100%(1)100% encontró este documento útil (1 voto) 882 vistas13 páginasLa Constitución de La Pareja - Alberto Espina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
LA CONSTITUCION DE LA PAREJA
‘Alberto Espina
20. ITRoUCCION
En cada sociedad existen modelos de seleccién de parcia
lespecificos que hace que cnterios validos para una cultura sean
totalmente rechazados en otra, Una primera clasicacion de la
eleccién de pareja, desde un punto de vista sociolégico, hace
referencia a sila pareja es elegida en el mismo grupo social
(endogamia) o se busca fuera (exogamia). La endogamia viene
frm tu <—~ por
Incest shins ou
~ (eens os ros
FIGURA 2. La colusién oral (Wi
1975)
Varta (issn ewe)
iets = rope” se
‘ar a'y eaten een ses ec |
0
ream50 Psicologia de Ja Familia
‘como ya le fallaron antes, os0 lleva a incrementar las demandas
rales To cual hace que ia "madra” se canse y le reproche su
Voracidad. También puede suceder que el progresive no tenga
ya tanta energia y comienze a necestaralgain cuidado, lo cuat
5 vivido come taicién por al regresivo.
3. Colusion anai-sddica,E1 progresivo se protege del temor
fa sar dominado mediante conductas de poder y exigencia de
obediencia y el regresivo se somete, pero desde su posicion
inferior puede goberar sutimente al progresivo. pore), nacien-
dose ol torpe y boicoteando el gusto del progresivo por el orden.
El activo desea autonomia y dominiay el pasivo se mi
«6c para asegurarse de no ser abandonado, pero cuando apa
recen los deseos de dependentcia en el activo los itenta com-
Pensar mostrandose mss déspota, a su vez el pasivo desea
utonomia y para combati la trania se muestra cada vez mas,
lmesponsable lo cual le hace sentirse abandonado e ineficaz al
activo,
FIGURA 4. La colusion anal-sidica (Wit, 1975)
Pose progesia El amor como pertnwcerse Psion regres
camo en aire, Tan pi, apace
| ssnan Seer Saran. Fore
ster, Than ion
4, Colusién lico-edipica. Ante la duda sobre la propia iden-
tided sexual, el hombre recure a una conductafalsamente vl
al ocular sus tendencias femeninas, la mujer a una falsamen-
te femorina ocultando sus aspectos mascuiinos. Cada uno busca
La consttucisn do a para sr
tna an tegen”
sot en ey
arash
FIGURA 6. La colusién flies (Wi, 1875)
perm args nor
a a
== |
En todas las elaciones colusivas juegan un papel undamen-
tal los mecanismos de defensa de la idontficacion proyectiva
t intioyectva desarrollades por Klein (1946). En a identificacién
Droyectiva ©! Yo expulsa los aspectos de la personalidad que
fo son aceptados y los deposita en el otro, que lo acepta por
[dentifcacion ntroyectiva, pore, sel progresivo no puede mos.
trarse pasivo y dependiente por temer quedarse atrapado abi
y 0 Tegresive no puede ser independiente por temor a ser
fechazado, al untse, cada uno deposita en el otvo lo que no
tolera en si misma, de manera que no serian dos personas que
pueden sera ralos depenciantes y aratos independientes sino
‘que uno jaega Sera cara y el otto la cruz de un misma moneda52 Psicologia de fa Fama
Al unirse, cada uno puede asegurase de que lo negado no
‘std en él pues lo ve en el oto y, de paso, al sor pareja, puede
sentrse completo sin peligro para su idenlidad, pues lo que
tenia que negar fo tiene en su pareja. Para Wili (1975) la
colusion es un conficte neurstico de pareja en el que la relacién
se constituye como una defensa frente a temores inconscien
tes; cada uno evita hacerse cargo de una parte suya deposi-
tndola en el otto, Esto determina una polarizacon en la que
Lun eényuge se muestra progresivo, sobrecompensado, hiper-
funcional y otto regresivo, descompensado © hipotuncional,
con la esperanza de resolver un conficio de no aceptacion dé
lo depositado en el otto. Es de destacar la cularidad de
Ia elacion y el mutuo refuerzo de la conducta del otro p
poder mantener el equiv de ambos. Por otro lad estos mo
Gelos psicoanaliicos ademas de intrapsiquicos son interaccio
nados.
En la misma linea Catheral (1982) plantea que las ident
ficaciones proyectivas estan asociadas a la difcultad de cada
‘miembro dela pareja para “contener’ los sentimientos y pensa-
‘mientos confictivos a nivel intrapsiquico. &rivelretacional, des-
taca el hecho de que ambos son parcipantes activos en el
juego. Por imo estas defensas nos muestran como los ind
Viduos se manejan con los sentimientos negativos, cada uno
Indwviduaimente y como en diadas.
En las relaciones sanas se da también un juego entre parte
progresiva o “adulta” (fortaleza, competencia, accion, etc) y
Fagresiva o “infantil” (nacesidad de proteccién, amparo, depen
dencia, temura etc), pero existe un intercambio flexible en of
{que ambos pueden jugar los dos roles, sltemndose en el cu
‘ary ser culdadeo (dary recibir, ser activo y pasivo. Podtiamos
‘picar aqui los enteros psicoanaiticos para caliicar las defen
‘585 del Yo como sanas: Que sean flexbles,variadas y labo
‘adas (no ex-cesivamente primtivas). Seria mas adecuado Ut
los términos “activo y pasivo” en lugar de “adulto e infant
“progresivo" y regresivo". que parecen inclu la idea de que
Ja temura, la dependencia 0 of desear sor protegido, es de
‘nifos" y, si afladimos los sesgos genéricos, de “mujeres”;
frente af fortaleza y accién que serian “adutas", césicamente
‘masculinas’. Parece que no nos acabamos de ibrar de la
Ideologia "patiarcal” que tanto empobrecimiento afectivo €
Infartos de miocardia ha tvaido consigo
Vemos pues que desde el psicoandlsis el concepto de
colusién, on el que intervienen identficaciones proyectvas
e introyectivas, explica las motivaciones inconscientes que
determinan la eleccién de pareja neurbica y su mantenimiento,
La constitucion de la pareja 3
‘Wil (1975) amplé esta teoria sobre los mecanismos in
conscientes que determinan la elaccién de pareja, desarroian
{do una conceptualizacion sobre la aparicion del conficto cuan-
do Ia colusionfracasa proponiende tanto un abordaye terapéu-
tico como uno preventive y optimizador baséndose en la coe:
volucién conjunta de las colusiones hacia mayores grados de
madurez
129, SOBRE EL AMOR
vamos a revisar muy brevemente algunos conceptos sobre
el amor desarrollades 0” la sociedad occidental que han influido
ppoderosamente en como lo entendemos actualmente. En la
Grecia antigua Platén describe el amor como una tendencia a
Ccompletarse con e! otro, el ser humano estariaincompleto y en
la unién con el otto alcanzaria su completud; aun hoy en dia
fl saber popular mantiene esta propuesta con la frase de
“encontrat la media naranja". Platén hablaba del ‘agape como
tuna forma de amor en la que una persona amaba a otra
ddesinterasadamente y sin esperar nada a cambio, y hacia mas
hincapié en el amor espiitual, Ia belieza y bondad, que en e!
corporal o puramente sexual y por ello, a este tipo de amor se
le ha llamado "amor platénico", en el cual queda exclude la
sexualidad, Este tipo de amor se da frecuentemente en la ado-
lescencia y esta asociado a la dificultad de abordar las relacio
nes sexuales, aunque un componente de este tipo de amor se
4a en las celaciones de amistad
En la Roma antigua Ovid propuso en su libro "el arte de
amar’ al término de “amor ludens” desenbiendo el amar como
ln usge el placer se encontrar en jugarlo bien, Cuando llege
fl eristianismo se impuso un concepto del amor en el que los
sexual estaba vetado, acentudndose los aspectos de agape, lo
cual fact Ia entrega de los feles a la comunidad espiritual
[A pesar de estos planteamientos, en los silos siguientes sur
{90 el “amor cortesano” en el que se combinaba el codigo de
Ceaballeosidad, con su magniiacién del valor y la cortesia con
la ideaiizacion de la mujer, asaciada en muchos casos a la
virgen. El amor cortesano inodujo la idea de que el amor
ppodia ser una relacion en la que cabian el respeto mutuo y la
pasién.
‘A parti del siglo X se habla de un amor en el que s0 inchuye
la senuaidad, se lamara “amor roméntico”y alcanzara su apogeo
fen al siglo XIX. Pero estas categorizaciones eran bastante
simplisas y es en nuestro siglo cuando se comienzan a desa-5 Peieaogia 60 a Familia
‘Tolar teorias que intentan explicar qué fenémenos estén im-
plieados en el proceso de amar.
23.1. Et enamoramionto
El enamoramiento provoca una intensa activacin fsoldgica
que se va a rellojar @ tres niveles: omocional, cognitive y
Conductual nivel afectiva se siente un intensa atraccion hacia
la persona amada, deseo de ser corraspondido, euferia al ser
Correspondido y depresién cuando no, sesienteatraccion sexual
como forma de urién plena, de fusion con el otto y temer ai
‘bandone, A nivel cogaitvo aparecen pensamientos inusivos
¥ Breocupacion por el oo, se ie dealiza, s@ desea conoveria y
Sef reconocido, se fantasea continuamenta con él, desaparece
{de Su ateneién todo To que na tenga que ver con el ser amado
yy surge gran incertidumbre respecto @ pader conseguir ylo
‘rantener su amor. A nivel conductual este un acereamiento
para conocede y hacerse conocer, se le ofracen presentes para
‘ganar su amor y se deja de lado lo que no tiene que ver con
[a persona amada,
El deseo de intimar y fa imposibilidad temporal de lograrto
festmula la fantasia y Ia idealizacion del ott y de la relacién
on él, lo cual favorece e! enamoramiento, Hatfield y Welster,
(1978) descriven el nnamoramienta como un proceso en el cual,
@ partir de un estado de ausencia de relaciones intimas, de
incompatbiidad con la pareja actual © de un periodo de tran-
sicién en el cclo vital, surge un sentimiente de soledad y el
ddoseo de encontrar a alguien que lene ese vacio atecvo junto
on la incertidumbre de que eso pueda darse, Ese deseo se
comienza a almentar con Ia fantasia de encontrar al ser amado,
hhasta que se ceniran en una persona de la que el sujeto se
‘enamora, Después, la pasién cederé paso @ una relacén emo-
ional més pausada en la que la intimidad ocuparé un lugar
estacado, o desaparacerd el enameramienta y se buscaré otra
persona. El enamoramiento seré tanto mas intenso cuanto mas
necesitada esté la persona, y serd mas “loco” cuanto mas inma-
dura sea la persona 0 mas citco sea su momento vital, por
{ls etapa media vida dela vida en a que los indviduos toman
Conciencia del tiempo pasado y del que les queda y desean
rovivic la adolescencia con un amor intenso como forma de
combatir el paso del tiempo.
Tennoy (1879) se centrd en el estudio de los estados afec-
tivos que se dan durante el enamoramiento y acu el termine
se “limerence” para describie una emocién intensa caracterza-
La constitveién de 1 pare 8
dda por: Obsesién por la persona amada, deseo intenso de ser
cortespondide, varisciones del humor dependiando de a actitud
de la persona amada, ceguers hacia otras posibiidades de
‘amar, temor a ser rechazado que hace sentirse inseguro ante
fl ser amado, predcupacién excesiva por cualquier cosa que
haga o diga al ser amado o idealizacion.
{La naturaleza de ia "imarenca’” esta determinada por cuatro
dimensiones: Velocidad de inicio, inensidad, duracion y si se
{2 correspondido. Silas cosas van bien, et enamorado estara
feutrico y si van mal caerd en la dopresion. Peele (1975) ha
Comparado estos estados con los que padece el toxicémano
Y habia de un "sindrome de abstinencia amoroso" en ol que
{1 amante no correspondida, se angustia, na come, ni duerme,
rho puede concentrase en nada y toda su atencidn se centra
fen conseguir al ser amado, como si de una dosis de droga se
wratara
Desde ol psicoanalisi, el proceso de enamoramiento implica
celuso de varios mecanismos de defensa: La escisién, negacin,
proyeccién e idealizacién, Mediante la escisién se pone en un
lado todo fo bueno dl ser amado y en el otro todo lo negativo
{ue se niaga; nos queda asi la percepcn de una persona que
solo tiene cosas buenas. Pero ademas el amante deposita en
‘su amado aspectos positives propios. com fo cual aparece a sus
foj05 como mas maraviloso adn y fnalmente se le idealiza como
fuente de toda bondad y belleza (ideaizacion) Este proceso
implica un empobrecimiento del Yo, al depositar enol oto todo
To bueno, y coloca al enamorado en una posicién de gran
Vulnerablidad ano ser nada sin su amado Hinshelwood, 1992),
Klein (1946) decia que delras de toda idealizacion se en.
cuenta la persecucién, dicho de otra manera, si exageramos
las cualidades positvas de otra persona, es porque ocuitamos
aspectos negatives, :Por qué necesita el enamorado ocular lo
negative de su amado?, porque cuanto mas maraviloso sea,
mas le gratificara, porque ese amor es movide por un deseo
de sentirse omnipotentemente unido @ la persona amada, de
manera que nadales fate, Desde e punto devista psicoanalico
0 ala de reproducila union omnipotente con la madre, y para
‘allo se destigura ia realidad del otro a costa del empabrecimien
to propio, o cual aumenta el anhelo. Si se esta con el amiado
se tiene tod, si no, ocurre el derumbe,
Este proceso de enamoramienta es normal y esta relacio:
‘nado con profundos anhelos del ser humano, pera poco a poco
‘cede a un amor mas realsta en et que se acaptan los aspectos
regativos de! otro (y de uno mismo), e! que no nos va a poder
dar todo y al que nos va & pedir algo a cambio. Sine se acepta56 Psicologia deta Fama
‘esa realidad (castracién), la rolacén sora muy traumatica y se
lira cambiando de pareja buscando ese amor imposible que todo
lo tiene y todo lo da
232 Tipos de amor
Una primera division es la que destaca por un lado la pasi6n
¥ las necesidades insatistechas (Eros) y por el otro la preocu-
pacion, el cuidado del oto y el respelo acepténdole como es
(Agape). En el primer tipo tenemos los plenteamientos de
Berscheid y Fei (1977) y en el segundo los de Fromm (1958) y
‘Maslow (1968), este ime autor distingue entre el “amor dei
{ario", que seria aquel en el que el sueto desea ser amado de
luna forma egoista, y el "amor del ser” que no es posesivo, es
alvuista y menos dependiente
FIGURA 6. Estructura do los esilos de amar (Loe, 1988)
tute
(Otros autores mas recientes han realizado una conceptua-
lzacién multcimensional del amor, entre ellos tanemos la de
Lee (1977, 1986) el cual ha desarrallado una tpologia que se
compone de tes estos de amor pximarios yotos tres secunda-
flog que surgen de la combinacion de los primarios. Los tres
primarios son eros, storge y ludus y los secundarios mania,
‘gape y pragma
a constvciin de fa pareja sv
Estilos primarios:
41 Eros Se nia con una profunda araccién fsica que desen-
cadena gran pasion
2, Storge: Esta basado en la amistad el afecto y el com-
promise,
2, Ludus' En 6 se apuesta por el pluralsmo y la libertad,
ro aceplando la idea de decicarse a una persona toda
fa vida,
Estos secundatios:
4. Mania: Es una combinacién de eros y ludus, @ implica el
deseo de una relacion intensa y excitante, enamorandose
facimente y manipulanda Ia relacion para no sentir que da
mas de Jo que recibe Es un amor posesivo siendo fre:
fuentes los estos,
65, Pragma: Es un amor homénimo en el que se busca la com
patiblidad. Se forma con la combinacién de Ludus (mani
pulacién y contro) y Storge (a relacién es de afecto y
ompromiso).
6. Agape: Es un amor altuista y se compone de eros y sto.
90
Eslos estos de amar pueden cambiar con el paso del tiempo
‘ocon el ipo de relacion establecida, Seguin Hendrick y Hendrick
(1985) los estios eras, agape y storge son predicores de sa-
tsfaccicn en la pareja, mientras que los estes mania y ludus no.
‘tro autor que ha desarollado una teoria muliimensionat
dl amor es Sternberg (1986, 1988) el cual habla de tres com-
onentes que combinades darian lugar @ diferentes tipo de
famor. Dichas components son
Intinidad:inelya tos sentimientos que promueven la proxi
midad, vinewiaion y conexién, como son la comprensién,
‘apoyo, interes, valoracién, comunicacion inima etc.
Pasion: En ela se inclaye ol deseo sexual, la atraccén f-
sca, el deseo de dominio y sumision y de afilacion
DecisiSnieompromisa: En primer higar esta la decision de
{que se ama al otre yen segundo el compromiso de man-
tener ese amor.
Estos componentes dan lugar a siete tipos de amor:
41 Canto y70 afecto: solo se da la intmidad y caracterza la
amistad, no hay pasién ni compromiso,
2, Eneaprichamiento: Solo pasion
3, Amor vacia: Solo decisionicompromiso, Se da en las rela
‘iones de compromise o al final de ls relaciones durade.
4, Amer roméntico: En el se combinan la pasion y la inti
os88 Psiootogia de la Fania
5, Amor de compafero: Incuye intimidad y compromiso. Se
{da en relaciones de larga duracion en los que la pasion
no existe.
6, Amor fatuo: Se compone do pasion y compromiso. es fa
{uo porque el compromiso es poco profundo, al ne sopor-
tar [a intimidad,
7. Amor completo: Ineuye los tes Componentes: Intimidad,
pasion y compromise.
FIGURA 7. Diterentes tipos de amor (Stromberg, 1988)
cartonrecto
(0 rime)
aor Rowasrico “aon be
fismoa* Passe) cou
frcass
‘ceeoms)
(tnd » asd + Compas)
[ese Poser un Comore) (S80 Deon
—
‘Ambas tipologias tienen puntos comunes, lamando de forma
iterente a los mismos conceptos, pero lo interesante de elas
fe la matizacion de diferentes olementos que levan 2 estos
‘de amor con caractarisicas especificas y que pueden ser mas
‘o menos compatibles dependiendo de las expectativas puestas
fen la relacion, fo cual matiza en gran medida la atraccion que
lleva a la eceacion de una pareja estab, a cual va 8 ser dina
‘mica yen alia van a sugiestompre confictosy reequllbramientos
five la proximidad y la distancia y la éependencia y la nde-
pendencia
24, EL INICIO DE LA RELACION DE PAREJA
‘Ya hemos comentado que anteriomente eran frecuentes los
rmatrimonias concertados, fundamentalmonte movidos por int
La constitucién de (a pareja oo
reses econdmicos. El sistema del cortejono se daba en muchos.
{e280 0 era un situa establecido por las familias mas que un
proceso desarrolado por la pareja. Segin Reiss (1981) el
precursor del noviazge actual fué el "Bunding” practicado en
los pueblos del Norte de Europa ytrasladado a América durante
las emigraciones masivas del siglo pasado. Esta practica con-
sistia en permit a la joven pareja compartir una cama pero a
condicion de estar vestidos,taparse con mantas o poner tablas
tentre ellos de manera quo fa actividad sexual quedara vetada,
Con ello se pretendia aumentar la intimidad de la pareja que
se iba a casar, pero con ol compromiso de respetar la norma
de no tener relaciones sexual; pero los embarazos surgidos
del “bundling” hicieron que esta practca se abandonara
En la sociedad rural los padres faciitaban el corto de los
Jvenes siempre que estuvieran de acuerdo con su matrimonio,
{ste tipo de corteo se debia 2 que en esa sociedad no habia
faciidades para que los jévenes de ambos sexos pudieran co-
nocerse e intimar. En la sociedad industrial, el desarrolo de as
grandes cludades, Ia educacion mista, el incremento del tiempo
lore y €! menor control familar en la adolescencia favorecss el
‘desarrollo del noviazgo como forma de iniciar una relacién que
podria levar al matrimonio,
2st. Las citas y of cortejo
Las “ctas" so consttuyeron en una forma de regular el proceso
de fitrado, de manera que se recurtia a ctarse con varias per
sonas como forma de ir onociendase mas a fondo hasia en.
contra a la persona con la que se desea emparejarse. Trad
Cionalmente las citas comenzaban con un invitacion del chico
y, siella aceptaba, pasaban a regular cuando y como se veria;
{eneralmente el chico pasaba a recoger ala chica a su casa y
fa ivitaba air al baila, a merendar, a cine etc. yluego la acom-
pafaba de vuelta a casa; todo ello cumplia una funcion de $0-
alizaciin y recreacién,
‘Actualmente los jovenes salen en pandilas en las que se
festabiecan primera lazos de amistad y, ranscurido un tempo,
'8e empiezan a formar parejas que al principio salen en grupo
Yy posteriormente se van despagando para buscar su propio
espacio intimo, con lo cual queda instaurado 2 noviazgo. El
termine “citaree" ha desaparecido practicamente y se usa mas
el do "salir con’ y es frecuente que en los grupes de jovenes
58 vayan formando pafejas como parte del proceso de fitrada
Y Sitve para ir enirendndose en la relacion didaica hasta en.60 Psicologia de fa Familia
contrar a la persona con la que se quiere establecer una re
laeién de mas duracion,
De manera que asi como el cortejo era anteriormente un
proceso en el que el chico debia "corvencer” ala chica de que
Saliera con él, que aceptara tener una cit, actualmente los
Cologios mixos y la creacién de pancilas como paso previo al
establecimiento de parejas ha elinado practicamente el ritual
del cortejo entre los jovenes, los cuales pasan directamente a
‘salir Juntos”. Pero en las personas de mas edad es cociente
aque 88 siga dando al proceso de corte en el que el varén invita
2 la mujer a salir con la intencion de inimar, y ver si son com
patiles para formar una pareja,
24.2 €1 noviazgo
[A medida que la pareja va profundizando en su elacién, que
‘muchas veces incluye las telaciones savuales, puede erearse
lun compromiso que’ s@ mateiaiza en el naviazgo, el cual in-
Ccluye un propésito de ser pareja estable, El compromiso que
‘sucede al cortejo 0 al salir juntos” iene segtn Schafer y Keith
(1980) once earactersticas: + Se trabaja por la continuidad de la
folacién, 2. rechazo de relaciones alternativas, 3, limitaciones
do las actividades personales que se consideran incompatibies
‘con el noviazgo, 4. sentimientos personales de unin y 5. volun-
tad de aceptar las normas de comportamianto que exige la pro
Gresién de la relacién, cara a su construccién
Este comportamiento se puede medic en base a tes varia-
bies: duracién,Intensidad y protidad. Es decr el tiempo que
‘se dedica a la relacién, la infensidad del sentimiento amoroso
Ya priordad que se da a la relacion frente a otras opciones.
Estas variables tendeén matices diferentes para el hombre y 1a
mujer y estarén infuidos por factores culturales
El noviaage puede continuar con la eohabitacion como paso
previo al matrimonio o a la cohabitacién no legalzada como
alterativa al misma. La cohabitacion durante elnoviazgo es una
forma de experiencia prematrimonial que permite conocer la
viabildad de la vida en comin; esto ha sido favorecido por Ia
libertad sexual, el desarralio de los métodos anticonceptvos y
la Iiberacion de la mujer y es cada vez mas aceptado social
‘mente, aunque la crisis econémica ha dificultado en gran medida
la autonomizacion de los hijos y las posibiidades de disponer
de un piso y recursos para poder vivir solos son remotas en
la mayoria de los casos. Por todo ello la cohabitacion durante
‘21 noviazgo se da mas fécimente entre estudiantes que viven
a consttuciin deta pareja of
‘uera dol hogar familar, 0 entre personas con autonomia eco-
rnémica. En el medio rural hay zonas de Espafia en las que se
propicia la cohabitacién prematrimonial para comprobar si la
pareja es fer, y silo es pueden casarse. En medio urbano mas
‘que cohabtacion se dan las relaciones sexuales prematimo
falas en el siio que pueden, no siendo infrecuente que en
rnoviazgos de alguna duracién, que gozan del visto bueno de
los padres, puedan tener relaciones sexuales en casa de los
adios con Su permiso implicto © explicit,
Alo largo de este capitulo hemos ido viendo cémo en un
primer momento del establecimiento de la relacion de pareja se
produce una idealzacion del oo, el nviazgo, las experiencias
sexuales prematrimoniales y la cohabitacion durante el noviaz-
{99 permiten profundizar en un conocimiento realista del otto y
{de lo que es la vida en comin, todo Io cual puede actuar coma
pprevencién del fracaso matrimonial, especialmente antes de
fener hijs. En un estudio realizado por Bader, etal. (1881) en.
contraon que en parejas que habian seguido un programa de
tentrenamiento en comunicacion y resolucion de conflicts antes
de casarse, a los cinco afios de finalzado el misma, los par
ticipantes tenian menos posibiidades de haberse casado en
Situaciones confictvas y mas de solctar ayuda profesional en
e250 de conflcio, que los que no pariiparon en el programa
Seria deseabie que, en base a los conocimientos actueles, se
realzaran programas de prevencion del fracaso mavimonial en
ruestro pals, pues habitualmente la educacién prematimonial
‘50 limita los cursos religiosos que van dirgidos @ una pobla-
cién muy determinada, aunque no hemos mansjado estadist-
cs al respecto con una eficacia baja
BIBLIOGRAFIA
‘Adams, 8% (1980), Mate selection inthe United States: theoretical
Surimarzaton. En Wesley yR. Bu Eds) Contemporary teores
tour the fomiy. Glencoe, IL- Free Press
Bersoheid, Ey Fi J. (1077) Romantic ove and sexual jealousy. En
‘Ganon y GL. Smith (Eds) Jealousy. Engewood Cis, N. J
Booth, A. Jomnson, Dy Edwards, J. N(1983). Measuring marital
instability. Journal of Mamage and the Fanny, 45, 387-308
‘Bytne, . (197%) Tho atvacton paradigm. New York Academic Press.
Cathe, OR (1992) Werkng wnt projective identteation In couples,2 Paicologia de ta Familia
Dicks, H. (1967), Monta fensions. NY. Basic Books. Trad. Hormé
Farol WR, (1952) Peyehoanliy studs ofthe personaty. London.
“Tvisiock Pubieajons. Tred. Horm
Freud 8, (1905) Una feria sexual. Buenos Ais. Amovom
Fromm E. (1956) The et of ong, New York. Harper and Brothers,
"Trad. Pai,
atfald 9 Waist. W. (1978) A new look af ove. Reading, MA:
‘Aaison Wesley
Honctick, cy Hondek, 8.8. (1988) A theory and method of fove
“Jounal of Personally and Soca Psychology, 60, 202-402.
Hinshetwood, RD. (1982), Diccionario de! pensamionto Keiniano,
‘amor
Insko, A Chesta,A. and Shope, J. (1980) Psicologia soca experimen
(al Mewteo, Trias
Ishwaran,K (1992) Family and mariage, Cross-cultural perspectives.
Toronto. Thompson, Ed. Pub.
simenez Burl, F. (1981) Psicologia social. Madi. UNED,
iKertot Ay Davis K (1962) Vi consenslus and need complementary
in mate select. American sociological Review, 27, 208-380
isin (1952) Nuovas dreocones on pscoandisis Buonas Ares, Herm
Kia M. (1948) Notas sobre algunas mecanismos esquzoies. En M.
‘Klein (Ee) Oesaralos on pscoandisis. Buenos Aires. Paldés,
‘nosy Wilson, K. (1881. ating behaviours of university suet
Famiy Rootions, 90, 55-256,
Laing, RO. (1961). Tha seif and ethors. Londres. Tavistock
Lasswol TE y Lasswel ME. (1976) ove you bum notin love wi
You. ownal of Mariage anFamiy Counsoing, 38, 211-224
Laswell My Lobsons Mi (198). ives ofloving New York, Balatne
Lasowall My Lasewol T. (1987) Marriage and the family, Belmont
Calfornay Wadsworth Pub. Co.
Lae, A. 197) A typlegy of sties of loving. personaly and social,
Peychaogy Bulein, 3, 173-182
Lee, JA (1988) Love siyles, En RJ. Stomberp y ML. Bames (ds)
‘ine psychology of love. Now Haven Yale Unversity Press
Lemaire. (1979) La couple: Sa ve, £9 mort. Pars: Payot. Trad,
Foe
Loving, @, (1965) Manta cohesiveness and disouion: An integrative
‘eview, Jounal of Mariage and the Farnly, 27, 1828.
Lovinger,@ (1968) Souroes of mara dissastaton meng applicants
Yor divorce. American dual for Onopsyeuiaty, 36, 803-207.
Levger 6. (1576) A soealpsychaogy perspedive on marta ssoldion
ourna of social isues, 92, 21-47
Lewis, A. And Spanier, GB, (1979) Theorizing about the quay and
‘abiity of mariage. in W Bur, Fu. Nye and R Reiss (eds)
‘Contemporary Theories about the famiy. New York, Fos Press.
aslo, AN. (1968) Towards a psychology of Being. New York Lion
Education Pubistin
Hurtin, 8. (5070) Eximutus-valverole: A theory of marital choice
“lua! of mariage end th fay, 32, 455-482
La consttion de 1 pare 6
hyo, FL (1978). Choice, Exchange and the family. En WAR. Burt. R
Tat, F1, Nye y 1. Reis (€0) Contemporary theories about tho
fami New York, Free Press
Reis, HT. and Shaver, P. (1988) Inioacy a5 a interpersonal process.
En Duck (t) Honabook of persona relaanships: Toor, research
and interventions. New york. John Wiley and Sons.
Reiss, IL (1081). Some observations on ideology ad sexually in
‘Amotca. Jounal of Mariage and the Famiy. 43, 271-263.
Rubin, Z (1073) Liking and oung: mation to social psychology, New
"York Hot, Rinehat and Winston, Ine
Seantoi, J. y Fox, G1L(1981). Sex roles, family and society: The
“evens and beyond. Journal of Mariage andthe Fanny, 42,743:
758,
‘Schafer, RB. y Keith, PM. (1980). Equity and dopression among marred
‘couples. Socio! Psychology Quarry, 42, 430-435,
Stemberg, Rd. 1988) Trangulating love. En Rd Stomborg y ML.
ames (Eds) The psychology of ove. New Haven: Vale Unversity
Press
Sterbere, RJ (1989). EI tingulo dol amor Pais.
Stamberg, Rs. (1992), Elamor como austed ie gusta. Javier Vergara
Stophon,T.D. (1985). Fixed-sequence and cicular-causal models of
Tealonships development: cvergent views on the role of cornu
nication in intimacy Journal of Mamage and the Famiy, 47.955
28,
‘enor, D. (1878) Love and imerence: The experience of bing bn ove,
‘New York: Stein and Day
‘Thibaut, JW. Kelley, HH, (1958) The social psychology oF woups. New
"York. Wily.
Walsto, . y Waster, GW. (1978) A new Jook af fe, Reading, MA:
Walstr, E, Walter, G1, y Berscheld, . (1978). Equity Theory and
restarch. Boston. Allyn & Bacon,
‘Wl, (1978), La pares humana: Relat y contro Mata, Morata
ili J (1987). eancetto dh cllsone:untntepraciones tra apprarci0
‘Sblemica © pseadiamicn alla terapia cl coppis, Terapia Famiare,
2a 71-8,
Winch, RF, (1956) Mote selection study of complementary needs
New York. Harper
También podría gustarte
Capitulo 4
Aún no hay calificaciones
Capitulo 4
6 páginas
Caso Clinico
Aún no hay calificaciones
Caso Clinico
5 páginas