UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PLAYA COSTA AZUL
El impacto de la contaminación en la flora y fauna marina durante los 10
últimos años
Trabajo de investigación de la asignatura
Individuo y medio ambiente
Edwar Vidal H.
Lucia Vilcape T.
Daniela Vitancio L.
Ivon Ynca Q.
Lennin Zamora C.
1
Arequipa, 20 de Febrero del 2021
Índice
1.0. Introducción
2.0. Conceptos generales
2.1. Ubicación
2.2. Playa más contaminada del Perú
3.0. Contextos
3.1. Caracterización de los microplásticos
3.2. Efecto de los microplásticos
3.3. Mal manejo de la playa Costa Azul
3.4. Desechos domésticos, industriales y hospitalarios
4.0. Problemática
4.1. Contaminantes
4.2. Vertidos contaminantes
4.3. Cercanía al río Rímac y río Chillón
5.0. Consecuencias
5.1. Pérdida de biodiversidad marina
5.2. Afectación a la salud pública
6.0. Proyectos
6.1. Reciclajes solución al problema
6.2. Leyes
6.3. Normas
6.4. Reducción de microplásticos
6.5. Monitoreos
6.6. Frenar la contaminación de microplásticos
7.0. Beneficios
7.1. Potencial turístico
7.2 Apreciamiento económico
8.0. Conclusiones
9.0. Referencias Bibliográficas
1.0. INTRODUCCIÓN
En la presente investigación hablaremos sobre la playa Costa Azul; la cual se
encuentra ubicada en Ventanilla-Callao. En la actualidad la cantidad de plásticos generados
en Perú y en otros países está aumentando desproporcionadamente; esto conlleva a un peligro
para el medio ambiente ya que el plástico no lleva un debido tratamiento para su
descomposición. No obstante, existen otros plásticos conocidos como microplásticos, estos
generalmente se pueden encontrar en ríos, lagunas, océanos y playas, en consecuencia,
podrían estar generando impactos a los ecosistemas cercanos en la mayoría de casos a los
ecosistemas marinos.
Este problema se está presentando en distintas playas del Perú, pero la más afectada
en la actualidad ha sido la playa Costa Azul la cual es considerada la playa más contaminada;
es por ello que el Instituto del Mar del Perú en su estudio realizado en el 2017 informa que se
encontró aproximadamente 473 fragmentos de plástico en cada m2 de la playa Costa Azul, en
Ventanilla (Callao) lo cual es la principal causa de muerte. Además, los microplásticos
podrían influir tajantemente en el comportamiento y en la cadena alimenticia de los
ecosistemas marinos.
El propósito de este trabajo es responder a la siguiente pregunta: ¿Cuál es el impacto
de la contaminación en la flora y fauna marina de la playa costa azul durante los 10 últimos
años? Es por ello que como primer paso se debe hacer una investigación de cuáles podrían ser
las principales fuentes de contaminación y así se tendrá un mayor control de los desechos de
las fuentes generadoras de residuos de plásticos.
2.0. Conceptos generales
2.1. Ubicación
La playa Costa Azul de Ventanilla, en el Callao, se trata de un balneario que hasta
hace algunos años lucía abandonado por las playas contaminadas. En la actualidad Héctor
Vinces afirma que:
Costa Azul cuenta con un malecón, una rampa para discapacitados, un tópico
municipal con una ambulancia lista para cualquier emergencia, baños, ocho
restaurantes, patio de comidas, una isla de sombrillas y una zona deportiva con cuatro
canchas de fulbito y con las prohibiciones de beber alcohol en la zona.
Para finalizar, Costa Azul en la actualidad muestra un rostro muy diferente al de hace
algunos años, con facilidad de llegar con buses o corredores desde la plaza Dos de Mayo.
2.2. Playa más contaminada del Perú, Costa Azul
La playa Costa Azul, terminó nuevamente en el primer lugar de las playas más
contaminadas por desechos marinos del Perú, según la información recogida en la Campaña
Internacional de Limpieza de Costas y Riberas. ONG Vida (2014) informa que:
Se estima que se necesitan 150 años para que una bolsa de plástico común, fabricada a
partir de gas y petróleo, se desintegre en miles de partículas tóxicas. Durante el 2013,
más de 40 toneladas de desechos fueron retirados en 500 metros que tiene esta zona,
con un promedio de 2.5 kilogramos de basura marina por metro cuadrado.
Posteriormente, el 7 de diciembre otros 500 voluntarios retiraron más de cinco
toneladas de basura marina y el sábado 29 de diciembre se acudió a limpiar la playa
nuevamente recogiendo un aproximado de dos toneladas.
3.0. Contexto
3.1. Características de los microplásticos
Para determinar los microplásticos presentes en la playa costa azul; se tiene que
identificar como primer paso los puntos de contaminación; los cuales generan que la calidad
del agua sea perjudicial para la salud.
Caracterizar e identificar el origen de los microplásticos en el balneario “Costa Azul”,
Ventanilla. Para obtener las muestras de microplásticos se ubicaron 9 puntos de
muestreo con dimensiones 1m de largo, 1m de ancho y 0.05m de altura, de forma
horizontal hacia la orilla. Luego de obtener las muestras de microplásticos estas se
tamizaron y pesaron en diferentes medidas 106 μm, 850 μm, 2000 μm y >2000 μm
(Rios;2017; p.11)
Como conclusión se determinó que el origen de los microplásticos sería el rio chillón;
puesto que en sus alrededores existen establecimientos de reciclaje; también; por residuos
sólidos de la población aledaña; otro origen sería los bañistas que concurren a la playa.
3.2. Efecto de los microplásticos
Las especies marinas de hoy en día se ven gravemente afectadas por los
microplásticos debido a la contaminación lo cual genera muchas veces que lleguen a su
extinción. Romero (2020) menciona:
Evaluar la contaminación por microplásticos presentes en individuos de la especie
Sciaena deliciosa “Lorna” obtenidas del puerto de Huacho, 2018.De un total de 231
individuos colectados de la especie Sciaena deliciosa “Lorna” 25 han ingerido
microplásticos y la cantidad de microplásticos es de 162. El microplástico más
abundante presente en los individuos de la especie Sciaena deliciosa “Lorna”
corresponde al tamaño mayor a los 200 µm.(p.10)
Podemos llegar a la conclusión de que las grandes cantidades de plásticos que
arrojamos muchas veces terminan en el mar, y al descomponerse se convierten en
microplásticos lo que perjudica a la especia Sciaena “Lorna”.
3.3. Mal manejo de los residuos de plástico en la playa Costa Azul
En la actualidad existe contaminación generada por los residuos de plásticos en las
playas del Perú, lo cual se ha convertido en un problema ambiental que en ocasiones es
imperceptible para los ojos del ser humano que podría pasar desapercibido para muchas de
las personas que acuden a las playas. Flores (2016) afirma:
Las especies marinas ingieren estos plásticos, muchas veces porque los confunden con
peces pequeños, como en el caso de las tapas de botellas, o porque pedazos diminutos
se adhieren a sus alimentos habituales. El plástico produce estragos de varios niveles
dentro de su sistema digestivo y los animales mueren por la presencia de estos en sus
estómagos. El plástico no puede ser digerido y les genera sensación de saciedad, por
tanto, dejan de buscar sus alimentos y tienen problemas para escapar de sus
predadores (p.8).
Los microplásticos podrían influir tajantemente en el comportamiento y en la cadena
alimenticia de los ecosistemas marinos generando un problema, ya que los peces pequeños
ingieren estos plásticos y estos son la base de la cadena trófica.
3.4. Desechos domésticos, industriales y hospitalarios
En el Perú no existe un eficiente servicio de disposición final de residuos sólidos,
hecho que se comprueba en la mayoría de distritos y provincias ubicados en las cuencas que
desembocan en el mar. Alfaro (2011) afirma:
Este problema origina que los vecinos arrojen sus residuos en las riberas y acantilados
de los ríos. Estos residuos se acumulan en las épocas de estiaje y cuando llegan las
crecidas del caudal producto de la lluvia, la corriente del río arrastra todos lo residuos
hasta el mar, y las corrientes marinas y la geografía determinan qué playas se
convierten en lugares de recepción de la basura marina. De igual modo se depositan
residuos industriales y hospitalarios que luego terminan en el mar. (p.80-81).
Se debe fomentar a la población, junto a las tecnologías alternativas con participación
social y educación ambiental, que son claves para el manejo adecuado de los desechos
domésticos, industriales y hospitalarios. Las iniciativas medioambientales para la playa Costa
Azul traerán mejoras de calidad para la salud humana y al ambiente.
4.0. Problemática
4.1. Contaminantes
Existen varios tipos de contaminantes, sin embargo el principal problema de la
contaminación marina se encuentra en los desechos de plástico. En el 2012, en un informe de
la ONG Vida, el plástico ocuparía el 50% a nivel de otros tipos de contaminantes. Además,
este es un elemento difícil de eliminar, ya que está comprobado que el tiempo de
descomposición tardaría muchos años.
La degradación que presentan los plásticos extraídos del mar dificulta el proceso de
reciclaje mecánico de dichos materiales, por lo que una posible alternativa para su
tratamiento es someterlos a descomposición térmica mediante procesos de pirólisis o
combustión. (2019, pp. 19)
Sin embargo, la descomposición química del plástico también estaría afectando la
capa de ozono generando más contaminación.
4.2. Vertidos contaminantes
Los vertidos en épocas húmedas procedentes de las cañerías por exceso de
precipitaciones, que incluyen aguas de escorrentía y los vertidos de las embarcaciones
ocasionan una fuerte contaminación a la playa Costa Azul. Cartón (2019) menciona que:
El agua de lluvia fluye por los terrenos recogiendo materiales en su camino, tales
como sustancias químicas, sedimentos y contaminantes, como gasolina, fertilizantes,
pesticidas, además de bacterias, y termina en desagües, ríos y, finalmente, en la playa.
Los vertidos accidentales o intencionados desde embarcaciones de recreo y
comerciales empiezan en el océano, pero mucho terminan en las playas, viéndose
afectados distintos ecosistemas. Entre los vertidos que generan las embarcaciones, se
incluyen basura procedente de alimentos, equipos de pesca (redes, cuerdas, etc.), agua
de lastre, agua de duchas y fregaderos, entre otros. (p.3)
Se debe aplicar una normativa específica para playas que incluyan los procedimientos
pertinentes, de esta manera se pueda alertar y clausurar playas en los casos de contaminación
puntual de las mismas.
4.3. Cercanía al río Rímac y río Chillón
El río Rímac y río Chillón desembocan de manera indirecta cerca de la playa Costa
Azul y el oleaje marino hace que todos los desechos que contienen ambos ríos se concentren
en una menor parte en la playa, además, según el gestor ambiental Neldo Murillo, la cercanía
de Costa Azul a las desembocaduras de los ríos Rímac y Chillón sería uno de los motivos por
los que las playas de Ventanilla tienen serios problemas de contaminación y micro plástico en
donde Jorge Alvarado Balaguez Aguas y Mares(2019) indica:
“Nos encontramos a menos de 5 kilómetros de un río que es el Chillón y del Rímac.
Por temas de corrientes vienen los residuos de estos ríos y terminan en la playa. La
mayoría de estos desechos son entre bolsas de plástico y botellas, ya que, el río Rímac
es uno de los más contaminados”. pág(8-10)
El Instituto del Mar del Perú (IMARPE) junto con otras Instituciones, vienen
trabajando dentro del Convenio para la Protección del Medio Marino y Costero del Pacífico
Sudeste un Plan de Acción para las desembocaduras en el mar del río Rímac y río Chillón.
5.0. Consecuencias
5.1. Pérdida de biodiversidad marina afectada
Los residuos plásticos llegan de diversas formas a los océanos, ya sea desde la tierra o
desde las embarcaciones, para luego ser arrastrados por las corrientes marinas, por los vientos
y otros factores.
Así es como esta basura viaja por el mar y afecta a una gran diversidad de especies
marinas que hoy sabemos sufre las consecuencias por esta inundación de desechos.
Los impactos negativos del plástico son grandes y mientras más crece la población
mundial, más aumenta nuestro consumo y se intensifica la generación de residuos,
agrega la directora de L.O.O.P. (2019).
Las especies marinas ingieren estos plásticos, muchas veces porque los confunden con
peces pequeños que no puede ser digerido y les genera sensación de saciedad, por tanto,
dejan de buscar sus alimentos y tienen problemas para escapar de sus predadores.
5.2. Afectación a la salud pública
La contaminación por plásticos va más allá de residuos de considerable tamaño, pues
estos con el tiempo se van degradando a tamaños poco visibles. A lo que la revista Oceana
(2018) menciona:
Los microplásticos afectan a la vida marina pues los peces las confunden con su
alimento. A partir de esto, una persona puedellegar a consumir hasta 14 partículas de
microplásticos, esto demuestra que lo arrojado al océano vuelve a nosotros encubierto
en cualquier plato marino. Por ende el consumo de estos suele ser común en personas
y más en las zonas costeras. (p, 7)
Llegando a la conclusión que las personas no solo perjudican a la fauna marina con
sus desechos, sino que también cada persona llega a consumir sin querer un 7.33% de la
basura que desecha.
6.0. Proyectos
6.1. El reciclaje solución al problema
Todos los plásticos y desechos altamente contaminantes arrojados en la playa Costa
Azul pueden ser reutilizados, ayudando a la limpieza de la playa y ayudando de manera
saludable y proactiva al ecosistema. Esta iniciativa tiene como finalidad fomentar una cultura
de reciclaje de botellas de plástico, consiguiendo que los envases se reinsertan a una
economía circular y tengan más de una vida, A.Alfaro ONG VIDA-AÑOS SOSTENIBLES
(2018) indica:
“Desde hace muchos años trabajamos de manera articulada con el gobierno, otros
representantes del sector privado y diversas organizaciones para promover el reciclaje
y la economía circular del plástico. Con la campaña ‘No me dejes en la playa’
buscamos reforzar la responsabilidad compartida que todos los actores tenemos en el
reciclaje. Estamos seguros que se seguirán asumiendo compromisos y generando
cambios positivos para enfrentar este desafío, destacó Verónica Bonifaz, directora de
Asuntos Públicos.” pág(17-18)
Además, cabe recalcar que en el año 2013 y 2014 se llegó a reciclar un total de 16,186,656
productos en los cuales se encontraban colillas de cigarro, bolsa y botellas de plástico,
envolturas de plásticos y botellas de vidrio en toda la playa Costa Azul, reduciendo así un
9.41% de la contaminación en la playa.
6.2. Leyes
El Perú cuenta con un decreto supremo en la cual establece que el estado peruano está
encargado de velar y cumplir a carta cabal la responsabilidad de nuestras 200 millas náuticas,
este decreto es: el N° 781 publicado el 1 de agosto de 1947. en donde A.Alfaro Comisión
Permanente del Pacífico Sur -CPPS, indica:
“Con el fin de proteger, conservar y utilizar los recursos naturales existentes en el mar
adyacente a las costas nacionales, mediante Decreto Supremo Nº 781 del 1 de agosto
de 1947 el Perú proclamó soberanía y jurisdicción en una zona comprendida entre
dichas costas y una línea imaginaria paralela a ellas y trazada sobre el mar a una
distancia de 200 millas marinas, medida siguiendo los paralelos geográficos.”pág(11-
12)
Así mismo, con el pasar de los tiempos este decreto se ha puesto más rígido, en tanto
se refiere a catástrofes en la cual se afecte de manera severa la biodiversidad marina.
6.3. Normas
El Perú ha firmado y ratificado normas internacionales sobre la protección y
conservación del medio ambiente para combatir, evitar o reducir la contaminación de las
playas. Como menciona Sanchez, en su Informe Nacional sobre el estado del ambiente
marino del Perú, lo siguiente:
El Perú ha firmado y ratificado Normas Internacionales sobre la protección y
conservación del medio ambiente, los cuales han sido adoptados en las normas y
programas nacionales, algunas no vinculantes como el Programa de Acción Mundial
para la Protección del Medio Marino de Fuentes Terrestres de Contaminación, que se
constituyen en un medio orientador para la gestión del ambiente marino costero del
país. (2010, pp. 37)
De esta manera, se obtuvo varias normas, las cuales respaldan la conservación y
vigilancia constante de las aguas costeras.
6.4. Reducción de microplásticos
La playa costa azul una de las más conocidas debido a la contaminación que esta
posee; encontramos a dos especies las cuales ayudan a la reducción de los microplásticos que
esta playa contiene. Espinoza (2018) afirma:
La eficiencia de las larvas Tenebrio Molitor y las larvas Galleria Mellonella para la
biodegradación de microplásticos en la playa azul de ventanilla, callao 2018, la cual
luego de una caracterización del lugar de estudio se obtuvo en una muestra
conformada por los microplásticos, tereftalato de polietileno, cloruro de polivinilo, y
poliestireno expandido. Luego de llevar cabo el proceso de biodegradación en los
tiempos indicados de 5, 10 y 15 días se obtuvo como resultado la disminución de los
pesos de cada microplásticos, demostrando una diferencia del peso inicial al peso
final.(p;12)
Al finalizar este proyecto se pudo corroborar la importancia que tienen estas larvas en
el mar de costa azul puesto que después de 15 días del experimento se determinó la
disminución de los microplásticos. Asimismo; debemos de reducir el consumo de plásticos
porque estas larvas solo limpian un cierto volumen de agua.
6.5. Monitoreo
Los trabajos de limpieza y monitoreo del litoral de Ventanilla, realizados por el
municipio de ese distrito chalaco, han permitido que sus playas sean consideradas como aptas
para el uso público por la Dirección General de Salud Ambiental del primer puerto.
DIGESA-Callao (2018) afirma que:
Según los reportes de monitoreo, realizados hasta el 5 de febrero, las playas de
Ventanilla 1 y 2 recibieron la clasificación sanitaria saludable, en el desarrollo de
estos estudios, se evalúa no sólo la calidad bacteriológica del recurso hídrico, sino
también el potencial turístico, balneabilidad, salubridad, infraestructura y belleza
paisajística de cada playa, siendo estos resultados ratificados por estudios de la
Municipalidad de Ventanilla en laboratorios privados.
De acuerdo a esta información, los bañistas pueden ingresar al mar con toda
tranquilidad y garantía, y utilizar las instalaciones del balneario Costa Azul, que alberga a
restaurantes y locales de diversión con vista al mar, así como servicios higiénicos.
6.6. Frenar la contaminación de microplásticos
Uno de los proyectos que sostuvo el MINAM (Ministerio del Ambiente), fue el
programa vida, en el cual consiste en la recolección de microplásticos, plásticos y residuos en
todas las playas del litoral peruano.
“Somos responsables de la contaminación y del impacto que generamos en el planeta.
Por eso, el cambio de actitud en cada ciudadano es muy importante para intentar
reducir la basura que generamos y que terminan en los océanos. No se trata de usar y
botar, sino de ver la manera de darle nuevos usos a los productos que consumimos”.
El XI Coloquio Internacional de Estudiantes de Geografía y Medio Ambiente PUCP.
(p. 20)
Con este proyecto se tenía la meta de reducir de manera considerable el aumento de la
contaminación en nuestras playas y así salvaguardar la vida de nuestras aves y criaturas
marinas. En este sentido, es clave fortalecer las políticas y normas a nivel nacional y regional,
así como redoblar los esfuerzos para asegurar su respeto y cumplimiento.
7.0. Beneficios
7.1. Potencial turístico
Este proyecto arquitectónico en lo que se conoce como playa costa azul; ubicado en
ventanilla y que cuenta con una extensión de más de 362,841,12 m2 de terreno frente al mar
busca generar un espacio turístico y comercial. Cadillo y Ciquero(2016) corroboran:
La propuesta se enfoca en desarrollar un Polo comercial y turístico para Ventanilla y
el Cono Norte de Lima. Luego de un análisis del entorno, se determinó que no se
encontraba una edificación de este tipo en el distrito ni en distritos aledaños, tampoco
hay un proyecto con similares características que se encuentre considerado dentro de
los planes de desarrollo urbano en los distritos de la zona. En este escenario, con un
nicho de mercado no cubierto y dada la ubicación privilegiada del terreno, se propuso
desarrollar de forma integral el entorno directo (p; 4).
Este proyecto servirá de mucha ayuda para los bañistas; así como las personas que
viven cerca de la playa. Además de convertirse en un lugar turístico y comercial; esto
permitirá generar empleo e ingresos que servirán para preservar la playa en un buen estado
7.2 Apreciamiento económico
Las playas constituyen un considerable ingreso en la economía del Perú es por eso
importante mantenerlas limpias, pues más de la mitad de la población muestra preferencia de
ir a la playa en su tiempo libre durante los fines de semana en el verano.
Algunas encuestas realizadas arrojan que el 44.02% de la población entre 21 y 30 años
asisten a las playas los fines de semana en un 58.93% de preferencia en comparación
con otras distracciones como parques, clubes y parques. La playa Costa azul muestra
gran potencial en la actualidad para un ingreso económico del distrito de Ventanilla.
Por ende, al mantener protegidas las playas en Lima se puede aprovechar la riqueza
del hábitat marino y atractivos para los fines de semana, porque estos darán un beneficio
económico para el distrito al que pertenecen.
8.0. Conclusiones
8.1. Implementar una estrategia que nos permita incrementar con mayor rapidez la
cobertura de drenaje, saneamiento de las principales playas, tarea fundamental de los
organismos operadores de agua en zonas de playa.
8.2. Queda demostrado que existe un alto nivel de biodegradabilidad de los
microplásticos por las larvas de Tenebrio Molitor y las larvas Galleria Mellonella. No
obstante, estas larvas presentan características físicas con un aumento de tamaño en
relación al tiempo de biodegradación y disminución de su peso en relación del mismo.
8.3 Encontramos contaminación por microplásticos en los individuos de la especie
Sciaena deliciosa Lorna, además de las 231 especies utilizadas para la investigación
25 han ingerido microplásticos y el 206 no han ingerido microplásticos; lo que nos
lleva como conclusión de que el 10.82% del total se vieron afectados por Mps y el
89.18 % sin Mps.
8.4. Fortalecer los comités de playas limpias, porque su funcionamiento incide
directamente en la preservación y mejora de las playas y aporta al cumplimiento de
los objetivos del Programa Playas Limpias.
8.5. Con cada uno de los datos e investigaciones adquiridas a lo largo del trabajo,
podemos concluir que, con la ayuda de un plan de saneamiento podemos reducir de
manera considerable el exceso de contaminación de la playa costa azul, además, si
concientizamos a la gente de lo importante que es reciclar, la contaminación
disminuiría de manera considerable.
8.6 Estos diminutos restos, al igual que residuos de mayores dimensiones, están
invadiendo todos los océanos del planeta causando serios efectos en la biodiversidad
marina causando problemas en la megafauna marina, marina, pues estas llegan a
ingerir los micro plásticos y en un futuro nosotros a ellos.
8.7. Reforzar el sistema de monitoreo en la calidad del agua en las cuencas y playas
del país, incrementando el número de sitios y la precisión de los datos generados que
permitan identificar las zonas de problemas de contaminación.
9.0. Referencias Bibliográficas
1. Flores, W. H. (2016) Valorización Económica total mediante el método de
svaloración contingente para la conservación de la playa Costa Azul del distrito de
Ventanilla (Repositorio) Recuperado en:
(https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/900/Flores_RWH.pdf?
sequence=1&isAllowed=y)
2. Sierra, Y., (2018). La biodiversidad marina se ahoga por basura en las playas.
Recuperado en: (https://es.mongabay.com/2018/01/oceanos-plastico-en-las-playas/)
3. Alfaro, A., (2011). Problemática de la basura marina en el Perú. Revista Comisión
Permanente del Pacifico del Sur CPPS. pp.pp (80-81). Recuperado en:
(http://cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca/pordinario/005.Basura
%20Marina%20en%20Peru.pdf)
4. Paz, F. (2010) Garantizan condiciones saludables y aptas para uso público en playas
de Ventanilla. Lima. Recuperado en: (https://andina.pe/agencia/noticia-garantizan-
condiciones-saludables-y-aptas-para-uso-publico-playas-ventanilla-279058.aspx)
5. Romero; J.(2020).Contaminación por microplásticos en individuos de la especie
Sciaena deliciosa “Lorna” obtenidas del puerto de Huacho-2018. Recuperado de:
(http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/4170.)
6. Rios, D. (2017). Caracterización de los microplásticos e identificación de su origen,
en el balneario Costa Azul, Ventanilla – Callao 2017. Recuperado de:
(https://hdl.handle.net/20.500.12692/14306.)
7. Espinoza, J. (2018). Eficiencia de las larvas Tenebrio Molitor y Galleria Mellonella
para la biodegradación de microplásticos de la playa Costa Azul, Ventanilla, Callao,
2018. Recuperado de: (https://hdl.handle.net/20.500.12692/49181.)
8. Cadillo, F. y Ciquero,C.(2016).BOULEVARD COSTA AZUL – PROYECTO DE
DESARROLLO URBANO, COMERCIAL Y TURÍSTICO EN VENTANILLA.
Recuperado de: (http://repositorio.usil.edu.pe/handle/123456789/1788)
9. Alvarado Ortiz, C. (2020). Costa Azul: la playa de plástico. Chiraq News 10(3) 4-6.
Recuperado de: (https://www.minam.gob.pe/calidadambiental/nueva-ley-de-residuos-
solidos/)
10. Diaz, C. (2020) Esta es Costa Azul, la playa más contaminada del Perú. Revista IPe
7(12) 3-5 Recuperado de (https://www.canalipe.tv/noticias/ecologia/esta-es-costa-
azul-playa-mas-contaminada-del-peru.)
11. Balaguez, J. Aguas y Mares, informe recuperado del Capítulo 3 de Estado del
ambiente urbano SINIA (Sistema nacional de información ambiental); 8-10.
Recuperado en:(https://sinia.minam.gob.pe/)
12. Alfaro, A. (2016)ONG VIDA AÑOS SOSTENIBLES, informe recuperado del
Módulo 3 impactos de la basura en la vida marina- MINAM (Ministerio del
Ambiente). Recuperado en: (https://www.minam.gob.pe/comuma/wp-
content/uploads/sites/106/2016/06/6.-ONG-VIDA A.Alfaro Foro OC
%c3%89ANOS_SOSTENIBLES_08Jun2016.pdf)
13. Alfaro, A. (2016) ONG VIDA-AÑOS SOSTENIBLES, informe recuperado del
Módulo 3 impactos de la basura en la vida marina- MINAM (Ministerio del
Ambiente). Recuperado en: (http://cpps.dyndns.info/cpps-docs-
web/planaccion/docs2019/julio2019/Presentaciones/2.%20Experiencias
%20Nacionales/5.%20Peru%20-%20A.%20Alfaro.pdf)
14. Alfaro, A.Comisión Permanente del Pacífico Sur -CPPS, informe recuperado del
Módulo 1 de la secretaría ejecutiva del plan de acción del Pacífico Sudoeste.
Recuperado en: (http://cpps.dyndns.info/cpps-docs-
web/planaccion/biblioteca/pordinario/005.Basura%20Marina%20en%20Peru.pdf)
15. Sanchez, G., Blas, N., Chau, G. (2010) INFORME NACIONAL SOBRE EL
ESTADO DEL AMBIENTE MARINO DEL PERÚ. Informe de Consultoria
Convenio IMARPE - CPPS. Informe. 37. Recuperado en:
(https://www.minam.gob.pe/comuma/wp-content/uploads/sites/106/2019/04/Calidad-
Marina-IMARPE.pdf)
16. Iñiguez, M. (2019) Estudio de la contaminación marina por plásticos y evaluación de
contaminantes derivados de su tratamiento. Recuperado en:
(https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/92547/1/tesis_maria_esperanza_iniguez_can
tos.pdf)