1.
Describir un mercado competitivo y considerar el precio como un costo
de oportunidad.
Producción Mundial del Pollo en el 2017
18%
47%
14%
12%
3% 3% 4%
USA China Brasil Rusia
India Mexico Otros (< 2% )
En el contexto mundial nuestro país ocupó el vigésimo segundo lugar con una
participación del 1,3% de la producción mundial.
Mientras que en el ámbito de América ocupó el sexto lugar, y, concretamente, en el
contexto de América del Sur, el cuarto lugar, después de Brasil (el segundo mayor
productor de carne de pollo del mundo), Argentina y Colombia.
La costa concentra el 90% de producción peruana de pollos.
La costa concentra el 90 por ciento de la producción peruana de pollos, y la mayoría
de granjas se manejan de forma empresarial con un sistema de producción intensivo,
señaló el banco Scotiabank.
Así, las principales zonas productoras en el 2012 son Lima (55 por ciento del total
nacional), La Libertad (19 por ciento) y Arequipa (nueve por ciento), según el Ministerio
de Agricultura (Minag).
En el mercado existen al menos 52 empresas avícolas, de las cuales 12 serían
grandes empresas y el resto estaría entre medianas y pequeñas empresas, según la
Asociación Peruana de Avicultura (APA).
No obstante, se estima que alrededor del 20 por ciento de la producción local proviene
de productores informales, indicó el analista del Departamento de Estudios
Económicos del Scotiabank, Carlos Asmat.
Las seis principales empresas concentran más del 60 por ciento de la oferta nacional,
las más importantes productoras de pollo durante el 2011 son: San Fernando (30 por
ciento del total), Agropecuaria Chimú que está asociada a San Fernando (nueve por
ciento), Redondos (siete por ciento), Rico Pollo (seis por ciento), Avinka (cinco por
ciento) y Santa Elena (cinco por ciento), según Apoyo y Asociados.
Las ventas anuales de la industria avícola en el mercado local, sin considerar huevos,
bordean los 2,300 millones de dólares, valorizadas a precios al productor, estima el
banco en su Reporte Semanal.
Anotó que Lima concentra el 55 por ciento del volumen vendido y provincias el 45 por
ciento restante.
En lo que concierne a canales de comercialización, en Lima Metropolitana, la venta de
carne de pollo se concentra en los mercados de abastos con un 77 por ciento del
volumen de ventas.
El porcentaje restante corresponde a la demanda de supermercados, cadenas de
pollerías, restaurantes, hoteles, etc., que adquieren productos de las plantas
procesadoras.
En provincias la participación de los mercados de abastos es mucho mayor que en
Lima, según estimados de Apoyo Consultoría.
Asimismo, el pollo es la carne preferida por los peruanos (56 por ciento del consumo
total de carnes), seguida del pescado (27 por ciento), vacuno (nueve por ciento),
porcino (seis por ciento) y ovino (dos por ciento), calcula el banco en base a cifras del
Minag y el Ministerio de la Producción.
Lo anterior se traduce en el alto consumo per cápita de carne de pollo en Perú, que en
el 2012 alcanzó 39 kilogramos anuales, siendo Lima el departamento con el más alto
consumo per cápita con 62 kilogramos anuales, estima Scotiabank en base a las cifras
del Minag.
Destacó que el consumo de pollos en el país está entre los más altos de
Latinoamérica, pues en el 2011, el consumo per cápita anual de pollo es comparable
con países como Brasil (47 kilogramos), Argentina (36 kilogramos) y Chile (32
kilogramos), según cifras del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
De otro lado, durante el 2012 el precio del pollo a nivel minorista registró un promedio
de 7.24 nuevos soles por kilogramos, superior en 3.5 por ciento respecto al 2011.
En este comportamiento influyó el aumento del costo de los insumos y el incremento
de la demanda, en especial durante el cuarto trimestre del año.
El incremento en el precio local estuvo acompañado de una importante alza en la
cotización del maíz y la soya, lo que deterioro de manera importante los márgenes de
los productores.
El sector avícola ha mantenido una evolución positiva en los últimos años. Así, la
producción de carne de ave en el año 2012, incluyendo carne de pollos, gallinas,
pavos y patos, alcanzó un millón 168,951 toneladas métricas (TM), representando un
incremento de 7.8 por ciento respecto al 2011, según cifras del Minag.
La especie pollo representa más del 90 por ciento de la población de estas aves.
Entre los principales factores que explicaron este comportamiento positivo están el
mayor poder adquisitivo de la población, tanto en Lima como en provincias; y la
disminución en la oferta de productos sustitutos de similar precio como el pescado,
durante el segundo semestre.
También, el aún elevado precio de otros productos sustitutos, como la carne de
vacuno y porcino; y, la tendencia creciente en el consumo de alimentos fuera del
hogar, en especial pollos a la brasa.
El Pollo y el PBI
Demanda
2. Explicar los factores que influyen sobre la demanda del pollo evicerado.
Se genera la ausencia de ventas los días 1 de enero, viernes santo (que a veces se
celebra en marzo y en otras ocasiones en abril) y 25 de diciembre.
OFERTA
3. Explicar los factores que influyen sobre la oferta.
Por trimestres, la oferta promedio/día de pollo en pie más baja corresponde al primer
trimestre del año (1 855,2t), periodo en el cual se elevan las temperaturas y se altera
la alimentación de las aves, limitando su desarrollo de masa corporal (aumento de
peso); así como, por el incremento de consumo de pescado y la ausencia de ventas
durante del Viernes Santo (cuando se celebra en marzo).
Por lo tanto en el primer trimestre la oferta baja y el precio sube
En el segundo trimestre crece la oferta de pollo debido a que las temperaturas
descienden en la zonas productoras de aves de la costa y ya no repercuten en su
alimentación; el consumo de pescado desciende y la demanda de pollo crece por la
celebración del “Día de la Madre” y también porque a fines de mayo se celebra el “Día
de la papa”, que indirectamente conlleva a un aumento del consumo de carne de
pollo, vía pollo a la brasa.
En el tercer trimestre, la oferta prom./día crece aún más que el promedio del segundo
trimestre, superando la barrera de las dos mil toneladas, llegando a 2 017t/ día; ello
como resultado, principalmente, de la mayor demanda que se da en los días de
celebración de fiestas patrias; así como, por la celebración del día del pollo a la brasa
durante el tercer domingo de julio.
Finalmente, en el cuarto trimestre la oferta promedio/ día de pollo en pie se
incrementa ligeramente, frente al promedio del trimestre anterior, principalmente por
el aumento significativo de la demanda en el mes de diciembre, con ocasión de la
celebración de la navidad y vísperas del Año nuevo, toda vez que en los meses de
octubre y noviembre la oferta disminuye, frente al mes de setiembre.
Aumento de precio por factor estacional diciembre aumenta la demanda de ave por
celebraciones navideñas
PRECIOS POLLO EVICERADO
el alza se debería a que los vendedores minoristas estarían
aprovechando la advertencia de la Organización Mundial de
la Salud (OMS), sobre los embutidos y carnes rojas y la
cercanía de las fiestas para subir artificialmente el costo del
ave.
Organización Mundial de la Salud
Huaycos, fenomenod del niño
Maiz y Torta de Soya
Explicar cómo los precios y las cantidades (compradas y vendidas) son determinados
por la oferta y la demanda.
Usar la oferta y la demanda para predecir cambios en precios y cantidades.
DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE OFERTA
CANTIDAD OFRECIDA POR EL MAYORISTAS
1. EL PRECIO DEL MAIZ DURO Y TORTA DE SOYA
Fuente: Pollo: Comercialización en Lima Metropolitana NOTA TÉCNICA NO 1: Feb. 2018
La curva de la oferta se desplaza para arriba
En el mes de Agosto del 2017 el incremento del precio del maíz es de 205 $ /tn
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/217306/sisap-aves-vivas-24oct18.pdf
2.
Comportamiento Mensual del Precio en Granja del Pollo en Pie y del Tipo de Cambio
El tipo de cambio del dólar es importante para la industria avícola, ya que los principales
insumos alimenticios son de origen importado, en especial el maíz amarillo duro y la torta de
soya. Sin embargo, a pesar del incremento del tipo de cambio a lo largo del 2016, en
comparación con los registrados en el 2015, no tuvo un impacto decisivo en el precio del pollo
en granja, en razón de que, paralelamente, los precios de importación del MAD mostraron a lo
largo de todo el 2016 una progresiva contracción; y, en el caso de la torta de soya, desde enero
a mayo.
CRÍTICA A LA TEORÍA TRADICIONAL DEL CONSUMIDOR
Internas: Las influencias internas tienen que ver con aspectos propios del consumidor
tales como tipo de personalidad, ética, hábitos y más.
LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA ES UNA ESTRUCTURA DE MERCADO EN
DONDE:
• Compite un gran numero de empresas
• Cada empresa ofrece un producto diferenciado
• Las empresas compiten con base en la calidad del producto, el precio y las
actividades de marketing
• Las empresas son libres de entrar y salir de la industria
LA ECONOMIA DEL COMPORTAMIENTO:
no supone que las personas actúan siempre racionalmente. Las decisiones de los
consumidores se ven afectadas por sus emociones
La Racionalidad Limitada: El problema es que estos “atajos mentales”—si bien son
útiles a los consumidores— pueden llevarlos a una serie de errores persistentes o
sesgos en el proceso de toma de decisiones.
En consecuencia, más que ser maximizadores racionales de su utilidad, los
consumidores buscan satisfacción. Es decir, toman las decisiones que le son factibles
y que consideran que “son suficientes”.
De identifico dos tipos de sesgos
Comportamiento de Rebaño (Herd Behaviour)
Framing Bias & Nudges – crearón el día del pollo a la Brasa, creadno un motivo para
aumentar el consumo del pollo es decir la demanda.
http://siea.minagri.gob.pe/siea/?q=publicaciones/boletin-estadistico-mensual-de-la-
produccion-y-comercializacion-avicola
Boletín Estadístico Mensual de la Producción y Comercialización Avícola 2019
La Dirección de Estadística Agraria (DEA) de la Dirección
General de Seguimiento y Evaluación de Políticas (DGESEP) del
Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), en el marco del
Sistema Integrado de Estadística Agraria (SIEA), presenta el
“Boletín Estadístico Mensual de la Producción y Comercialización
Avícola”; con el fin de contribuir en la toma de mejores decisiones
por el productor avícola y demás agentes económicos vinculados
al sector avícola.
https://www.avicolatina.com/estadisticas/pollo/datos-estadisticos-de-producion-
exportaciones-importaciones-y-consumo-hasta-2019
Asociación Latinoamericana de avicultura
https://apa.org.pe/publicaciones/servicios/
https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fptop.only.wip.la%3A443%2Fhttp%2Fwww.motivar.com.ar%2Fwp-
content%2Fuploads%2F2017%2F06%2FGrafico-Avicola.jpg&imgrefurl=http%3A%2F
%2Fwww.motivar.com.ar%2F2017%2F06%2Fproduccion-avicola-en-argentina
%2F&docid=8p_MSXHmtLL6gM&tbnid=teH4AwMiO990HM%3A&vet=10ahUKEwjjsbjP-
fjlAhWvuVkKHc2FDd8QMwhwKB4wHg..i&w=1200&h=577&bih=578&biw=1280&q=porcentaje
s%20de%20costo%20para%20produccion%20de%20pollo&ved=0ahUKEwjjsbjP-
fjlAhWvuVkKHc2FDd8QMwhwKB4wHg&iact=mrc&uact=8
https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fptop.only.wip.la%3A443%2Fhttp%2Fwww.motivar.com.ar%2Fwp-
content%2Fuploads%2F2017%2F06%2FGrafico-Avicola.jpg&imgrefurl=http%3A%2F
%2Fwww.motivar.com.ar%2F2017%2F06%2Fproduccion-avicola-en-argentina
%2F&docid=8p_MSXHmtLL6gM&tbnid=teH4AwMiO990HM%3A&vet=10ahUKEwjjsbjP-
fjlAhWvuVkKHc2FDd8QMwhwKB4wHg..i&w=1200&h=577&bih=578&biw=1280&q=porcentaje
s%20de%20costo%20para%20produccion%20de%20pollo&ved=0ahUKEwjjsbjP-
fjlAhWvuVkKHc2FDd8QMwhwKB4wHg&iact=mrc&uact=8#h=577&imgdii=LIrUDgB9_KoFUM:&
vet=10ahUKEwjjsbjP-fjlAhWvuVkKHc2FDd8QMwhwKB4wHg..i&w=1200
El funcionamiento de un mercado competitivo se puede describir
mediante un modelo conocido como el modelo de oferta y demanda. Este
modelo se basa en cinco conceptos clave: la curva de demanda, la curva de
oferta, el conjunto de factores que produce desplazamientos de la curva de
oferta y demanda, el precio de equilibrio y las variaciones de precio debidas a
desplazamientos simultáneos de las curvas de oferta y demanda (p. 57)