100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas5 páginas

Ensayo y Conclusiones Del Libro La Meta

El libro narra la historia de Alex Rogo, gerente de una planta manufacturera que enfrenta problemas de baja productividad y retrasos en los pedidos. Con la ayuda de su profesor Jonah, Alex se da cuenta que el objetivo real de la empresa es ganar dinero y que debe alinear las operaciones diarias con esa meta. Identifican que la máquina con mayor tiempo de procesamiento es el cuello de botella que limita la producción. Luego de realizar cambios como reducir los lotes de producción y mejorar el flujo de materiales, logran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas5 páginas

Ensayo y Conclusiones Del Libro La Meta

El libro narra la historia de Alex Rogo, gerente de una planta manufacturera que enfrenta problemas de baja productividad y retrasos en los pedidos. Con la ayuda de su profesor Jonah, Alex se da cuenta que el objetivo real de la empresa es ganar dinero y que debe alinear las operaciones diarias con esa meta. Identifican que la máquina con mayor tiempo de procesamiento es el cuello de botella que limita la producción. Luego de realizar cambios como reducir los lotes de producción y mejorar el flujo de materiales, logran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Nombre de la materia

Ingeniería de Procesos

Grupo
10 A

Nombre del Alumno:


Rosa Angélica Cardoza
Flores

Nombre del Profesor:


Ing. Rolando Villareal
Longoria

Nombre del proyecto: Ensayo


del libro “La meta”

Programa Educativo:
Ingeniería en Sistemas
Productivos

Fecha:
04 de diciembre del 2020
▪ INTRODUCCÓN
La obra de Eliyahu M. Goldratt y Jeff Cox, narra una historia en la que el protagonista, Alex
Rogo, enfrenta una crisis productiva; a lo largo de la trama él se va percatando con la ayuda
de un antiguo profesor de física, de que las variables que se deben considerar para alcanzar
con éxito una meta son infinitas; en su papel, se allega de colaboradores que conocen
perfectamente el manejo de las diversas áreas de la compañía; juntos como equipo unen
sus capacidades, conocimientos y habilidades para lograr ese objetivo estableciendo
procesos de mejora continua que impacten de manera positiva en la productividad.
A lo largo de la novela, los autores hacen una crítica a los parámetros convencionales que
utilizan en la administración para expresar la meta que persiguen, mismos que no se ajustan
con las operaciones que una organización efectúa diariamente; las ideas que se manejan
en el texto, indican que debe existir una adecuada conexión entre los parámetros
establecidos y las acciones realizadas en una planta productiva y en cualquier organización.
Una empresa equilibrada y debidamente alineada es aquella en la que la capacidad de
cada uno de los recursos disponibles está organizada de acuerdo con las exigencias del
mercado; no obstante, de acuerdo a los autores, nadie ha logrado dirigir una empresa
equilibrada, pues mientras más se aproxime a ello más se acerca a una crisis.
▪ RESUMEN
El libro "La Meta" trata sobre una planta manufacturera que durante mucho tiempo ha sufrido
de ineficiencia, problemas con la maquinaria, fallas de producción, retraso en los pedidos
de los clientes y un inventario excesivo. El ingeniero a cargo de la gestión de la fábrica era
Alex Rogo, quien empezaba a sentir presión ya que Bill Peach quien era el vicepresidente de
la división de UniCo llego un día de imprevisto, porque un cliente seguía llamándolo porque
su pedido tenía un gran retraso, luego se dirigió a la fábrica y asignó tareas urgentes a los
trabajadores de manera inapropiada, provocando que muchas personas se enojaran o
incluso renunciaran. Le comento a Alex que tenía 3 meses para traer resultados satisfactorios
a la planta, si no lo hacía se cerraría la fábrica.
¿Qué hizo que Alex comenzara a pensar y analizar, y por qué su fábrica no funcionaba bien?
Si el miraba que todo en la fábrica estaba perfectamente, significaba que tenía las mejores
máquinas, los mejores recursos humanos, la tecnología más avanzada y un sistema
informático eficaz. Agitado mentalmente, se hizo preguntas sobre la productividad de la
fábrica, pero no pudo encontrar la fuente del problema, y sabía que debía haber un
conflicto. En primer lugar, Alex era el tipo de gerente que solo administra basándose en
indicadores, pero no sabía cuál era el objetivo real de una organización con fines de lucro.
Durante todas estas indagaciones, pensó en el señor Jonah, su profesor de física quien le sirvió
de guía durante todo el proceso de recuperación de la planta. Este profesor le pidió a Alex
que analizara su situación y tratara de averiguar qué sucedía. En la primera reunión entre
ellos, discutieron cuál era el objetivo real de la fábrica. Después de pensar y repensar, Alex
descubrió que el objetivo real de su organización era ganar dinero. Por lo que él creía que
todo aquello que lo llevara a cumplir ese objetivo era productivo.
Luego llegó a la fábrica y vio a algunos trabajadores sentados sin nada que hacer. Estaba
enojado. Más tarde, descubrió que estaban sentados porque no tenían material para
trabajar. Intentó averiguar qué cosas podían generar dinero para la fábrica y cuáles no.
Quería saber si la planta iba por buen camino y si avanzaba hacia el objetivo, de no hacerlo
cuál sería el modo para que toda la organización trabaje en conjunto para lograr esa meta.
Alex le contó a su equipo todo lo que discutió con Jonah, y ellos concluyeron que el problema
con la fábrica es que las piezas producidas no tienen demanda, por lo que su inventario es
cada vez mayor y la entrega es insuficiente.
Después de eso, Alex comenzó a trabajar con su equipo, aprendieron a cooperar y a
entenderse porque sabían cuál era la meta, cuáles eran los parámetros que la llevaban y
cómo alcanzarla. Pero necesitaba la guía de Jonah nuevamente, y esta vez él discutió dos
conceptos: eventos dependientes y fluctuaciones estadísticas. Además de los problemas
encontrados en la empresa, Rogo también tuvo problemas en casa con su esposa, porque
ella sintió que él no pasaba tiempo con su familia y dedicaba su vida al trabajo, por lo que
trato de resolver los problemas con ella. Pero se olvidó de decirle que tenía un compromiso
con su hijo y lo dejó sola, el acuerdo con su hijo era ir a un campamento, donde descubrió
muchas cosas interesantes.
Alex observó que cuando los niños caminan, ciertas partes de la línea están despejadas, es
decir, la distancia entre cada niño no era igual. Esto se debe a que algunos niños caminan
más rápido que otros y así el ritmo de los niños de la segunda fila depende del ritmo anterior.
Continúo observando y reconociendo qué un niño está causando que otros se queden atrás,
y decide ponerlo frente a todos y reducir la carga de su mochila. Se da cuenta que de esta
manera todos pueden trabajar a la misma velocidad, por lo que los compara con situaciones
de su fábrica, y se da cuenta de que esto puede solucionar su problema.
Cuando regresó a casa del campamento, su esposa ya se había ido. Explicó a los otros
miembros de la junta las deducciones que hizo mientras estaba en el campamento con su
hijo. Por lo tanto, después de estudiar las máquinas en la fábrica, identificaron las máquinas
con cuello de botella en la planta, pero se dieron cuenta de que las cosas que hizo Alex para
cambiar la posición de los niños no se podían hacer en la fábrica porque las máquinas
estaban ordenadas y seguían la secuencia del proceso. Jonah visitó la fábrica y les dijo que
la producción de la planta es el cuello de botella de producción, porque el cuello de botella
es el que mide la capacidad de la fábrica y debe ser un poco menor que la demanda,
porque si en algunos casos, la demanda cae, entonces no habrá problemas por aumento
de inventario ni aumento de productos terminados en el almacén, por lo que esta es una
medida preventiva.
Entonces Alex Rogo se reunió con Bill Peach y lo felicito por el buen avance de la fábrica y el
inicio de operación, ya que obtuvo un excelente rendimiento, pero esto no era suficiente
para que decidiera no cerrar la fábrica. Esperaba que el desempeño del próximo mes
aumentara 15%, aunque su desempeño de ese mes superó los registros de ventas y entregas
de la compañía. Rogo volvió a consultar a Jonah, quien le explicó que el paso lógico en esta
ocasión sería reducir a la mitad el procesamiento de lotes sin cuello de botella y le dijo que
hay cuatro tipos de tiempo que pueden reducir el ciclo de fabricación. Mejorar el caudal de
material. A medida que disminuya el tiempo de entrega, tendrán una ventaja sobre los
competidores.
De esta manera, lograron la mejora del 15% que Peach requería por Rogo, y los clientes
quedaron satisfechos con la calidad del producto, especialmente con la rapidez que
brindaban. Más tarde, Alex llegó a una reunión en la sede central de la división, donde trató
de explicar los pasos que dio en la fábrica y las razones para hacer cambios en ella, pero no
pareció importarles. Se enteró de que pronto seria ascendido a director de la división y estaría
a cargo de 3 fábricas.
Alex sabe que ahora necesita más información para poder administrar adecuadamente las
fábricas de las que sería responsable para obtener buenos resultados, por eso se reúne con
su equipo de trabajo, discuten y analizan todas las opiniones y todos los temas de interés.
Decidieron fijar para las fábricas el mismo objetivo que se habían fijado anteriormente, es
decir, "ganar más dinero ahora y en el futuro", y luego utilizarían los mismos parámetros para
expresar la meta. Alex debe liderar y desarrollar este razonamiento, porque Jonah siempre le
dijo que, si quería ser un buen director, debe descubrir cuáles son las herramientas de gestión,
porque Alex empezaba a tener problemas con la manera de organizarse. Después de pensar
y pensar, llego a la conclusión de que todas las organizaciones se crean porque tienen metas.
Para lograr esa meta, todos los miembros deben trabajar duro por ella, y deben tener todo
muy claro. Esto es para mantener un proceso de mejora continua, para que las cosas vayan
bien, debe cambiar por completo su mentalidad y sus acciones.
▪ CONCLUSIÓN PERSONAL
En mi opinión personal puedo decir que el autor del libro nos quiere dejar muy en claro la
manera cómo debe funcionar y como se debe organizar una compañía, sin dejar de un lado
que las personas sin importar el puesto que tenga, no solo tienen una vida profesional sino
que también tienen una vida personal o familiar y que todo esto de laguna manera esta
relacionado, se tiene que manejar un perfecto equilibrio entre ambos para el bienestar de la
institución donde laboramos como para nuestra tranquilidad como persona.
Nos transmite un mensaje que considero muy importante: debemos tener objetivos y metas
definidos tanto en el ámbito laboral y profesional como en nuestra vida y proyectos
personales, para que todas nuestras acciones se encaminen y orienten a lograr lo que nos
propongamos, para que así no hagamos cosas que nos hagan cambiar de dirección
constantemente y que al final no son nada productivas para nuestras vidas ni nos hacen sentir
realizados y plenos.
Entiendo y estoy de acuerdo con el autor, considero que es importante establecer metas en
la vida, puesto que nos orientan y nos guían en la consecución de nuestros objetivos; las
metas conducen a la motivación, misma que es el motor que nos impulsa cada día, asimismo,
se requiere de una visión conocida, reconocida y compartida; cuando existen objetivos no
compartidos entre la empresa y sus colaboradores se generan conflictos que inciden en la
baja productividad. Por otro lado, el apoyo recibido por parte de las personas que colaboran
ya sea en la vida laboral o estudiantil, permitirá a quien dirige contar con un equipo que
comparta la responsabilidad para obtener resultados satisfactorios.
Además, el autor hace mucho hincapié en que la figura de un líder es muy importante en
una pequeña o gran organización, ya que este puede proporcionar claridad, tranquilidad,
motivación y aliento a todos los colaboradores para que en conjunto puedan darle la
dirección adecuada a toda una compañía, pero la formación de ese líder es muy
importante, no todos nacen siendo un líder, los conocimientos con los que contamos y todas
las cualidades que tenemos como persona influyen mucho para llegar a ser un gran Líder.
Se requiere de personas que estén dispuestas a cambiar constantemente para mejorar, no
aquellas que estén cerradas, que no acepten otro punto de vista. Claro ejemplo el de Alex
que recibió orientación de su ex profesor, muchas veces otra persona puede ayudarnos a
ver la situación desde otro ángulo que nos hará más fácil comprender la situación a
diferencia a una persona con resistencia al cambio; siempre dedicados a hacer las cosas de
la manera tradicional y siempre igual. Como se relata en el libro y bajo mi propia experiencia,
aunque un líder reúna todas estas características en su ser, esta persona no puede hacer
todo el trabajo solo, por lo tanto, para que una empresa de resultados satisfactorios además
de contar con un gran líder es necesario que se cuente con la cooperación de todo el
personal de una organización ya que solo trabajando en equipo y estando todos orientados
hacia la misma meta es que esta se puede alcanzar.
Este libro refleja la capacidad del ser humano para resolver problemas de manera sencilla a
través de la innovación y planeación, porque a través del cambio, se puede mejorar y liderar
la organización de una mejor manera e inspirar a su equipo de trabajo a encontrar y corregir
errores.

También podría gustarte