REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”
CLIMA ESCOLAR PARA EL DESEMPEÑO Y BUEN FUNCIONAMIENTO DE LA
CONVIVENCIA ESCOLAR
Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Especialista en PNFAE en el
Área Dirección y Supervisión Educativa
AUTORA: DILIA MERCEDES RIVAS
C.I. 11961032
TINACO, ENERO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”
CLIMA ESCOLAR PARA EL DESEMPEÑO Y BUEN FUNCIONAMIENTO DE LA
CONVIVENCIA ESCOLAR
Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Especialista en PNFAE en el
Área Dirección y Supervisión Educativa
AUTOR: DILIA MERCEDES RIVAS
C.I. 11961032
TUTOR: OSNAYI DARINET HERRERA SILVA
C.I. 13594148
TINACO, ENERO 2021
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN
Entidad Federal <día>, de <mes> de <año>
Señores
Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado <nombre Entidad Federal> de la
Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente.-
Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado
“CLIMA ESCOLAR PARA EL DESEMPEÑO Y BUEN FUNCIONAMIENTO DE LA
CONVIVENCIA ESCOLAR”, elaborado por < Nombres(s) Apellido(s) del
Estudiante>, cédula de identidad <cédula de identidad del Estudiante> esta culminado, consta
de <número de páginas> páginas y responde a las exigencias pautadas por la Especialidad, en
consecuencia está apto para ser Presentado y Evaluado por un jurado calificado y autorizad
por la universidad.
Solicito al Vocero Territorial Académico del estado <nombre de la Entidad Federal> y
al Coordinador Regional de <nombre del Programa de Formación> del estado <nombre de la
Entidad Federal> iniciar los procesos académicos administrativos para su formal Presentación
y Aprobación.
Atentamente,
<Nombre(s) y Apellido(s) del Tutor>
<Cédula de Identidad del Tutor>
TUTOR ASESOR
INDICE
CONTENIDO Pág.
DEDICATORIA I
RECONOCIMIENTOS II
ÍNDICE GENERAL III
ÍNDICE DE CUADROS (SÍ LO REQUIERE) IV
ÍNDICE DE TABLAS (SÍ LO REQUIERE) V
ÍNDICE DE GRÁFICOS (SÍ LO REQUIERE) VI
RESUMEN VII
INTRODUCCIÓN 1
MOMENTO 1
MOMENTO 2
MOMENTO 3
MOMENTO 4
RECOMENDACIONES XX
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS (SÍ LO REQUIERE)
A-1
A-2
A-3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”
AUTOR: DILIA RIVAS
C.I. 11961032
RESUMEN
El clima escolar está definido como la cualidad del ambiente escolar experimentado
por los estudiantes, docentes y directivos, que al basarse en la percepción que
poseen sobre el contexto escolar, determina sus conductas (Hoy y Miskel,
1996).Desde la investigación acción participativa, indagar acerca de los procesos de
interacción escolar implica involucrarnos en una esfera subjetiva, caracterizada por la
búsqueda de elementos que le dan sentido a la realidad vivida en la cotidianidad de
la escuela; razón por la que se realiza la presente investigación, que tiene como
propósito fundamental caracterizar el clima escolar en la Escuela Primaria Carlos
Quintero Alegría, ubicado en el municipio tinaco del estado Cojedes, como base
para el mejoramiento de la convivencia escolar. La información cualitativa obtenida
de observaciones indica que la interacción presenta escenarios de irrespeto que
conducen a la generación de conflicto escolar, tales como irrespeto, enfrentamiento
entre pares, egoísmo, ofensas verbales, apodos, burlas y agresiones.
Línea de investigación: Clima Escolar
Palabras Claves: Clima Escolar, Convivencia Escolar
INTRODUCCION
Hablar de calidad educativa en la actualidad, implica no sólo revisar y mantener
actualizado el modelo pedagógico y los contenidos curriculares empleados las
instituciones educativas, sino también incluir elementos que favorezcan una buena
convivencia escolar y que sin duda posibiliten una formación integral de los
estudiantes. Las acciones llevadas a cabo en las escuelas en materia de convivencia
escolar implican la interacción de todos los elementos de la comunidad educativa: El
currículo, con toda una gama de contenidos, metodologías, estrategias pedagógicas,
mediaciones personales y sociales (ética y valores); La relación entre la familia y la
escuela, como soporte a los procesos educativos y apoyo primario en el
fortalecimiento del trabajo en la escuela; y La influencia de los medios de
comunicación y del entorno socio-económico y cultural en el que se encuentran
involucrados los estudiantes. El funcionamiento adecuado de los distintos factores de
la convivencia escolar es lo que configura el clima escolar, al tratarse de un
escenario psicológico en el que cada miembro de la comunidad escolar concibe la
escuela y sus acciones.
El clima escolar en la escuela es fundamental para el aprendizaje y se evidencia
por medio de la adecuación de aulas y espacios de recreación, de una práctica
pedagógica acorde al contexto social que rodea la institución y la buenas relaciones
sociales; permitiendo apuntar al fortalecimiento de la convivencia medianterelaciones
que permitan aniños, niñas, adolescentes y jóvenes a interiorizar y apropiarse de las
diversas ideologías y comportamientos que conforman la sociedad en la que están
inmersos y adaptarse para mejorar el ambiente escolar y alcanzar una óptima calidad
educativa. Bajo esta perspectiva, la presente investigación aborda concepciones
importantes tales como: clima escolar y convivencia escolar, la correlación de estos
constructos permiten describir los elementos que permiten fortalecer la calidad
educativa en instituciones educativas. Teniendo en cuenta lo expuesto
anteriormente, se hace necesario pedagógicamente analizar desde que punto el
clima escolar es fundamental para mejorar el ambiente en la escuela, logrando la
optimización de la convivencia escolar.
La convivencia es un factor fundamental en el desarrollo integral de cada persona
porque se trata del contexto social, cultural y afectivo en el que estamos inmersos y
en segundo lugar, porque aprender a convivir es una de las competencias que todo
individuo debe adquirir como parte de una sociedad.
Pero no todo se ha de abordar desde el centro educativo, el núcleo familiar
también tiene un peso importante, ya que como agente de socialización primaria, es
el encargado de trasmitir ciertos valores, como el respeto a los demás, respeto a las
diferencias, buen trato o empatía. Valores que se enseñan en casa y se continúan
desarrollando en el centro educativo.
La línea de investigación; guarda estrecha relación con el tema ya que se busca
contrarrestar la problemática existente al proponer como alternativa de solución al
problema detectado, actividades que Fomenten La Convivencia Y El Clima Escolar
En Los Estudiantes de La E.P Carlos Quintero Alegría; mediante la ejecución de la
línea de investigación clima escolar jugando allí un papel preponderante la cuarta
bandera de lucha del Ministerio del Poder Popular para la Educación; Las Escuelas
Territorio De paz
Esta bandera de lucha se centra en la urgente necesidad de que los centro
educativos fomenten una serie de valores, actitudes y comportamientos que
rechacen la violencia y prevengan los conflictos, tratando de atacar sus causas para
solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas; de
acuerdo a esto se observa en la Institución mediante el instrumento aplicado en la
Jornada de Reflexión Institucional y el Diagnostico Institucional 2018-2019 del PEIC,
el cual arrojo dentro de sus debilidades la carencia de disciplina, lo cual trae como
consecuencia violencia y por ende no se cultiva un buen clima escolar.
En cuanto a los aspectos metodológicos utilicé una minuciosa revisión bibliográfica
para la obtención de información, además de enfocar el estudio en la Investigación
Acción Participante Transformadora promoviendo tanto en el colectivo estudiantil,
docente y comunidad en general la búsqueda de la participación activa como entes
involucrados para dar solución a los nudos críticos existentes y así obtener la
transformación observable en los cambios educativos requeridos, partiendo de un
diagnóstico de la realidad encontrada Además de resaltar en el desarrollo de mi
relato los diferentes referentes éticos, teóricos, legales y principios filosóficos en los
cuales está implícito la investigación para luego comparar con la realidad para valorar
y ajustar situaciones que llevan a la reflexión y a la ejecución de cambios favorables.
El escrito se encuentra distribuido en momentos; el momento I contiene
planteamiento del problema, donde se describe la situación que motivo la
investigación, así mismo se exponen los objetivos, la justificación y delimitación
espacial y temporal de la investigación. El capítulo II consta del estudio de
antecedentes, fundamentos teóricos, operacionalización de las variables, en atención
a los constructos de la investigación como clima escolar, convivencia escolar. El
capítuloIII corresponde al marco metodológico y en él se describe la ruta a seguir
para llevar a cabo la investigación, igualmente define el paradigma, los métodos, las
técnicas y los instrumentos aplicados. El IV capitulo muestra el procesamiento y
análisis de los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos a las
unidades objeto de estudio. En la parte final se expone la conclusión, sugerencias y
se presentan los referentes bibliográficos que soportan las bases conceptuales de la
investigación.
MOMENTO I
Planteamiento del problema
La educación es un derecho que tienen todos los Venezolanis
;en el sector educativo se han creado múltiples decretos para
mejorar la calidad educativa en las instituciones del país, cada uno
de ellos apuntando a cada componente de la comunidad educativa,
centrándonos en el componente estudiantil observamos que los
resultados obtenidos con el decreto de promoción de estudiantes no
ha sido tan satisfactorio,teniendo en cuenta que en algunas casos el
estudiante se predispone para no cumplir académicamente en
ciertas asignaturas, permitiendo aun así que avancen dejando en
lastre asignaturas reprobadas.
Según MEN (2002),"Los establecimientos educativos tienen que
garantizar un mínimo de promoción del 95% del total de los
educandos que finalicen el año escolar en la institución educativa"y
entre los criterios de promoción que expide define que los
estudiantes con valoración final insuficiente o deficiente en tres o
más áreasreprueban, teniendo en cuentas estas iniciativas del
gobierno y observando la experiencia, se ha evidenciado que los
resultados no han sido beneficiosos para el sistema, por el contrario
a creado en muchos casos acumulación de asignaturas pendientes,
en lo cual han tenido que intervenir las instituciones acudiendo ala
autonomía escolar para limitar esta norma.
Cada institución educativa debe trabajar teniendo en cuenta su
contexto social, es en ellas donde se practica la primera democracia
y se experimenta la participación social; evidenciando además como
el trabajo en equipo, la disciplina y el respeto permiten la obtención
de resultados satisfactorios para el bienestar y la calidad educativa
de la institución. Para el logro de estos objetivos, la comunidad
educativa debe estar bien representada con su gobierno escolar,
teniendo
MOMENTO II
Antes de dar una definición del clima escolar, es necesario comprender que la
escuela o una institución educativa es un ambiente de aprendizaje, porque es un
espacio intencionado para el desarrollo de competencias interacciones y
colaboración con todos las personas que hacen vida en ella, por esta razón se puede
mencionar, que la primera dimensión del clima escolar es logra una escuela
constructora de paz. Así López (2014), señala que el clima escolar incide en la
construcción de ambientes propicios para el intercambio de ideas y saberes, la
formación ciudadana y el desarrollo de las prácticas educativas escolares coherentes
con el contexto. Por otra parte, La UNESCO (2012), hace énfasis en la importancia
del clima escolar, porque existe una relación directa entre los elementos del clima y
los aprendizajes del rendimiento académico y el logro.
El clima escolar contempla los ambientes del aula como aspecto central. Considera al estudiante como
el protagonista del aprendizaje capaz de resolver situaciones problemáticas de su vida tanto académica
como a nivel social. Da una sensación de bienestar, de confianza en la realización de los trabajos
escolares, creencia y relevancia en lo que se aprende en la escuela, identificación con la escuela,
interacción entre padre y docentes y permite la interacción y participación de todo el grupo en la
construcción del propio ambiente.Todos estos elementos que el clima nos brinda, permiten el buen
funcionamiento de las instituciones educativas, ya que alcanzan mayores logros de los aprendizaje en
los estudiantes y una mejor calidad de vida.
En general, el clima escolar se define como el conjunto de características psicosociales de una escuela
determinada por aquellos factores o elementos estructurales, personales y funcionales de la institución
que integrados, confieren un estilo propio a la escuela condicionando a la vez los distintos procesos
educativos.
El docente puede crear en el aula de clase un clima psicológico que favorezca al aprendizaje del
estudiante y no lo perjudique. En relación a este podríamos asegurara que el docente a quien le gusta su
trabajo, son más generosos en su forma de evaluar, se muestran más tolerantes y amigos, oyen a sus
alumnos y estimulan la participación en clase. De acuerdo con este actuar del docente, surge una gran
interrogante: ¿qué sucede con estos docentes dedicados de manera responsable a sus tareas educativas
cuando vivencias que el clima escolar se va deteriorando?.
Cuando el docente observa que sus alumnos son difícilmente motivados, muchos de ellos con
dificultades para acatar órdenes; padres que no acompañan a sus hijos en la tarea educativa de la
escuela y que muchas veces están preocupados por que el joven apruebe pero no necesariamente que
aprenda, todo esto muestras un panorama frustante para el docente. Ante esta situación, que los
estudiantes no aprendan, lo difícil de enseñar, que el clima escolar es adverso y si se suman otros
factores importante en la calidad de vida del docente relacionado con su vida económica, provoca en el
docente un estado de estrés llamado el Síndrome de Bernout, incapacidad laboral o desgaste
profesional.
Es importante que el docente piense sobre su gran responsabilidad, ya que a pesar de todas las
dificultades que se tenga al frente, cabe al docente tener una actitud positiva de confianza y de estimulo
hacia la participación de todo sus estudiante. Por otra parte, para evitar este deterioro del clima escolar
y para que el docente no desarrolle una actitud desfavorable de su trabajo, se deben estable en las
instituciones educativas convenios o treguas como estrategias que mejoren las relaciones entre los
actores de la comunidad educativa, sus perspectivas sobre la escuela como un ambiente protector y las
practicas de convivencia dentro de los establecimientos de los espacios de la escuela. Para ello se hace
presente las normas de convivencia con la finalidad de que los estudiantes y docentes puedan mejorar
las relaciones del convivir a diario.
En otro orden de ideas, el sistema educativo conjuntamente con el equipo directivo son los principales
gestores de las escuelas, ya que son los entes que deben supervisar para que el clima escolar
proporcione un entorno acogedor en que los estudiantes y los profesores encuentre un lugar para
aprender y convivir en paz. Deben velar por una convivencia de respeto, tolerancia, buen trato,
igualdad, ejercicio de derecho, cumplimiento con el deber y por último controlar la violencia escolar.
Con tos estos factores de la sana convivencia se debe considerar la siguiente fórmula para eliminar la
violencia escolar:
PRINCIPIOS +VALORES = CONVIVIR BIEN
El Sistema Educativo Venezolano, gracias a la Consulta Nacional por la Calidad de la Educación, se
ve en la necesidad de incluir en la calidad de la educación al clima por esta razón, ahora se consideran
tres aspectos importantes:
ADMINISTRATIVO, LO PEDAGÓGICO CURRICULAR Y EL CLIMA
En base a lo antes expuesto, el Sistema Educativo debe aportar a la educación Venezolana, beneficios
como mejorar el desempeño del docente, mejorar la autoestima y motivación del docente, disminuir el
ausentismo escolar y laboral, mejorar el desarrollo personal y social, prevenir conductas de riesgo y
disminuyendo la violencia escolar. por último, el sistema debe desarrollar propuestas, acuerdos, planes
y programas educativos como por ejemplo: alimentación, orientación, inteligencia emocional, escuela
para padres, de formación profesional para docentes, entre otros. Con la finalidad de mantener en la
escuela un espacio de tregua para mejorar el clima escolar.
MOMENTO III
La presente investigación contribuye en el proceso de profesionalizar a los
docentes en servicio, con la finalidad de que éstos transformen su práctica, desde
una posición reflexiva y crítica, que favorezca los procesos de enseñanza y
aprendizaje
Diversas investigaciones han comprobado la eficacia en el mejoramiento del
desempeño docente mediante la reflexión individual con la reflexión colectiva. La
acción reflexiva permite interpretar y superar las rutinas, ejercer un control más
racional sobre las situaciones del aula, y así ir mejorando la práctica cotidiana. Esta
reflexión unida a la acción se hace compleja en los diferentes, contribuyendo a un
diálogo abierto con la realidad práctica y a una transformación de la situación
inmediata. La reflexión en la práctica docente debe realizarse de forma permanente
en cada uno para que se conduzca a una verdadera transformación
.
Desde el punto de vista metodológico la investigación se encuentra
enmarcada en el IAPT) investigación- acción- participativa y transformadora la cual
trata de un estudio que permite desarrollar un análisis participativo donde los actores
integrados, se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del
conocimiento de la realidad, en la detección de problemas y soluciones factibles.
El colectivo docente, cuya características son mujeres con más de diez años
en la institución educativa, que tienen formación y la mayoria se encuentran
vinculada al PNFA en Educación Inicial, de la Universidad Experimental del
Magisterio Samuel Robinson, las mismas participación en la investigación propuesta
para la transformación de la práctica docente.
La recolección de la información la realice teniendo en cuenta el enfoque y la
metodología propuesta para esta investigación. Las técnicas de recolección de datos
que aplique fue la observación, registró diarios.
Observación
Según Hurtado (2000), “la observación es la primera forma de contacto o de relación
con los objetos que van a ser estudiados. Constituye un proceso de atención,
recopilación y registro de información, para el cual el investigador se apoya en sus
sentidos (vista, oído, olfato, tacto, sentidos kinestésicos, y cenestésicos), para estar
al pendiente de los sucesos y analizar los eventos ocurrentes en una visión global,
en todo un contexto natural. De este modo la observación no se limita al uso de la
vista”.
Registró Diarios
Constituye uno de los instrumentos básicos de evaluación que debe elaborar
cualquier docente que pretenda una actitud reflexiva en su labor. No es un método objetivo
de observación, ni una catalogación exhaustiva de las actividades de la clase. Permite
recoger observaciones de hechos calificados como relevantes que nos permitirán conocer, a
raíz de su descripción e interpretación, parte de la realidad escolar.
PORLÁN y MARTÍN (1993) (citados por TRAVÉ (1996)) definen el diario como un
"instrumento de análisis del pensamiento reflexivo de profesores tanto en formación como en
ejercicio".
En el diario se recoge lo sucedido en el aula desde el punto de vista del docente. No
obstante no será fundamental solamente la descripción de lo ocurrido, sino también las
interpretaciones y las impresiones del propio profesor-observador pues constituye la única
forma de ver las razones profundas del comportamiento del docente.
La investigación se estructuro por un registro de investigación que realice de la
participación- acción donde se involucraron a los alumnos, docentes padres y representantes
y se caracterizó por el procedimiento inductivo de conductas observadas y recolección de
datos (registros diarios), De la misma manera, en las mesas de trabajo se elaboraron
propuestas para la acción, entre las cuales se citan las siguientes: control y seguimiento de
las actividades de los docentes, reuniones semanales para evaluación de las actividades
realizadas.
Para dar solución a la problemática presentada desarrolle acciones:
sensibilización, relacionada con un encuentro con las docentes para la reflexión de la
práctica pedagógica, construcción colectiva, mesas de trabajo para la organización
de las diferentes actividades a cumplir, aplicación de la estrategia de acción y su
evaluación. Es importante tener claro que la evaluación de las actividades realizadas
nos permitirá, verificar, mejorar y/o anexar nuevos elementos, que sirva como
producto para la dinámica escolar y con la máxima intención que es fortalecer la
práctica pedagógica.
Las Competencias que el acompañamiento busca desarrollar en los docentes son:
Gestionar democráticamente su aula, generando un ambiente propicio para el
aprendizaje y la convivencia en la diversidad.
Emplear la mayor parte del tiempo lectivo en el desarrollo de aprendizajes.
Desarrollar procesos de investigación y reflexión sobre su práctica docente
para mejorar su desempeño.
Promover el desarrollo del pensamiento crítico y sistemático en los docentes a
partir de procesos de investigación y reflexión.
Utilizar adecuadamente los materiales y recursos educativos.
Evaluar permanentemente y utiliza los resultados para retroalimentar el
proceso enseñanza-aprendizaje.
Actividades al finalizar el Acompañamiento:
1. Analizar en conjunto los registros de las diferentes acciones de seguimiento y
retroalimentación realizadas durante el proceso de acompañamiento, estableciendo
avances, logros y aspectos a mejorar en la práctica docente.
2. Elaborar informes del proceso de acompañamiento. Es preciso que se elabore
informes para los Coordinadores y Directores de Departamento los cuales le servirán
como complemento para la evaluación de desempeño.
3. Realizar la evaluación del acompañamiento realizado al docente
4. Realizar la evaluación del plan de acompañamiento realizado.
La educación no cambia al mundo:
Cambia a las personas que van a
Cambiar el mundo
Paulo Freire.
REFLEXIONES
En este caso, puedo decir que la investigación me ha brindado la oportunidad
de participar activamente en la consecución de los propósitos planteados al inicio de
la investigación. En consecuencia puedo exponer los logros, avances, nudos críticos,
hallazgos entre otros aspectos tomados desde una visión crítica de la realidad.
Comenzare por decir que el diagnóstico permitió observar que el acompañamiento
pedagógico es parte fundamental para el logro de la calidad educativa. Es por ello
que las y los docentes que se encuentran cumpliendo dicha función en una
institución deben contar con los conocimientos y herramientas necesarias para el
logro de la misma.
Es importante señalar que el trabajo realizado en la institución a través de un
plan estratégico, reflejo la realidad pedagógica en todas las dimensiones en el
querer, en el hacer así como la formación profesional que hizo un cambio importante
de mi práctica, en la didáctica y en los espacios educativos donde interactuó,
siempre en búsqueda de las formas que logren obtener una cultura escolar con
entusiasmo hacia el otro y la otra, donde ejerzo mis momentos de acompañamiento y
amistad; no es fácil tener todas las respuestas a las interrogantes planteadas; sin
embargo, con ejemplo y no excusas, esfuerzo, compromiso, académicos y sociales
desde los espacios; podemos ir convenciendo al que no está convencido,
estimulando al que falta por estimular, orientando al que busca alguna orientación y
así se lideran procesos tangibles e intangibles que la gente empiece a construir en
común y la cultura se convierte en visiones colectivas encarnada en nosotros
mismos.
Cada encuentro de aprendizaje en mi ambiente de estudio hizo florecer el
conocimiento y experiencias en las referencias propias y de mis compañeros de formación,
que de alguna manera me guían desde las funciones que cumplo, para transformar
positivamente dando lo mejor de nosotros mismos en el ambiente escolar. La escuela se
convierte en un espacio de intercambio de saberes, en ese laboratorio comunitario y
revolucionario; en mi rol como actor principal del proceso de enseñanza entiendo que
debemos construir el modelo de supervisor, director y maestro que necesita nuestra
sociedad, una sociedad en constante evolución por los cambios que vivimos actualmente y
que nos pide estar en resistencia real y constante.
Teniendo como meta, el compromiso para seguir creciendo en lo individual y en lo
colectivo en factores como el estudios, los valores y las experiencias que nos fortalece para
mejorar la calidad educativa venezolana y la transformación social del país.
Durante el lapso transcurrido en el PNFA en Dirección y Supervisión, lo considero de
gran importancia ya que obtuve mayores conocimientos para poder compartir con el
personal de la institución, así mismo lograr en lo docentes que se preocupen por la
formación personal ya que de ello depende el mayor desempeño académico y verlo reflejado
en el rendimiento académico del estudiante, quienes son la razón de estar en este sistema
educativo.
Así pues en lo personal
Haber tenido la oportunidad de realizar la especialización es un gran logro
para obtener mayores conocimientos y difundirlos con los demás.
Institucional
Impartirle los conocimientos al personal que está a mi cargo para que cada día
se motiven hacer mejor su labor, pese a los obstáculos que se presenten.
Social
La oportunidad que nos brindó a todos los docentes para impartir nuevos
paradigmas en la educación.
BIBLIOGRAFIAS
http://www.magisterio.com/artículo/clima-escoalr-y-lacalidad-educativa.
López, Veronica(2014). Convivencia escolar.
http://www.calidadedcuativa.edusanluis.com.ar/2010