazo no deseado. El 15 % (6) no informa sobre el derecho a la
evaluación integral y un 33 % (13) no responde.
27. El 44% (17) EESS del segundo nivel supervisados señala la participación de otras
especialidades como psicología, obstetricia y trabajo social, por lo que se advierte
desconocimiento sobre la conformación de la junta médica, ya que según la Guía Técnica
ningún otro profesional que no sea médico puede integrarla; no obstante, la participación
de otras especialidades mediante sus evaluaciones y/o informes son sumamente valiosos y
determinantes para una evaluación integral.
28. En el 41% (16) de los EESS del segundo nivel supervisados señala que la junta médica
informa a las niñas o adolescentes, pero solo en el 28 % (11) de ellos, se toma en cuenta su
opinión. Asimismo, de los 39 EESS, 18 % (7) indicaron que no brindan información a las
niñas o adolescentes y 41 % (16) no respondieron. Respecto a la pregunta sobre tener en
cuenta su opinión el 36 % (14) EESS no lo hace y 36 % (14) no respondieron.
101
29. Se advierte que el personal de salud de los EESS del segundo nivel supervisados no toma en
cuenta la opinión de las niñas menores de 14 años, debido a que consideran que no son
conscientes de la situación que atraviesan, lo que evidencia prácticas adultocentristas.
30. El 64 % (25) de los EESS del segundo nivel supervisados solicitan el consentimiento a ambos
progenitores, obstaculizando el proceso y ocasionando demoras innecesarias que podrían
tornarse irreparables. Es decir, los 25 EESS incumplen la Guía técnica, la cual señala que
solo se requiere el consentimiento y firma de uno de los progenitores. Solo un 23 % (9)
mencionó a las niñas y adolescentes como parte involucrada en el proceso, cuya firma era
necesaria.
31. Entre los principales supuestos expresados por el personal del EESS para prescindir de la
autorización, resaltan que 10 (25 %) de los EESS del segundo nivel supervisados consideran
que sí es posible, pero previa comunicación a la fiscalía, y en 7 (18 %) señalan que sí es
posible y bastaría con el consentimiento de la niña o adolescente menor de 14 años, en
aplicación de la ley de emergencia. En 1 establecimiento se señala que “el aborto
terapéutico no está legalizado en el Perú”, situación que evidencia el desconocimiento del
marco normativo; por lo tanto, de las obligaciones del personal médico y asistencial. El 20%
(8) EESS señalan otros supuestos y 33% (13) no brindaron información.
32. El 33% (13) de los 39 EESS del segundo nivel supervisados no trabaja con las niñas o
adolescentes gestantes sobre la identificación de un embarazo no deseado o forzado,
mediante un acompañamiento psicológico.
33. El 62% (24) de los 39 EESS del segundo nivel supervisados cuentan con profesionales
calificados para la atención materno perinatal infantil, y para realizar una atención
diferenciada. El 56 % (22) cuenta con obstetras para orientación o consejería. El 51% (20)
EESS disponen de medicamentos e insumos, el 49 % (19) cuenta con equipos y el 41% (16)
con la infraestructura adecuados.
34. En ningún establecimiento del segundo nivel supervisado se señala el uso del misoprostol,
método menos invasivo y oneroso, acorde con el derecho a beneficiarse del progreso
científico, pese a que la Guía técnica lo regula.
35. De los 39 (100 %) EESS del segundo nivel supervisados, solo 1 (3 %) de ellos señaló la
existencia de salas de atención y hospitalización ginecológicas adecuadas para niñas; y 30
(77 %) señalaron que no cuentan con las mismas. Esto constituye un trato estigmatizante,
cruel e inhumano que afecta la salud mental de las niñas y adolescentes, y vulnera los
elementos de disponibilidad, aceptabilidad y calidad que debiera reunir un servicio de
salud. Asimismo, 8 (20 %) no brindaron información.
36. De los 39 EESS del segundo nivel supervisados, sólo 10 (26 %) de ellos, cumplen con ofrecer
seguimiento psicológico a la niña o adolescente; 5 (13 %) señalan realizar seguimiento
médico, 3 (8 %) indican seguimiento social, 1 (3 %) señala seguimiento legal y 6 (15 %)
señalan otros tipos de seguimiento. Asimismo, se observa que la mayoría de EESS no brinda
información sobre estos tipos de seguimiento o monitoreo.
37. Los EESS del segundo nivel supervisados realizan diferentes estrategias para prevenir un
segundo embarazo. Entre ellos, señalan múltiples estrategias para la prevención de un
102
segundo embarazo, entre ellos, en 19 (17%) señalan la consejería y la aplicación de un
método anticonceptivo, en 5 (5%) mencionan el acompañamiento psicológico, en 4 (4%)
señalan la consejería y la aplicación de un método anticonceptivo de larga duración.
Además, en 2 EESS señalan la orientación y consejería en salud sexual y reproductiva, y solo
1 EESS señala otras estrategias. Asimismo 9 no brindaron información.
38. De los 39 EESS del segundo nivel supervisados, solo el 13 % (5) de ellos atendieron 10 casos
de niñas menores de 14 años víctimas de violación sexual durante el contexto de la
emergencia sanitaria por el COVID-19 (2020). Al respecto, 64 % (25) indicaron que no
atendieron y 23 % (9) EESS no brindaron información.
39. De los 39 EESS supervisados solo 1 recibió una solicitud de aborto terapéutico, 72 % (28)
EESS no reportaron alguna solicitud y 26 % (10) EESS no brindaron información.
103
6. RECOMENDACIONES
AL MINISTERIO DE SALUD
3. MODIFICAR el Sistema de Registro de Certificado de Nacido Vivo, con el fin que establezca
un corte etario hasta 17 años para evidenciar de forma exacta el número de niñas y
adolescentes menores de edad que se han convertido en madres.
6. ELABORAR y APROBAR una Norma Técnica de Salud exclusiva para la atención integral
diferenciada para las niñas y adolescente, en estado de embarazo producto de violación
sexual; acorde a los estándares internacionales de derechos humanos y su interés superior,
así como la evidencia científica en cuanto al recurso humano, los procedimientos, métodos
de evacuación, nivel de atención del establecimiento de salud y rutas internas, para su
provisión sin riesgos, evitando la sobre medicalización y otras arbitrariedades.
104
9. FORMULAR e IMPULSAR normas que contribuyan a garantizar que todos los servicios
públicos y privados, velen por garantizar el acceso al derecho integral de la salud de todas
las niñas y adolescentes víctimas de violación sexual.
10. FORTALECER, en coordinación con las DIRESAS y DIRIS, las competencias profesionales del
personal encargado de atender a las niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual. Se
necesita desarrollar dos módulos: uno para los procesos de inducción del personal que se
incorpora al sector salud y otro de actualización anual, de manera especial en las áreas de
gineco-obstetricia pediátrica y en técnicas modernas y seguras de vaciamiento uterino,
farmacológicas o quirúrgicas, pues las niñas y adolescentes en situación de embarazo
siguen siendo niñas y adolescentes, por lo que la atención no debe ser la misma que se
proporciona a las mujeres adultas gestantes.
13. ARTICULAR los servicios de salud con las prestaciones de atención y asistencia legal (Centro
Emergencia Mujer, Unidad de Protección Especial, Línea 100, Chat 100, Demuna, ALEGRA,
SAU, Comisarías y Servicios de asistencia legal y defensa de víctimas en general) para
atender diligentemente a niñas y adolescentes víctimas de violación sexual, en
consideración a su interés superior.
15. FORTALECER las capacidades del personal de salud en el manejo del principio del interés
superior del niño, la autonomía progresiva y el derecho de las niñas a expresar opinión y
consentir determinados procedimientos esenciales para su salud y su proyecto de vida.
16. EVALUAR la modificación de la Guía Técnica para que la Junta Médica sea conformada- por
otras especialidades, cuya participación mediante sus evaluaciones y/o informes sean
multidisciplinaria y sean determinantes para garantizar una evaluación integral física y
mental.
105
juntas médicas para la evaluación de los casos de aborto terapéutico, o en su defecto, se
recabe su opinión y esta sea considerada.
18. CAPACITAR al personal de los EESS. respecto a la necesidad de solicitar autorización escrita
de un progenitor o representante; y causales por las que se puede prescindir de ello; así
como del deber de informar a la niña o adolescente.
20. ARTICULAR y FORTALECER; con los Centros de Salud Mental Comunitario, en caso exista
en la jurisdicción de la víctima o caso contrario, de la telemedicina; sin perjuicio de la
atención especializada que debe recibir de los EESS en aras de garantizar su recuperación
integral. Asimismo, asegurar su funcionamiento y disponibilidad como un servicio esencial
en el contexto de emergencia sanitaria.
22. RECORDAR a las y los funcionarios del sistema de salud que tienen responsabilidad
administrativa, civil o penal, por sus conductas de pasividad, inactividad y de omisión a la
información o prestaciones que afectan la libertad, el bienestar y la protección de las niñas
y adolescentes, por lo que las y los prestadores deben estar informados de su
responsabilidad y las potenciales usuarias deben estar informadas de las rutas de denuncia
o mecanismos de reclamos.
23. ASEGURAR la presencia de un miembro del personal que hable la lengua de la localidad y
que pueda desempeñar la función de intérprete entre la usuaria y el personal de salud.
24. CONFORMAR una Mesa de trabajo multisectorial (Minsa, Mimp, Minjusdh, Colegio Médico,
Colegio de Obstetras, entre otros), con el objetivo de elaborar un Plan de Acción con
objetivos, líneas de intervención, actividades y metas, a mediano y largo plazo, que permita
implementar cabalmente la normativa sanitaria sobre acceso al aborto terapéutico para las
niñas y adolescentes víctimas de violación sexual.
26. IMPLEMENTAR las recomendaciones formuladas con enfoques de niñez, género, derechos
humanos, intergeneracional, interseccional e intercultural.
106
A LAS AUTORIDADES REGIONALES O LOCALES DE SALUD
3. RECORDAR a todo el personal del sistema de salud que existe obligación de atención
integral a toda víctima de violencia sexual. Asimismo, se debe considerar que el riesgo a su
salud o afectación grave puede verse agudizado por el contagio del COVID-19 en las niñas
o adolescentes que cursan un embarazo no deseado o forzado.
107
AL MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES
1. COORDINAR, en su calidad de ente rector del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño
y Adolescente, y de los servicios brindados para toda víctima de violencia, la ejecución de
las políticas públicas de prevención y atención en favor de las niñas y adolescentes,
realizando acciones de diseño, seguimiento y monitoreo.
2. FORTALECER todos los servicios del Programa AURORA, orientándolos al cumplimiento del
derecho a una atención integral de la salud de toda niña y adolescente víctima de violación
sexual.
3. CAPACITAR y ARTICULAR con el sector salud, sobre todos los servicios de atención y
asesoría a niñas y adolescentes víctimas de violación sexual (Centro Emergencia Mujer,
Unidad de Protección Especial, Línea 100, Chat 100, ALEGRA, SAU, Centros de Atención
Residencial) bajo su rectoría.
4. ARTICULAR con las entidades que correspondan, la toma de las acciones correspondientes
y garantizar el acceso al derecho integral de la salud de todas las niñas y adolescentes
víctimas de violación sexual.
108
AL MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
109
AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
3. FORTALECER el cumplimiento de la Ley n.° 29600 que fomenta la reinserción escolar por
embarazo y su reglamento, para viabilizar la permanencia o continuidad escolar de la niña
o adolescente.
AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
110
7. BIBLIOGRAFÍA
CAMPBELL R, DWORKIN, E & CABRAL, G (2009). An Ecological Model of the Impact of Sexual
Assault On Women’s Mental Health. Trauma Violence Abuse. 10; 225 originally published online
May 10, 2009; DOI: 10.1177/1524838009334456.
Mendoza, W., & Subiría, G. (2014). El embarazo adolescente en el Perú: situación actual e
implicancias para las políticas públicas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud
Pública, 30(3). doi: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2013.303.286
FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS & PLAN INTERNACIONAL PERÚ (2019). Las
adolescentes peruanas en matrimonio o unión: Tradiciones, desafíos y recomendaciones. Junio,
2019. Lima, Perú.
PLANNED PARENTHOOD GLOBAL. (2016) Vidas Robadas. Un estudio multipaís sobre los efectos
en la salud de las maternidades forzadas en niñas de 9-14 años.
RONDÓN Marta (2015). El impacto del embarazo luego de una violación. Argumentos para
proteger la salud mental. PROMSEX. Lima, Perú.
111
TÁVARA L., JACAY S. y DADOR J. (2009). Apuntes para la acción: el derecho de las mujeres a un
aborto legal. Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos
(PROMSEX). Primera reimpresión, enero de 2009.
Mirama Calderon, L. V., Calle Rueda, D. G., Villafuerte Arias, P. F., & Ganchozo Peralta, D. F.
(2020). El embarazo y sus complicaciones en la madre adolescente. RECIMUNDO, 4(3), 174-183.
https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.174-183
112
8. ANEXOS
113
114
115
116
117
118
119
120
121