0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas5 páginas

LABORATORIO - 1 Manejo Básico de Puertos

Este documento presenta 10 laboratorios para un curso básico de microcontroladores. Los laboratorios cubren temas como el manejo de pines de entrada/salida, uso de instrucciones en ensamblador, y visualización de variables acústicas, mecánicas y ópticas. Cada laboratorio propone actividades prácticas para explorar conceptos vistos en clase utilizando hardware como motores paso a paso, LEDs, displays y parlantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas5 páginas

LABORATORIO - 1 Manejo Básico de Puertos

Este documento presenta 10 laboratorios para un curso básico de microcontroladores. Los laboratorios cubren temas como el manejo de pines de entrada/salida, uso de instrucciones en ensamblador, y visualización de variables acústicas, mecánicas y ópticas. Cada laboratorio propone actividades prácticas para explorar conceptos vistos en clase utilizando hardware como motores paso a paso, LEDs, displays y parlantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


CURSO BÁSICO DE MICROCONTROLADORES

LABORATORIO Nº1
MANEJO BÁSICO DE SET DE INSTRUCCIONES
Fecha límite de entrega de laboratorio: A acordar con el profesor

OBJETIVOS

 Experimentar con los pines de entrada salida del microcontrolador


 Manejar el set de instrucciones de los microcontroladores en assembler mediante diversos
problemas propuestos.
 Explorar algunas posibilidades que brindan estas herramientas de desarrollo.
 Visualizar variables acústicas, mecánicas y ópticas con la asistencia de un
microcontrolador.

MATERIALES GENERALES

 Microcontrolador seleccionado de forma libre.


 Resistencias.
 Condensadores cristal de cuarzo.
 Pulsadores
 Diodos LED, Displays
 Motor paso a paso (preferiblemente unipolar).
 Transistores o puente H integrado

EQUIPOS NECESARIOS

 Fuente de alimentación.
 Multímetro.
 Programador.

DESCRIPCIÓN DEL LABORATORIO

Enunciados

Se plantean actividades sencillas con la intencionalidad de instrumentalizar los conceptos


estudiados en el salón de clase, la sustentación del trabajo se debe hacer en grupo con la asistencia y
participación de los integrantes del mismo; así, que se debe tener conocimiento total del trabajo
realizado.

Labor 1: Montaje del hardware necesario para la actividad de laboratorio.

Para el desarrollo de la práctica se debe construir el circuito que aparece en la figura 1, a partir de
este sistema, se deben elaborar diferentes códigos fuente que permitan cargar al microcontrolador el
firmware adecuado para instrumentalizar las labores propuestas.

Curso de microcontroladores. Escuela de Ingeniería Electrónica.


Elaboró: Nelson Barrera Monitor: Luis Fernando Granados
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA
CURSO BÁSICO DE MICROCONTROLADORES

Figura 1. Hardware necesario para la práctica.

En la figura 1, las salidas Mot1, Mot2, Mot3 y Mot4 comandan un puente H o a un grupo de
transistores que dan energía a las bobinas de un motor paso a paso unipolar (se recomienda usar un
motor unipolar, pero también puede ser bipolar, con lo que la configuración de transistores cambia);
el esquema para un motor unipolar aparece en la figura 2.

Figura 2. Etapa de potencia sugerida para motor paso a paso.

Curso de microcontroladores. Escuela de Ingeniería Electrónica.


Elaboró: Nelson Barrera Monitor: Luis Fernando Granados
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA
CURSO BÁSICO DE MICROCONTROLADORES

El número de pasos por vuelta y el voltaje de alimentación de las bobinas del motor paso a paso es
libre, en dependencia de la disponibilidad de elementos con que cuente cada grupo. Asimismo, en la
figura 3, aparece el esquema de un sistema de audio, que permite al microcontrolador generar
indicaciones acústicas para el usuario del sistema.

Figura 3. Etapa de potencia sugerida para señalización acústica.

A partir de este hardware, se debe construir código fuente que permita generar firmware para las
siguientes labores.

Labor 2: Motor paso a paso y sistema watchdog timer (WDT).

Se requiere construir un sistema que en el momento en que se active, haga que el motor paso a paso
de una vuelta en sentido horario, posterior a este evento, el microcontrolador debe ingresar en un
bucle infinito; acto seguido, debe ocurrir un reset debido al WDT, de este modo, el motor debe
completar una nueva vuelta y reingresar nuevamente al mencionado bucle, el ciclo se repetirá
indefinidamente.

Labor 3: Secuencia programada para motor paso a paso.

Un motor paso a paso debe, de forma indefinida, dar dos vueltas en sentido horario y una vuelta en
sentido anti horario (secuencia 1); en el momento en que se oprima cualquier pulsador, la secuencia
debe cambiar a tres vueltas en sentido anti horario y media vuelta en sentido horario (secuencia 2).
En el display, debe aparecer en base hexadecimal, el número de ciclos que ha completado el motor
para el caso de la secuencia 1 y en los LED debe indicarse en número total de ciclos que ha
completado el motor (la suma de las veces que se ha completado la secuencia 1 y la secuencia 2); en
el momento en que se complete cualquiera de las dos secuencias, el parlante debe emitir una
indicación acústica.

Curso de microcontroladores. Escuela de Ingeniería Electrónica.


Elaboró: Nelson Barrera Monitor: Luis Fernando Granados
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA
CURSO BÁSICO DE MICROCONTROLADORES

Labor 4: Control de velocidad y de sentido de giro de motor paso a paso.

Se requiere construir un sistema que haga girar un motor paso a paso en sentido horario y en sentido
anti horario, también se requiere controlar la velocidad de este, en sentido horario y anti horario; de
esta forma, se usaran tres pulsadores, el A, el B y el C; cada vez que se oprima el pulsador A, debe
cambiar el sentido del giro, cada vez que se oprima el pulsador B, la velocidad debe bajar un poco y
cada vez que se oprima el pulsador C, la velocidad debe aumentar un poco; en el display se debe
indicar un número relativo a la velocidad a la que gira el motor; finalmente, mediante dos led se
debe indicar el sentido del giro (horario o anti horario); adicionalmente, cada vez que se pulse una
tecla de comando, se debe dar una indicación acústica.

Labor 5: Cuenta en diferentes bases de numeración.

Se debe llevar un conteo de un solo digito en diferentes bases, desde base binaria hasta base 16, este
conteo será configurado con dos pulsadores, el A y el B; de este modo, cuando se oprima el A, se
aumentará la base del conteo y cuando se oprima el B, disminuirá la base en que se está contando;
como es obvio, el valor de la cuenta debe aparecer en el display. Finalmente, cada vez que se
oprima una tecla, se debe generar una indicación acústica.

Labor 6. Caracteres alfanuméricos en display.

Se requiere que en el display aparezcan las letras correspondientes al primer nombre de los
integrantes del equipo de trabajo, de este modo, se deben diseñar las letras correspondientes para
que puedan ser visualizadas en siete segmentos; la secuencia se debe repetir de forma indefinida.

Labor 7. Secuenciador de luces.

Se requiere un secuenciador de luces de mínimo 8 secuencias luminosas, estas serán mostradas en


los LED y serán intercambiadas mediante los pulsadores, de la forma que se considere más
conveniente; adicionalmente, en el display debe aparecer el número de la secuencia que se está
ejecutando, una de las ocho secuencias debe ser un contador Johnson. Se espera que sean creativos
en el diseño de estas secuencias (tomar como referencia las luces navideñas).

Labor 8. Generador de melodías.

Se requiere un sistema que genere los tonos necesarios para construir dos melodías, de esta forma,
el microcontrolador debe generar una secuencia de tonos que den por resultado dos melodías
fácilmente identificables; al oprimir un pulsador, se debe reproducir la melodía A y al pulsar otro,
se debe reproducir la melodía B; asimismo, en el display debe aparecer un símbolo que de la
apariencia de un disco que gira cada vez que hay una reproducción en curso, y que esté detenido
cuando la reproducción del sonido termine. Se recomienda ver el video que tiene por URL:
https://www.youtube.com/watch?v=QB0Su854HQI

Labor 9. Piano electrónico.

Considere que cada pulsador del sistema se emplea para generar una nota musical que es
reproducida por el parlante, la distribución de tonos sugerida aparece en la figura 4; de este modo,
cada vez que se pulsa una tecla, aparece una respuesta acústica correspondiente al tono asignado a
cada pulsador, para más detalles puede ver el video de la URL:
Curso de microcontroladores. Escuela de Ingeniería Electrónica.
Elaboró: Nelson Barrera Monitor: Luis Fernando Granados
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA
CURSO BÁSICO DE MICROCONTROLADORES

https://www.youtube.com/watch?v=K8zZ3tVi8q8

Figura 4. Distribución de tonos para cada pulsador.

Labor 10. Reloj mecánico-digital.

Considere que desea construir un reloj que posea una indicación de segundos mediante el giro del
motor paso a paso, de esta forma, cada vez que pase un minuto, el motor paso a paso debe
completar una vuelta en sentido horario (debe adherirle una aguja que haga las veces de segundero).
Adicionalmente, los minutos transcurridos deben aparecer en formato BCD en los LED con que
cuenta el sistema; finalmente, debe ser posible adelantar o atrasar la hora indicada, mediante los
pulsadores de los que se dispone.

¡El código debe ser original, no se aceptan copias!!!!!!!!!!

INFORME

Es requisito para la sustentación del laboratorio presentar informe en el formato señalado.

El informe debe incluir:


Titulo
Resumen
Conceptos más relevantes usados
Marco conceptual
Desarrollo del trabajo
Observaciones Sugerencias
Conclusiones (muy importantes, por favor que no sean insulsas)
Bibliografía referenciada dentro del informe
Planos y esquemas que considere pertinente.

Curso de microcontroladores. Escuela de Ingeniería Electrónica.


Elaboró: Nelson Barrera Monitor: Luis Fernando Granados

También podría gustarte