0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas7 páginas

Cuestionario de Tratamiento Psicologico Del Adulto

Este documento presenta las preguntas y respuestas de dos clases sobre tratamiento psicológico para adultos. En la primera clase, se discute la empatía, los prejuicios, el enfoque del psicoterapeuta en el consultante como un ser humano, y otros temas relacionados con la práctica de la psicoterapia. La segunda clase cubre temas como no juzgar al consultante, la responsabilidad del psicoterapeuta, y cómo manejar crisis emocionales durante las sesiones.

Cargado por

Ana Ordoñez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas7 páginas

Cuestionario de Tratamiento Psicologico Del Adulto

Este documento presenta las preguntas y respuestas de dos clases sobre tratamiento psicológico para adultos. En la primera clase, se discute la empatía, los prejuicios, el enfoque del psicoterapeuta en el consultante como un ser humano, y otros temas relacionados con la práctica de la psicoterapia. La segunda clase cubre temas como no juzgar al consultante, la responsabilidad del psicoterapeuta, y cómo manejar crisis emocionales durante las sesiones.

Cargado por

Ana Ordoñez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

CUESTIONARIO DE TRATAMIENTO PSICOLOGICO DEL ADULTO

CLASE DE 17/02/2021

1- ¿A que nos referimos cuando hablamos de empatizar en la profesión de


Psicología?
R/ Es algo que debemos sentir y vivir, para lo que necesitamos amar y
empoderarnos de la profesión para poder empatizar con las personas
(consultantes).

2- ¿En qué consisten los prejuicios?


R/ Son todas aquellas ideas que manejamos de las personas, muchas
veces por su forma de ser, por el lugar donde viven, por como visten
etcétera.

3- ¿Cuándo nos llega una persona (consultante), qué es lo único que


debemos pensar cómo psicoterapeutas?
R/ Solo debemos pensar que es un ser humano que en ese momento
necesita de mucha ayuda.

4- ¿Por qué al/la psicólogo/a se le llama Psicoterapeuta?


R/ Porque lo que el Psicólogo brinda es Psicoterapia (terapia
psicológica)

5- ¿De que requiere una persona que va ser Psicoterapeuta?


R/ Un Psicoterapeuta requiere de mucha sensibilidad.

6- ¿Qué quiere decir ser sensible?


R/ Ser sensible quiere decir, que vamos a ser sensibles al dolor, a la
tristeza, al enojo de las personas, no es desbastarse por cualquier
situación que nos llegue, oh que si el consultante llora, también
nosotros nos vamos a poner a llorar. Ser sensible es entender y
comprender sus emociones.
7- ¿Cuantos consultantes se recomienda ver en un día?
R/ Lo recomendable es ver 4 consultantes en un día, dos por la
mañana y dos por la tarde.

8- ¿Por qué se recomienda ver solamente a 4 consultantes en un día?


R/ Porque entre consultante y consultante se debe dejar un tiempo,
para respirar profundo, para votar toda la energía negativa que nos
puede haber dejado alguien (consultante). Y, además porque existe la
posibilidad de alguien se extienda más de una hora, y no cortarle en
el momento que a lo mejor la persona nos va decir algo muy
importante o porque a lo mejor la persona se queda con esa carga
emocional por la cual está en busca de ayuda.

9- ¿Qué se debe hacer a la hora de cerrar la sesión psicoterapéutica?


R/ Se debe mandar a la persona tranquila, lo último que debemos
decirle al consultante la pregunta ¿cómo se siente?

10- ¿Qué se debe hacer si la persona al momento de cerrar la sesión


psicoterapéutica dice que no se siente bien, que se siente triste por
ejemplo?
R/ Debemos seguir con la sesión, y trabajar la emoción que nos ha
manifestado sentir, puede ser tristeza, enojo u otra situación y, dejarlo
ir hasta que ya se sienta bien, y se debe mandar con algo, es decir
alguna tarea (técnica), no se debe dejar ir sin nada a la persona,
porque además de dejarle una tarea, la persona va estar pendiente de
lo que el/la psicólogo/a le dijo sobre la tarea, y, la tarea que se le deja,
debe estar relacionada con la situación que nos manifestó sentir
cuando se le hizo la pregunta de ¿cómo se sentía?.

11-¿A qué nos referimos cuando hablamos del lenguaje no verbal en la


psicoterapia?
R/ Es el lenguaje corporal, y nos referimos a que nuestro cuerpo dice
muchas cosas, que posiblemente la persona no se sienta con el valor
de decir verbalmente. Sobre todo en la psicoterapia presencial, por lo
que no debería existir la barrera del escritorio entre el consultante y el
psicoterapeuta, porque se debe estar pendiente de todos los
movimientos corporales, gestos y movimientos faciales, se debe
observar los movimientos que realiza el/la consultante al momento
que habla de algo específico.

12-En la terapia en línea y/o video llamada, también se pueden sentir u


observar movimientos y gestos no verbales que nos pueden indicar
cambios en las manifestaciones de la persona, estos pueden ser.
R/ Cambios en la voz de la persona, con video llamada se puede
observar, un gesto de dolor, de enojo, de tristeza, o cualquier
expresión no verbal que nos puede indicar lo que pudiese estar
pasando en la persona.

13- ¿Cuál es el enfoque de la habilidad para percibir como el consultante dice


ciertas cosas?
R/ Se refiere a que el psicoterapeuta debe percibir si las cosas que la
persona dice, las dice con tristeza, con dolor, con enojo, para lo cual
el psicoterapeuta deberá aprender la forma de como la persona lo
manifiesta, sus movimientos, su respiración, sus gestos, todo ello
comunica algo de sus sentimientos a los cuales el psicoterapeuta
debe ser sensible..

14- ¿El consultante además de manifestar las formas de decir ciertas cosas,
también como mira al Psicoterapeuta, para lo cual también el
psicoterapeuta debe tener la habilidad de percibir como el consultante le
mira, pues este le puede ver de diferentes maneras que pueden ser?
R/ Con respeto, con temor, con desconfianza, lo ve con fe, o lo ve
como una tabla salvadora. Por lo que el Psicoterapeuta debe estar
pendiente del comportamiento del consultante, se le debe estar
observando y además no perder la atención de lo que está diciendo.
Es decir que el Psicoterapeuta debe estar sensible a todas las
manifestaciones de la persona.

CLASE DE 22/03/2021

1- ¿Por qué se dice que el psicoterapeuta no debe hacer las veces de juez?

R/ En primer lugar debe haber confidencialidad, se tiene que aceptar


lo que nos diga el consultante no lo debemos juzgar, ni pretender
hacer evaluaciones morales ni consentimientos sociales, es decir el
psicoterapeuta en ningún momento va juzgar la conducta de la
persona. Independientemente que nos parezca inmoral, contra la
sociedad o contra lo que sea. Debemos aceptar lo que la persona nos
dice para poder ayudarle en la situación que la persona nos diga.

2- Una de las convicciones que todo terapeuta debe tener es:


R/ El psicoterapeuta debe ser una persona que se interese
sinceramente por comprender al consultante y por ayudarlo a resolver
sus problemas. Ser consciente de hasta dónde como terapeuta se está
dispuesto/a a ayudarle a la persona. Hasta donde se es capaz de
comprender al consultante de corazón y con conciencia para poder
ayudarle a la persona.

3- ¿Qué acepta un psicoterapeuta cuando acepta recibir a un consultante?


R/ Se acepta la responsabilidad psicoterapéutica.
4- ¿Cuándo el psicoterapeuta acepta la responsabilidad psicoterapéutica de
aceptar a un consultante, se asumen obligaciones cómo?
R/ Debe ser en primer lugar una persona responsable, responsable
que tiene que estar a determinada hora atendiéndole y estar pendiente
de la persona y, además debe tener suficientes recursos psicológicos
para poderle ayudar, todas estas son responsabilidades que se
aceptan, desde el punto de vista de cuando se es un psicoterapeuta.

5- Cómo psicoterapeuta hay aspectos generales que se deben tener en


cuenta cuando se asume la responsabilidad de tener un consultante, para
estar pendiente de la persona en algunos casos y que nos pueden servir en
momentos específicos, estos aspectos, casos y momentos específicos
pueden ser:
R/ Aspectos como, su número telefónico, su dirección domiciliar, su
lugar de trabajo, la forma de cómo se puede tener alguna
comunicación para estar pendiente de la persona, en algunos casos
las personas cuando llegan por primera vez a la consulta llegan en
crisis, luego de la psicoterapia se puede sentir bien, y ya no regresan,
en esos casos hay que dar seguimiento a la persona como por
ejemplo con una llamada para saber cómo siguió, como se siente, y de
esta manera la persona percibe el interés del psicoterapeuta en su
problemática.

6- El psicoterapeuta debe ser consciente de que debe tener dominio de


teorías, técnicas y otros conocimientos psicológicos, para poder ayudar a la
persona en su problemática; pero también debe saber que esto no se logra
de la noche a la mañana, y se logra aún más con:
R/ Esto se logra con la experiencia, la seguridad, creer en uno mismo,
creer en la psicología y creer en la profesión y que se es capaz de
ayudarle a las personas por medio de todos estos aspectos.

7- ¿Qué se debe hacer cuando una persona entra en crisis de llanto en una
intervención psicoterapéutica?
R/ Se debe dejar a la persona que llora todo lo que quiera y no
reprimirle haciéndole creer que le vamos a practicar algún ejercicio y
que eso le va calmar, porque las lágrimas el llanto es una
manifestación que no se conoce desde cuando lo ha estado
guardando, y esperar hasta que se calme, si cuando pasa la crisis la
persona quiere seguir hablando de ello se le debe preguntar si quiere
hablar, no se le debe forzar a que hable obligadamente, hay que tomar
en cuenta a la persona, y su voluntad de expresarse o no si ella así lo
requiere. Se debe permitir que la persona decida si quiere seguir
hablando su problemática.

8- ¿Cuándo una persona entra en crisis, cuál debe ser el actuar del
psicoterapeuta?
R/ Hay que dejarle que se manifieste por sí misma/o, si quiere llorar
que llore, si quiere reír que se ría, si quiere golpear que golpee,
siempre y cuando no sea al psicoterapeuta hay que dejarla/o, no hay
que hablar, sino que se debe permitir que sea la persona la que emita
sus emociones manifestandolas como mejor lo prefiera, sin obligar ni
coaccionar.

9- ¿Cómo debe ser el trato del psicoterapeuta para con el consultante?


R/ A toda persona sin importar la edad, se le debe tratar con respeto y
con valores y principios, se le debe tratar de usted, nunca de vos ni de
tu, porque se puede mal interpretar que se le está viendo de menos, o
discriminando, por eso no se debe ver si es un niño, un adulto, un
adolescente, sino que siempre debemos pensar en la persona, y, que
estamos para ayudarle en la medida que ella/él lo permita,
ganándonos la confianza.

10- ¿De qué manera se puede lograr la confianza de las personas en la


psicoterapia?
R/ En primer lugar la persona debe estar en la psicoterapia por
voluntad propia, no a la fuerza, ni obligada/o, debe ser consensuado,
se le debe transmitir seguridad y confianza de que se le puede ayudar.
Se debe desmitificar el concepto de quien es un/a psicólogo/a, se le
debe aclarar a la persona que el psicoterapeuta está para ayudarle,
que sea sincero, que puede confiar en él/ella para poderle ayudar de la
mejor manera.

También podría gustarte