0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 537 vistas123 páginasPablo Tosto Composicion Aurea en Artes Plasticaspdf
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
PREFACIO
En su “Tratado de la Pintura” Leonardo da Vinci imparte profundos con-
ceptos de la Composicién’ Aurea, a la altura de sus contemporincos; los plésti-
os de entonces, aun los principiantes, posefan los conocimientos elementales de
1a Composici6n, universalmente difundidos; motivo por el cual Leonardo no
hace mencién muy detallada, tal como hoy ha menester, de la atitmética y de
Ja goometria que en ella intervicnea aplicadas.
En os libros de Patologia no se trata la anetomia elemental, como tam-
poco la gramétice en los tratados de Literatura.
Ni de los Egipcios © Grieges, ni de los Romanos por intermedio de Vi-
‘ruvio, nos legan esas simples nociones. Fibonacci aclara la parte matematica
{que mos beneficia, Luca Paccioli,en su libro “La Divina Proporcidn”, tratado
dle matematicas, se refiere a la apariencia “divina’” de los nimeros y de Ia geo-
metria, Matila C. Ghyka, en sus extensos y hermosos libros, hace el mejor y
mas completo aporte a Ja cultura moderna, con el estudic de las técnicas com-
positivas de todas las manifestaciones de las artes en general; analiza la inter-
vencién del "Némero de Oro", en Poesia y Misica, y ademis, en Filosofia,
Metafisica y Ritos Migicos. Sus conclusiones matematicas resultan un tanto
‘complicadas para los plasticos. Gtyka es un matemitico esteta; se propone ex-
tasiarnos con Ja armonia y Ia belleza de los nimeros y su presencia como
RAZON de todas las formas de la naturaleza y sostén de todas as artesanias
profesadas por el hombre.10 PABLO Tost
Casi todos los autores que han tratado el tema, sobre pintura, escultura 0
‘arqitectura, son historiadores 0 criticos del arte; enuncian sus preferencias per-
sonales y a los artistas predilectos les adjodican lo que posiblemente no hicie-
ron. En cuanto a la esculrura y la srquirectura no se ha hecho casi nada, Hace
‘mucho tiempo que se navega a Ja deriva,
‘Los plisticos parecemos ridiculos o absurdos poctas que se niegan, més
bien se vanaglorian de no querer aprender a escribir gramaticalmente, Es
urgent el esclarecimiento verdadero, sin eufemismos ni adjetivos; un texto tée-
nico, peéctico, para profesioneles y también ilustcativo pata todo hombre cult.
Este libro tiende a ese fin y esté dedicado a los estudiantes de Bellas Artes
y-de Arquitectara.! Su propésito es difundir, valgatizar esta materia de estudio
y aclarar el “OCULTISMO” que se hace de la Composicién Aurea; ordenan-
do las confusas interpretaciones y sobse todo las aplicaciones erréneas que de
ella se hacen en plstica.
Se discute su eficacia mas por falta de informacin que por convicciones
directas o por experiencias fallidas. La teorfa y 1a prictica de In composicién
urea en plistica son conocimientos tan simples como las cuatro operaciones
aritmétices © la geometria elementales; deberian formar parte de la labor técni-
2 rutinaria, Teataremos de definir, lo mis claro posible, qué es la “Propor-
cién Aurea”,
Cortar una linea en dos partes desiguales, pero de manera
aque el segmento MAYOR sea a TODA Ia linea como el
‘MENOR Jo es al MAYOR,
De esta manera se establece una relacién de tamatios, con la misma pro
porcionalidad entre el TODO dividido en MAYOR y en MENOR. Esto es un
resultado similar « Ia “Media y Extrema Razén". y
Esta proporciéo, o sea esta forma de.seccionar proportionalmente una
linea, se lama: “Proporcién Aurea. La representacién en ntimero de esta re-
Jacién de tamafios se lama: “Niimero de Oro”.
‘Cuando se organiza un cuadeo, una escultura 0 una pieza arquitecténica
aplicando estas relaciones, se logra espontineamente una composicin en pro-
porcién urea,
Es aconsejable desechar otra denominacién; ésta es Ia adoptada por Leo-
ardo da Vinci.
‘Modernos © pasatistas, los poetas y los misicos aplican férreas reglas teé-
1A COMPOSICION AUREA EN LAS ARTES PLASTICAS u
ricas para componet:' La Proporciin Aurea es eficaz herramienta de composi
ciéa, comin a todas las arts. Su aplcaci justay discret oculta su preensos
én las obcasrealizeda, canto para el nef como para el espectdor, Queda
sclarado con lo dicho que la cmposicién en Proporcdn Auea no es una fina
ida; como la gramatica no lo es para el poeta o el solfeo para el nis
S empeco a len o acl ein, pest mise. No
roporcién Auzea ¢5 solamente Ia parte “PROBABLE” del arte,
‘Metédicamente despojaremos a esta mateia tan vilipendiad de las espe-
culaciones maremiticas, sofsticas, literaoides, miticas y sabre todo de Ins che.
tivaciones con que sucie venir empaceda, "
__, Nuesto propésito es hunmilde y especitico. Teataremos esta materia de
aficio para pléstios,vsta por un pléstico,a modo de ensayo de solucién de eg
ropios problemas. Procurando ser metédices, concrets, simples, como ui fare
un tratado elemental de gramética 0 de teoria de la misicn
“LA SUMA DE LAS PARTES COMO TODO ES LA
MAS PERFECTA RELACION DE PROPORCIONES."LA COMPOSICION AUREA EN LAS
ARTES PLASTICAS
INTRODUCCION:
la obra de arte debe parecer de generacién expontines, Ser necesatia
Come un ser, completa; anatémicamente .organizada; reconocible como una
persona,
El arte vive independientemente de su autos, mejor y més que su autor,
‘Todas Jas manifestaciones del hombre, la pelabra, el canto, el color, le
forma, dan presencia visible al deseo de sobrevivit.* °
‘as obras macstras del pasedo perduran, cumplienco ese designio, porque
fueron realizadas como procede la naturaleza, légica y econémicamente. Con
‘un minimo de materia organizada se obtiene un miximo de eficacia. Parecen
ficiles, naturales, como hechas de un soplo, sin alarde, sin derroche ni proeza,
contorsiones 0 dramatismo. Del 4romo a Ia estrella, todo es simple, ordenado,
de sobria medida, de arménico ritmo, de proporciones aureas.
A fuerza de renunciamiento el hombre simplifica su vida y su saber. Sélo
como una rara y costosa conguista llega a sentir elementalmente y entrar asi
fen la GRACIA de la naturaleca,
Cualquier sencillo corazén experimenta el amor y se enternece, pero sélo
lunos pocos han Iegado a hacer de este sentimiento comin, obra imperece-
ate puro, universal,
Neditacién y pasién es In didéctica del artista. Se salva por el equilibrio
fre el saber y el sentit, La profundidad del saber da jerarquia a Ia intensidad
del sent
EL plistco debe someter su emocionado sentir a la organizacién razonada
del NUMERO que lo depura y civilza, haciéndolo apro a la obra de arte, para
‘que de verdad brille como discreta y veridica joya en apropiado estuche,
"EL nimero czea orden, el orden ritmo, ¢l ritmo engendra srmonia, Po-
copie Ta“ PaBLo Tosto
driamos llamar a todo esto Ja Civilizacién del Orden, que es belleza recreada,
compuesta, hummanizade, Todas as artes estin sometidas al ineludible tutelaje
de lt composicién éarea. El pléstco usa como lenguaje transmisoc la Linea, la
forma, el color; estos elementos estin en “bruto” en Ia. naturaleza como dis-
persos y latentes genes; lo mismo que las palabras y los sonidos; su adapraci6n
én arte supone elaboracién:, mimero, geometsa, ritmo.
‘La proporcién aurea esth presente en todo el universo. La naturaleza esti
corganizada en subdivisiones o desarcollos de relaciones Iégicss, arménicas.
El artesano debe procurar aprovechar esta ejemplar modalidad y aplicarla
sus creaciones, para naturalizar sus inveatos plisticos.
El hombre es un animal vertical, contempla y construye verdealmentes
se sinia esponténeamente en el ¢je de las cosas que lo rodean y asi descubre 1a
‘Simetria y también la Asimeta; relaciona los tamaiios, sus equivelencias,
las Medidas y las Proporciones de esas Diferetcias, La Proporcién es la RELA
CION de dos medidas diferentes; de ello dedujorel niimero que representa y
descubre Ia PROPORCION AUREA, y por ella, la manera de recomponer la
Inatucaleza, en las obras de si imaginacién, Desde aqui percibe que las cosas
gue ve zon la apariencia det Néimero:
'EI niimero per produce simetria, que ¢s ritmo igual, monétono; el nme:
ro impar produce asimettia, ritmo discontinuo, variado, inestable, El “Niémero
de Oro” produce equilibrio arménico de proporciones perpetuas.
Ta proporcién aurea es ef EQUILIBRIO DE LAS DIFERENCIAS. Es
aclemis, mesura, economia, simpleza. El ritmo es una especie de secuencia de
‘espacios, fraccionando magnitudes Auteas.
© En las obras de arte, el nimneto, el tiempo, el movimiento, estin estéticos,
como un fragmento de eternidad cristalizda, para que duren estas aventuras
plistcas del horabre.
LA COMPOSICION AUREA EN LAS ARTES PLASTICAS 1s
EL NUMERO DE ORO
Ia setie de Jos niimetos nacurales: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, et, tienen
cada uno de ellos una vnidad mas que el anterior y una menos que el siguien
te; estableciendo una relacién igual y constant, de simettia simple, monétona
Si esta serie se hace aditiva, es decir, que cada tétmino sea igual a la suma de
Jos dos anteriores, se obtendré enconces una serie asimética, pero arménica,
por ser proporcional " "
Ejemplo: 1+ 1 =
s+8
1+2=3, 243=
13, 8+13=21, 13+21=34, ete.
a+5—8,
__ Asi se forma fa famosa serie de Fibonacci, Leonardo da Pisa, maceméi-
no del 1200, que es a siguiente:
1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233, 377, 610, etc, etc.
Estos niimeros representados en forma de quebrados constituyen una serie
de fracciones arménicas y proporcionales entre si. Comenzando por el cero y
formando quebrados con dichos nimeros sucesivos, se obtendré una serie de
quebrados de relacién Menor, que es:
3 8 2 35
o
1 34 BD
etc, etc
En cambio, se forman de manera que el Numerador sea igual ala soma
de-los dos términos del quebrado anterior y el Denominador sea Ia suma del
Numerador propio, mas el Denominador precedence, se obtendra oxca serie de
quebrados de relaci6n Mayor, que es
1 2 3 OB 34 89.
1 3 8 2 & Ww
Combinando estas dos series de quebrados tendremos otra més amplia,
de escalonamientos mis préximos y que ademis presenta posblidads mayores
Esca es a mis completa serie de quebrados arménicos
13 21 34 5589
8
13 21 34 55 89 (144
35
+ 816 PABLO TosTO
Es notoria la armonia que surge de esta serie de relaciones, que compara.
das resultan de una proporcionalidad constante, cepresentada por la cifra 1,618,
‘que es el Numero de Oro; al ser aplicado a las medidas de lineas, figuras 0
ccuecpos poliédricos, éstos guardarin esa misma relacién aurea.
: 2
Si se divide el Denominador por ef Numerador, a partir del quebrado —
34
aparece una cifta constante, que es el Numero de Oro = 1,618. Si se procede
a la inversa, resulta otra cifta también constante, 0,618 que, en cuanto a pro-
pporcionalidad, representa lo mismo,
21 Numerador
34 Denominador
Ejemplo M+ 211618 21-3
Los quebrados anteriores dan, Igicamente, otras cifras aproximadas. Te-
rnemos aqui la serie de quebrados con los dos resultados de la relacién de sus
cifras; arriba: el resultado de dividir el Denominador por el Numerador y
abajo: el de dividir el Numerador por el Denominador.
1,000 2,000 1,500 1,666 1,600 1,625 1,615
1 1 2° 3 5 8 13
1 2 3 3 8 3 21
1,000 0500 0,666 0,600 0,625 0,615 0,619
1618 1618 1,618 1,618. 1,618 1,618 1,618
2343589123357
34 CO«S 814 BS BT GIO
0,618 0618 0,618 0618 0,618 0,618 0,618
1618 1618 1,618 1,618 1,618 1,618 1,618
610 987-1597 258441816765 etc
987 1597 2484 4181 676510946 ex.
0618 0618 0618 0618 0618 0,18
Se puede seguir asi indefinidamente y siempre la cifra 1,618 es constante,
‘Tiene muy bien ganado el nombre de NUMERO DE ORO.
1,618
1A comPOSiCION AUREA EN LAS ARTES PLASTICAS uv
LA PROPORCION AUREA
El Nimero de Oro en geometria es Ja Proporcién Aurea. Este nimero lo
hemog visto surgit de Ta seiie de Fibonacci, como simbolo de Ja constance re-
laci6n’ arménica entre magnitudes diferentes.
I nimero de oro representa también
rafios, entre dos lineas de-medidas diferentes; entre
medides diferences; entre. dos ¢ jcos_de-medias diferentes, Esta
proporcionalidad de medides diferentes cs perpetua, entre objets cutos. geo
Févicamente y se Hama proporcién aurea, cuyo simbolo es el nimero de
oro = 1,618.
"Ademés, cualquiera de estos tes elementos geométricos pueden ser cor
tedos, subdivididos o seccionados en proporciones duceas. El espacio 0 intervalo
de separacin entre objetos también es susceptible de soporter este mismo or
denamiento, como se vera mas adelante
‘Damos ahora un ejemplo simple: Una Linen, Para todos Jos elementos
geométticos vale el mismo razonamiento.
‘Una linea, de cualquier medida, puede ser dividida 0 seccionada de dife-
rentes maneras:
relacién de proporciones.de-ta-
‘entre dos figuras geométricas de
IF Sise la corta por el medio, en partes iguales, se obtiene una simeuia
Simple, monétona, de relscién constante, de ritmo estético; efecto si-
milar al de Ie serie de los némezos navurales.
2 Si se la divide por cualquier parte se produce una asimetrfa irazona-
ble, sin armoni, ni ritmo, ni légica; produciendo un efecto de des:
equilibrio inestable y de fatiga ptica .
437 Existe una sola forma de seccionarla dé manera que Jos dos segmen-
tos resultantes guarden una relaci6n constante y proporcional, similar
fla serie aditiva de Fibonacci, encadenados a un ritmo dinémico re-
‘iptoco y continuo, de segura y equilibrada armonfa; de proporci6n
fiurea. \
Esta es la Proporcién Aurea geométrica, cuyo exponente aritmético es el
‘Namero de Oro. Por lo tanto, Proporcién Aurea y Numero de Oro soa las dos
formas "tangibles” de la proporcionslidad.18 PADLo TosTo
EJEMPLOS GRAFICOS
Fig. 1. El segmento de linea AB mide 1000 milimettos; lo dividiremos
en seccién durea. Desde el extremo B se levanta una perpendicular y luego con
radio I que mide Ia mitad de AB o sea 500 mm., se traza un arco para estable-
cer el punto D, que se une con A por medio de una Linea de traz0s. Luego, con
radio II que mide igual a BD se traza un arco hasta E y por iltimo, con centro
en Ay con radio II se traza desde E otro arco hasta C. De esta manera el seg-
mento AB ha quedado dividido en proporcién durea, en el punto C.
‘Asi, esta linea ha sido seccionada en “MEDIA Y EXTREMA RAZON”
© sea en Relacién Aurea, cuyos segmentos.en adelante Ilemaremos: MAYOR,
y MENOR. Ia divisidn dé-este segmento de linea ha cresdo dos nuevas medi-
das, y las dos, proporcionadas y relacionadas entte’si y el TODO, que es, en
este c350, AB.
AB es el TODO y mide 1000 mm.
‘AC es la MAYOR y mide 618 mm.
©B cs Ia MENOR y mide 382 mm
_ Es prodigioso verificar que, como consecuencia del seccionamiento Suseo
de AB hecho geométricamente, han resultado tres cifras que también estén: re-
ciprocamente en relaciéa éurea, cuyo exponente comin es el nimero de oro.
1000 dividido 618 da 1,618
618 dividido 382 da 1,618
Esta igualdad de relaciones, de cantidedes difecentes, es armonia éurea.
‘Luego, Ia PROPORCION AUREA y el NUMERO DE ORO son una misma
cose.
Fig. 2. El segmento AB, de trazo grueso, lo sometimos a una especie de
Setie de Fibonacci geométrica, formando una escala ascendente y desceadente,
de proporciones éureas,
AB dividida en proporcién dusea en C da:
AB = al TODO, AC = a la MAYOR y CB = a la MENOR,
En 1) MN csté formada a su ver por AB de la linea inferior que pasa a
set su MAYOR; su MENOR es igual a AC, que también pasa de Ia linea
inferior, 2).
LA CoMPOSICION AURA EN LAS ARTES PLisTicas re
; Fie.2
Fig 1. Divsita ea proporién sures de ies A B, Fg. 2, La Mace A B sometde. geomée
tment ala sre de Fb .
En 2) La linea esti formada por: el TODO, que es igual a AC, que es
J MAYOR de lade aca y como MAYOR suye CB, de I linen carbon de
arriba. De este manera puede seguirse indefinidamente, y siempre la relacién
entre los nuevos segmentos serd igual al némero 1,618, que los encadena a un
ritmo perperuo. Ademés, todas las MAYORES y todas las MENORES, reci-
rocamente, guardan idéntica relacién entre s.
Se adopts como simbolo de la Proporciéa Aurea Ja letra griega PHI ma-
yiscuta 0,»
. Ea
PROPORCION AUREA = © = 1,618 = NUMERO DE ORO
Lo visto hasta aqui es toda la TEORIA de-la famosa PROPORCION
AUREA. Las matemiticas dan la indefinida vatiedad de sa presencia y la men
fe humana halla Ia forma de captarla, analizarla, comprenderla y luego apli-
Carla elaborada, con el auxilio de las técnicas plisticas,
«En adelante haremos una resefia de los casos més féciles y tipicos, que
Sinicamente atafien a los artistas plistcos.HISTORIA
DE LA
COMPOSICION AUREA
ei i lena de relacio-
Los griegos lamaban SIMETRIA a la extraordinaria cad
nes, de ritmo arménico, pitagérico y plat6nico, adoptado para el arte del espa-
cio} tomando como modelo, pauta o medida, al hombre, mediador proporcio-
ral del cosmos".
UNIVERSO - HOMBRE - TEMPLO
PLATON dice: "Es imposible combinar bien dos cosas sin una tercera.
“Hace falta una relacién entee ellas que las ensamble, La mejor ligazén para
“estas relacioned es el TODO. La suma de las partes, como TODO, es la més
“perfecta relacién de proporciones. Esta es la naturaleza de a relacién.” *
‘VITRUVIO. Marcos Vitruvio Polio, arquitecto romano, afios 85-26 antes
.C., adopea, Jo mismo que toda la escuela romana, la denominacién griega,
sea pra ene un sigan ms compe View die "Ea
"SIMETRIA consiste en el acuerdo de medidas entre 1os diversos clementos
‘de la obra y éstos con el conjunto. Como del cuerpo humano se deduce le
“‘proporciéa, aquella que los griegos Ilamaban ANALOGIA o CONSONAN-
IA entre las partes y el todo. Dicha simetria esti regida por un médulo 0
‘canon comin, el NUMERO.” *
FIBONACCI, Leonardo da Pisa, matemitico de 1a Edad Media, 1200,
sutor del primer tratado de Algebra escrito por un latino; nos ha dejado, ence
muchas soluciones de suma importancia Ia extraordinatia serie de los nimeros
‘rdinales, que lleva su nombre, valioso esclarecimiento de la proporcién éurea
ydel niimers de oro,
Los Arquitectos Géticos y los del primer Renacimiento IIsmaban a esta
relacién COMMODULATIO, que significa relacién de médulo, relacién de
modulacin; Proporcién, Conveniencia, Blegancia,
LA COMPOSICIN AUREA EN LAS ARTES PLASTICAS 2
PIERO DELLA FRANCESCA, pintor italiano, 1416-1492, compuso un
tratado "De Quinque Corporibus" en el que estudia los cinco cuerpos poli
os platénicos, en cuanto sus extraordinarias proporciones y su apl
Ja composicién plastica
LUCA PACCIOLI DI BORGO, 1445-1508, la lamé “Divina Propor-
cidn", en su libro del mismo nombre, obea compuesta bajo el patrocinio de
Ludovico el Moro. Tiene hermosos dibujos de geometria hechos por Leonardo
da Vinci. Paccioli admira a Platén y a Della Francesca, e igual que ellos re-
comienda los arquitectos, como modelo y objeto de meditacién, los cuerpos
poliédsicos y Ja infinita armonia aprovechable de sus proporciones.
LEONARDO DA VINCI, 1452-1519, In lama “Proporcién Aurea”,
nombre que se adopta universalmente. Colabora con Paccioli y difunde los
conacimientos clisicos, cuyos primeros beneficiados fueron sus contempori-
‘eos. Todo el Renacimiento, por es0 se llam6 asf, aplica con sabiduria los cono-
.cimientos Greco-romanos.
En su “Tratado de la Pintura” Leonardo dice: “Nuestra alma esti hecha
“de armonia y 1a armonia no se engendra, sino que surge espontinea de la
‘proporcién de los objetos que Ia hacen visible. La gracia de las proporciones
"escd encerrada en normas arménicas, Hace falta usar estas reglas, pita corte:
los errores de las primeras lineas de la composicién. El pintor inveata la
forma y la materia de las cosas que va a representar, luego las mide, organiza
*y proporciona.”
BACH, BEETHOVEN, sin ninguna duda compusieron sus obras musica-
des en relacién dutea. Beethoven profesaba el més profundo desprecio pot la
‘emocién sentimental, como estado propicio para crear.
GOETHE dice: "Pensar es facil, actuat es dificil
“tro pensamiento ¢s la cosa mas dificil del mundo.”
actuar siguiendo nues-
‘La imaginacién imi, el espiritu critico es el gue
“EL atte es personal, por su medio Jo universal se ma-
ifiesta bajo Ia forma de lo personal.”
PROUST afirma: "La verdad no empezar hasta que el escritor tome
180s objetos dispares, plantee una relacién y los encadene en los anillos ne-
‘esarios a un hermoso estilo, o bien cuando extraiga la esencia comin a dos
ensaciones, resumiéndolas en una metifora para sustracrlas a las contigen-
‘cas del tiempo.”
TAINE en su Filosofia del Arte comenta: “La obra de arve parece la
foreaita, casual, entre las obras del hombre; se estd tentado de creer que
“mis
También podría gustarte
Escultura
Aún no hay calificaciones
Escultura
256 páginas
Pin Tura
Aún no hay calificaciones
Pin Tura
18 páginas
Arte Chino
Aún no hay calificaciones
Arte Chino
5 páginas
ANUBIS
Aún no hay calificaciones
ANUBIS
3 páginas