0% encontró este documento útil (0 votos)
429 vistas94 páginas

Plan de Estudios Mantenimiento Industrial

Este documento presenta el plan de estudio para la carrera de Técnico de Nivel Superior en Mantenimiento Industrial en el Centro de Formación Técnica Estatal de La Araucanía. Define el perfil del técnico, las competencias requeridas y los módulos que componen el plan de estudios, los cuales incluyen fundamentos de procesos industriales, mantenimiento industrial, administración del mantenimiento e habilidades para la empleabilidad. El plan fue validado por profesionales del área para asegurar que el técnico cuente

Cargado por

Niko Erredekiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
429 vistas94 páginas

Plan de Estudios Mantenimiento Industrial

Este documento presenta el plan de estudio para la carrera de Técnico de Nivel Superior en Mantenimiento Industrial en el Centro de Formación Técnica Estatal de La Araucanía. Define el perfil del técnico, las competencias requeridas y los módulos que componen el plan de estudios, los cuales incluyen fundamentos de procesos industriales, mantenimiento industrial, administración del mantenimiento e habilidades para la empleabilidad. El plan fue validado por profesionales del área para asegurar que el técnico cuente

Cargado por

Niko Erredekiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 94

PLAN DE

ESTUDIO
Carrera

TNS EN MANTENIMIENTO
INDUSTRIAL

Manuel Quezada Montenegro


Coordinador de Escuela de Tecnología
Eliana Ortiz
Asesora Curricular
Juan Maribil Cayulao
Ingeniero Asesor Especialidad Mantenimiento
Patrick González
Ingeniero Asesor Especialidad Mantenimiento

21 de julio de 2021
Contenido
1. Validación de perfil propuesto..........................................................................................3
2. Perfil propuesto................................................................................................................4
3. Campo de desarrollo profesional......................................................................................4
4. Competencias asociadas al perfil......................................................................................5
4.1 Competencias genéricas...............................................................................................5
A. Ética Laboral......................................................................................................................5
B. Trabajo en equipo.............................................................................................................5
4.2 Competencias técnicas.................................................................................................6
A. Instalación de equipos, máquinas y líneas de procesos industriales.................................6
B. Mantenimiento de equipos, máquinas y líneas de procesos industriales.........................6
C. Administración del mantenimiento industrial...................................................................6
D. Herramientas para el trabajo............................................................................................7
5. Módulos...........................................................................................................................7
6. Propuesta Itinerario formativo.........................................................................................8
7. Propuesta recursos para programas formativos.............................................................10
A. Programas módulo de Fundamentos de Procesos Industriales......................................10
B. Programas módulo de Fundamentos de Mantenimiento Industrial. .¡Error! Marcador no
definido.
C. Programas módulo de Fundamentos de Administración del Mantenimiento................68
D. Programas módulo de habilidades para la empleabilidad. .¡Error! Marcador no definido.
E. Programas módulo prácticas profesionales........................¡Error! Marcador no definido.

2
1. Validación de perfil de egreso

Dentro del contexto de validación interna, se ha considerado, en una primera etapa, la opinión de
directivos y académicos de Centro de Formación Técnica Estatal de la Araucanía, desde el cual se
realizaron respectivas modificaciones. Se consideró, además, una investigación a los principales
CFT, IP y Departamentos técnicos universitarios de la región y nacional, respecto a sus ofertas
académicas para la carrera de técnico de nivel superior en mantenimiento industrial y carreras
homologas, junto con la realización de visitas a diversas empresas de la región de la Araucanía, de
tal forma de conocer las principales necesidades, del sector industrial, que son requeridas para la
inserción efectiva de los futuros técnicos de nivel superior en mantenimiento industrial.

Para el proceso de validación externa, se realizó una reunión de profesionales vinculados al área
de mantenimiento, contando con la asistencia de: Dr. Eduardo Diez Cifuentes (Docente del Dpto.
de Ingeniería Mecánica UFRO), Mg. Mauricio González de La Barra (Docente del Dpto. de
Ingeniería Mecánica UFRO), Ing. Jorge Gonzalez Salazar (Docente del Dpto. de Ingeniería Mecánica
UFRO) y Ing. Cesar Painen Painen (Gerente Técnico CAP Ingeniería), donde se entregó un resumen
general del perfil académico y plan de estudios propuesto, de tal forma de conocer las opiniones
de estos profesionales en función de preguntas relacionadas con la integración al mundo laboral,
elementos que potencien al futuro profesional y aquellos que, por la evolución tecnológica de
procedimientos, se consideren como innecesarios para el mundo laboral actual de la región y el
país.

Estas instancias permitieron obtener información relevante, donde se realizaron las respectivas
modificaciones al perfil propuesto, sus competencias y contenidos, de tal manera que el
profesional en cuestión está acorde a las exigencias laborales actuales, junto con tener un nivel
óptimo que requiere un TNS en Mantenimiento Industrial para enfrentar las funciones que tenga
que realizar, ya sea en el sector público o privado e inclusive como emprendedor.

3
2. Perfil propuesto

El Técnico de Nivel Superior en Mantenimiento Industrial, del Centro de Formación Técnica estatal


de La Araucanía es:

El Técnico de Nivel Superior en Mantenimiento Industrial del Centro de Formación Técnica Estatal
de La Araucanía, es un profesional del área de Tecnología con competencias, valores y compromiso
para trabajar proactivamente en equipo, con la capacidad de aprender constantemente y
emprender.
Cuenta con competencias para la instalación de líneas de procesos industriales, intervención y
ejecución de labores correctivas, preventivas y predictivas sobre equipos y sistemas
electromecánicos de la industria y diversos sectores. Así como, con capacidad para ejecutar y
controlar distintas actividades y tareas del mantenimiento industrial, aplicando protocolos y
normativas vigentes.
Aquello, basado en sus conocimientos electromecánicos, le permitirá contribuir y facilitar desde, su
ámbito de desempeño, a la optimización de los procesos productivos en empresas y
organizaciones, de diferentes sectores, productivos y de servicios, públicos y privados.

3. Campo de desarrollo profesional

El Técnico de Nivel Superior en Mantenimiento Industrial del CFT de La Araucanía puede


desempeñarse prestando sus servicios en diferentes sectores como:

 Sectores industriales productivos


 Sectores comerciales
 Sectores educacionales
 Sectores residenciales
 En el contexto rural y urbano

4
4. Competencias asociadas al perfil

Las competencias asociadas al perfil son las siguientes:

4.1 Competencias genéricas

Competencias Nivel de la competencia


Actuación Ética 3
Trabajo en Equipo 3

A. Ética Laboral
Demuestra una conducta Ética en su compromiso de desarrollo personal, en el respeto y la
valoración hacia todas las personas, su ejercicio responsable de la profesión y su compromiso
con el cuidado del medio ambiente.
Básico Intermedio Avanzado
Reconoce los problemas Toma decisiones éticas a nivel Demuestra una conducta ética
Éticos en su formación personal y en el ejercicio de su evidenciada en su compromiso
personal y su proyección práctica profesional de desarrollo personal, en el
profesional demostrando demostrando compromiso con respeto y la valoración hacia
compromiso con su su persona, el otro y el medio todas las personas, su ejercicio
persona, el otro y el ambiente. responsable de la profesión y su
medio ambiente. compromiso con el cuidado del
medio ambiente.

B. Trabajo en equipo
Demuestra la habilidad para conformar e integrar grupos de colaboración mutua para
identificar y lograr una meta en común favoreciendo la participación activa, la comunicación
efectiva y las relaciones interdisciplinarias
Básico Intermedio Avanzado
Conforma grupos de trabajo Se integra en un grupo de Demuestra la habilidad para
participando activamente trabajo con personas del conformar e integrar grupos de
para lograr metas comunes en mismo o diferente campo colaboración para identificar y
situaciones laborales laboral participando lograr una meta en común
simuladas. activamente para lograr favoreciendo la participación,
metas comunes en la comunicación efectiva y las
situaciones laborales reales relaciones interdisciplinarias

5
4.2 Competencias técnicas

Competencias Nivel de la competencia


Instalación de equipos, máquinas y líneas de procesos industriales 3
Mantenimiento de equipos, máquinas y líneas de procesos 3
industriales
Administración del mantenimiento industrial 3
Herramientas para el trabajo 3

A. Instalación de equipos, máquinas y líneas de procesos industriales


Instala equipos, máquinas y líneas de procesos industriales, acorde a la planificación de
producción considerando estándares y normativas vigentes.
Básico Intermedio Avanzado
Reconoce los diferentes Interpreta procedimientos básicos Ejecutar los procedimientos de
procedimientos de de instalaciones industriales instalación de equipos,
instalaciones discerniendo bajo decisiones máquinas y líneas de procesos
industriales ejecutando básicas y ajustándose a las ajustándose a las
tareas prácticas en especificaciones técnicas, especificaciones técnicas,
ambientes simulados o estándares y normativas vigentes. estándares y normativas
reales. vigentes.

B. Mantenimiento de equipos, máquinas y líneas de procesos industriales


Mantiene equipos, máquinas y líneas de procesos industriales implementando estrategias para
la intervención correctiva, preventiva y predictiva, aplicando estándares y normativas vigentes.
Básico Intermedio Avanzado
Identifica el Propone estrategias para corregir, Ejecuta procedimientos
funcionamiento de prevenir y predecir fallas comunes complejos de mantenimiento
equipos, máquinas y de equipos, máquinas y líneas de en equipos, máquinas y líneas
líneas de procesos procesos industriales ajustándose de procesos de industriales
industriales ejecutando a las especificaciones técnicas, ajustándose a las
tareas básicas de estándares y normativas vigentes. especificaciones técnicas,
mantenimiento en estándares y normativas
ambientes simulados o vigentes.
reales.

C. Administración del mantenimiento industrial


Administra la planificación, ejecución y control de los recursos para el mantenimiento
correctivo, preventivo y predictivo en equipos, máquinas y líneas de procesos industriales,
aplicando estándares y normativas vigentes.
Básico Intermedio Avanzado
Reconoce los procesos Propone estrategias para la Administra la planificación y
administrativos del resolución de problemas control de los recursos para el
mantenimiento industriales reales que le permitan mantenimiento correctivo,
6
industrial, ejecutando el control de los recursos del preventivo y predictivo en
tareas prácticas en mantenimiento, ajustándose a las equipos, máquinas y líneas de
ambientes simulados y especificaciones técnicas, procesos industriales,
reales. estándares y normativas vigentes. ajustándose a las
especificaciones técnicas,
estándares y normativas
vigentes.

D. Herramientas para el trabajo


Desempeña su trabajo, de acuerdo con las exigencias de calidad propias de su área, integrando
los conceptos teóricos, técnicos y las habilidades personales y profesionales para insertarse de
manera efectiva en un contexto laboral determinado.
Básico Intermedio Avanzado
Reconoce la importancia Integra los conceptos teóricos, Desempeña su práctica laboral,
de los conceptos técnicos y de habilidades de acuerdo a los protocolos y
teóricos, técnicas y las personales requeridos en su área normativas propias de su área,
habilidades personales de desempeño colocándolos en integrando los conceptos
requeridas para una práctica en ambientes simulados y teóricos, técnicos y las
inserción efectiva en un reales habilidades personales y
contexto laboral profesionales para insertarse
determinado de manera efectiva en un
contexto laboral determinado.

5. Módulos

Fundamentos de Fundamentos de Matemática


mantenimiento industrial Matemática Aplicada a la Industria
(10) Metrología e Instrumentación
Fundamentos de física y química
Operaciones de Taller y Máquinas Herramientas
Electromecánica aplicada al mantenimiento
Termodinámica aplicada a la industria
Taller de mantenimiento electromecánico I
Taller de mantenimiento de sistemas térmicos y de refrigeración
Taller de mantenimiento electromecánico II
Fundamentos de procesos Tecnología y sistemas de procesos industriales
industriales (4) Dibujo técnico asistido por computador e interpretación de planos
Taller de instalaciones industriales
Taller de automatización industrial
Fundamentos de Administración del mantenimiento industrial
administración del Taller de mantenimiento predictivo y diagnóstico de fallas
mantenimiento (3) Ingles técnico II
Habilidades para la Expresión oral y escrita aplicada a la comunicación asertiva
7
empleabilidad (5) Herramientas computacionales e introducción a las TIC’s
Liderazgo y trabajo en equipo en el contexto laboral
Ingles técnico I
Formación ciudadana aplicada a la industria
Prácticas Profesionales (3) Práctica Industrial I
Práctica Industrial II
Práctica Profesional

6. Propuesta Itinerario formativo

Módulo Unidad A SCT


Fundamentos de procesos industriales Tecnología y sistemas de procesos industriales 5
Metrología e Instrumentación 4
Fundamentos de mantenimiento
Fundamento de Matemática 4
Semestre I

industrial
Fundamentos de física y química 5
Expresión oral y escrita aplicada a la
3
comunicación asertiva
Habilidades para la empleabilidad
Herramientas computacionales e introducción a
3
las TIC’s
SCT semestre I 24

Módulo Unidad A SCT


Fundamentos de procesos industriales Dibujo técnico e interpretación de planos 4
Semestre II

Operaciones de taller y máquinas herramientas 4


Fundamentos de mantenimiento
Electromecánica aplicada al mantenimiento 5
industrial
Matemática aplicada a la industria 5
Habilidades para la empleabilidad Ingles técnico I 3
Prácticas Profesionales Práctica Industrial I 3
SCT semestre II 24

SCT Año I 48
Módulo Unidad A SCT
Fundamentos de procesos industriales Taller de instalaciones industriales 5
Semestre III

Fundamentos de mantenimiento Taller de mantenimiento electromecánico I 4


industrial Termodinámica aplicada a la industria 4
Fundamentos de administración del Administración del mantenimiento industrial 5
mantenimiento Ingles técnico II 3
Habilidades para la empleabilidad Formación ciudadana aplicada a la industria 3
SCT semestre III 24
Semestre IV

Módulo Unidad A SCT


Fundamentos de mantenimiento Taller de mantenimiento electromecánico II 5
industrial Taller de mantenimiento de sistemas térmicos y
4
de refrigeración
Fundamentos de procesos industriales Taller de automatización industrial 5
8
Fundamentos de administración del Taller de mantenimiento predictivo y
4
mantenimiento diagnóstico de fallas
Habilidades para la empleabilidad Liderazgo y trabajo en equipo en el contexto
3
industrial
Prácticas Profesionales Práctica Industrial II 3
SCT semestre IV 24

SCT Año II 48
VSemestre

Módulo Unidad A SCT

Prácticas Profesionales Práctica Profesional 24

SCT Total 120

9
7. Propuesta recursos para programas formativos

A. Programas módulo de Fundamentos de Procesos Industriales

Módulo I  Fundamentos de Procesos Industriales


Descripción del Módulo  Modulo integrado por:

1. Tecnología y sistemas de procesos industriales


2. Dibujo técnico asistido por computador e interpretación de planos
3. Taller de instalaciones industriales
4. Taller de automatización industrial
N° total de créditos 19 Número de unidades de
Cuatro
Horas 570 horas aprendizaje 
Criterios generales de evaluación 1. Tres hitos de evaluación en el semestre
2. Hasta 12 certámenes de evaluación
3. Hasta un 30% de pruebas escritas de conocimiento

Unidad de aprendizaje No. 1 Tecnología y sistemas de procesos industriales


Semestre  Primero
Competencia técnica asociada Nivel básico: Instalación de equipos, máquinas y líneas de procesos
industriales.
Reconoce los diferentes procedimientos de instalaciones industriales
ejecutando tareas prácticas en ambientes simulados o reales.
Competencia Genérica asociada Nivel básico: Ética Profesional.
Reconoce los problemas Éticos en su formación personal y su proyección
profesional demostrando compromiso con su persona, el otro y el medio
ambiente.
SCT  5 P-T-A  3-2-3
Horas semanales  8 Horas semestre  144
Horas lectivas semestre  90 Horas autónomas semestre  54
Prerrequisitos   Sin pre-requisitos
Co-requisitos   Dibujo Técnico e Interpretación de Planos

Resultado de Aprendizaje N°1


Identifica la influencia del desarrollo tecnológico y la eficiencia energética en el contexto global, nacional y
local.
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad 1  Caracteriza mediante un ejercicio aplicado los
Introducción al desarrollo tecnológico y la eficiencia principales avances tecnológicos que han
energética revolucionado al mundo y la industria moderna.
 Innovaciones técnicas a lo largo de la historia  Identifica las fuentes de innovación energéticas
 Estrategias ante las nuevas tecnologías existentes a nivel nacional y su aplicación en el
 Características y fuentes de la innovación territorio donde se emplaza el CFT.
 La energía: base fundamental de  Emplea equipo entrenador de ahorro energético y
10
la tecnología redacta conclusiones respecto de los resultados
 La informática como herramienta tecnológica obtenidos.
Recursos Actitudinales
 Desarrolla una actitud responsable frente a los compromisos del equipo de trabajo que integra.
 Demuestra una actitud proactiva y de rigurosidad en el desempeño de las actividades encomendadas.
Resultado de Aprendizaje N°2
Reconoce los conceptos de sistemas y procesos industriales desde un ambiente simulado
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad 2  Reconoce mediante actividades de simulación o
Fundamentos de sistemas y procesos juego de roles los distintos sistemas y procesos que
 Origen y desarrollo involucran la producción en una empresa.
 Definición y clasificaciones de los sistemas  Emplea diagramas de flujos y lógica matemática,
 La empresa vista como una serie de mediante representaciones de flujo y jerarquías de
sistemas y procesos sistemas industriales, empleando software en
 Elementos y características de los sistemas clases.
 Análisis de un sistema industrial
Unidad 3  Describe conceptos de procesos industriales,
Procesos Industriales productividad, TPM y calidad, mediante esquemas
 La clasificación de los sectores funcionales que agrupen cada uno de estos
productivos y las cadenas productivas principios.
 Definición y clasificación de empresas y  Identifica datos desde un equipo sistema modular
conceptos básicos para control, mediante simulaciones de un proceso
 Áreas generales con las que cuenta una productivo.
empresa industrial  Identifica el concepto de calidad como factor
 Los procesos industriales determinante en la productividad y funcionalidad de
 Productividad y TPM (Total Productive un proceso industrial.
Maintenance)
 Concepto de Calidad y su funcionalidad
Recursos Actitudinales
 Demuestra disposición por la investigación.
 Desarrolla una actitud responsable frente a los compromisos del equipo de trabajo que integra.
 Identifica su rol como técnico en mantenimiento en el sistema productivo.
Resultado de Aprendizaje N°3
Relaciona conceptos de simbología, instalaciones y seguridad industrial para el mantenimiento de líneas de
procesos.
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad 4  Distingue en un ambiente real o simulado la
Simbología industrial simbología de los procesos industriales mediante
 Operaciones unitarias de procesos las operaciones unitarias y separadas de procesos.
industriales  Reconoce en un ambiente real o simulado los
 Operaciones de separado de procesos principales procedimientos de instalaciones en
industriales líneas de procesos industriales comunes y la
Instalaciones industriales normativa de seguridad asociada
 Las instalaciones productivas  Representa, a través de planos básicos y ejercicios,
 Localización de instalaciones procesos y procedimientos propios de una
 Distribución de instalaciones instalación industrial.
 Fundamentos de seguridad y protocolos
industriales
11
Unidad 5  Identifica as principales áreas y la organización del
La Función del mantenimiento mantenimiento desde la observación de los
 Qué es el Mantenimiento procesos industriales en ambientes reales y
 Historia y evolución del Mantenimiento simulados.
 Áreas de acción del Mantenimiento  Reconoce las ventajas y desventajas de la labor de
 Organización del Mantenimiento un técnico en mantenimiento mediante un ejercicio
 Tipos y niveles de Mantenimiento de investigación acotada.
 Ventajas, inconvenientes y aplicaciones 
de cada tipo de mantenimiento
 Labor de un técnico en mantenimiento
Recursos Actitudinales
 Demuestra capacidad de búsqueda de información, reconociendo las fuentes claves que la suministran.
 Valora la seguridad en su rol como técnico en mantenimiento de los procesos productivos
Mecanismos de evaluación sugeridos
 Se sugiere el empleo de pautas de cotejo y rúbricas.
 Elaboración y ejecución de proyectos reales y simulados.
 Resolución de casos reales y simulados.
 Resolución de desafíos interdisciplinarios aplicados al territorio.
Bibliografía básica
 Acedo J. (2003) Control avanzado de procesos (Teoría y práctica). Madrid, España. Díaz Santos S.A.
 Baca, G., Cruz, M., Cristóbal I.M., Baca G., Gutiérrez J.C. Pacheco A.A., Rivera A. E., Rivera I. A.
 García E. (2001) Automatización de procesos industriales. Valencia, España. Alfaomega Group.
Bibliografía complementaria
 Obregón M. G. (2014) Introducción a la ingeniería industrial. México D.F., México. Editorial Patria.
 Pardo J. M. (2012) Configuración y uso de un mapa de procesos. Madrid, España. Aenor Ediciones
 Stincer J.R. (2012). Introducción a la ingeniería industrial. Tlalnepantla, México. Red Tercer Milenio.
 Vaughn. R.C. (1988) Introducción a la ingeniería industrial. Barcelona, España. Reverta S.A.

Unidad de aprendizaje N°2  Dibujo técnico e interpretación de planos


Semestre  Segundo
Competencia técnica asociada Nivel básico: Instalación de equipos, máquinas y líneas de procesos
industriales.
Reconoce los diferentes procedimientos de instalaciones industriales
ejecutando tareas prácticas en ambientes simulados o reales.
Competencia Genérica asociada Nivel básico: Ética Profesional.
Reconoce los problemas Éticos en su formación personal y su proyección
profesional demostrando compromiso con su persona, el otro y el medio
ambiente.
SCT  4 P-T-A  2-2-3
Horas semanales  7 Horas semestre  126
Horas lectivas semestre  72 Horas autónomas semestre  54
Prerrequisitos   Tecnología y sistemas de procesos industriales
Co-requisitos   Taller de instalaciones industriales – Taller de Mantenimiento
Electromecánico I

Resultado de Aprendizaje N°1


12
Representa planos geométricos a mano alzada y software CAD, conceptos de dibujo geométrico y
normalización
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad 1
 Distingue dibujos técnicos de áreas industriales
Clasificación de los dibujos técnicos
mediante planos
 Por clase de representación
 Clasifica dibujos técnicos industriales reales o
 Por procedimiento de confección
simulados aplicando categorizaciones
 Por contenido
 Por finalidad
Unidad 2
Trazados fundamentales en el plano  Reconoce mediante observación de planos o
 Elementos geométricos dibujos, los trazados básicos en un plano de dos
 Trazados geométricos fundamentales dimensiones.
 Proporcionalidad entre segmentos  Representa trazados básicos en un plano de dos
 Ángulos dimensiones a mano alzada.
 La circunferencia
Unidad 3  Distingue, mediante el uso de ejemplos,
Transformaciones geométricas en el plano transformaciones geométricas básicas en un plano
 Transformaciones geométricas en el plano de dos dimensiones y en perspectiva.
 Transformaciones isométricas  Representa mediante el uso de ejemplos,
 Transformaciones isomórficas elementos geométricos básicos en un plano de dos
 Transformaciones anamórficas dimensiones y perspectiva, con transformaciones
geométricas.

Unidad 4  Distingue mediante el uso de ejemplos, elementos


Elementos geométricos básicos y complejos geométricos básicos y complejos en un plano de dos
 Polígonos dimensiones.
 Triángulos  Representa, mediante el uso de ejemplos,
 Cuadriláteros elementos geométricos básicos y complejos,
 Polígonos regulares convexos mediante la confección de un plano de dos
 Polígonos regulares estrellados dimensiones.
 Tangencias
 Enlaces
 Molduras y arcos
 Curvas geométricas
 Curvas técnicas
 Curvas cónicas
Unidad 5  Distingue elementos de normalización y
Normalización y croquización croquización para dibujo técnico, a través del
 Introducción a funciones básicas de estudio de planos de proyectos reales.
software de dibujo técnico (CAD)  Representa planos de dibujo técnico mediante
 Normalización conceptos de normalización y croquización.
 Croquización  Identifica las funciones y comandos básicos de
Software de dibujo técnico (CAD), mediante
prácticas en computador.
 Dibuja líneas y figuras básicas empleando
Recursos Actitudinales
 Demuestra perseverancia y disposición por el logro de los objetivos en los trabajos encomendados.

13
 Demuestra responsabilidad en los tiempos de entrega de los trabajos encomendados.
 Demuestra evolución en su técnica de dibujo, a través de los borradores de las tareas encomendadas.
 Comprende la importancia de un correcto diseño de piezas, para el buen armado y funcionamiento de
una máquina o equipo.
Resultado de Aprendizaje N°2
Representa elementos, conjuntos e instalaciones industriales mediante el empleo del diseño asistido por
computador (CAD)
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad 6  Emplea las principales herramientas y aplicaciones
Software CAD aplicado de Software CAD en laboratorio.
 Herramientas básicas de Software CAD.  Representa elementos, conjuntos e instalaciones
 Elementos de dibujo para representación industriales mediante el uso de Software CAD.
gráfica en Software CAD.
 Representación de planos mecánicos 2D.
 Representación de planos eléctricos 2D
 Representación de planos hidráulicos 2D.
 Representación de planos neumáticos 2D.
 Normalización.
Recursos Actitudinales
 Demuestra perseverancia y disposición por la investigación y el estudio.
 Demuestra responsabilidad en las exigencias académicas adquiridas.
 Desarrolla una actitud responsable frente a los compromisos del equipo de trabajo que integra.
Demuestra evolución en su técnica de dibujo, debido a la práctica de manera autónoma.
 Comprende la importancia de un correcto diseño de piezas, para el buen armado y funcionamiento de
una máquina o equipo.
Resultado de Aprendizaje N°3
Representa elementos, conjuntos e instalaciones industriales en dibujos o esquemas técnicos
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad 7  Diferencia planos de dibujo técnico, utilizando
Dibujos de productos industriales: Conjuntos y conceptos de organización, a través de
despieces representaciones de máquinas reales.
 Principios generales de representación  Administra planos de dibujo técnico utilizando
 Criterios particulares en la ejecución de los conceptos de organización e identificación de los
dibujos de conjunto dibujos, empleando computador, a través de
 Especificaciones de componentes representaciones de máquinas reales.
 Materiales
 Organización e identificación de los dibujos
 Almacenamiento, recuperación y copia de
los dibujos
Unidad 8  Discierne entre elementos estandarizados de
Elementos estandarizados formas, piezas y conjuntos industriales, a través de
 Representación de formas estandarizadas la observación en máquinas de laboratorio.
 Representación de piezas estandarizadas  Representa elementos estandarizados de conjuntos
 Representación de otras piezas y piezas industriales, confeccionando planos de
características máquinas, con ayuda de software CAD.
 Detección de piezas estandarizadas
Unidad 9  Diferencia representaciones gráficas de equipos e
Representaciones gráficas de equipos e instalaciones industriales, a través de la observación
14
instalaciones industriales de situaciones reales en una industria.
 Representaciones esquemáticas  Interpreta planos de conjuntos e instalaciones
 Símbolos y signos industriales, a través de la observación de
 Reglas generales de representación de situaciones reales en una industria elaborando
esquemas conclusiones.
 Esquemas eléctricos y electrónicos
 Esquemas hidráulicos
 Esquemas neumáticos y oleo hidráulicos
 Esquemas mecánicos
Recursos Actitudinales
 Demuestra perseverancia y disposición por la investigación y el estudio.
 Demuestra responsabilidad en las exigencias académicas adquiridas.
 Desarrolla una actitud responsable frente a los compromisos del equipo de trabajo que integra.
 Demuestra evolución en su técnica de dibujo, debido a la práctica de manera autónoma.
 Comprende la importancia de un correcto diseño de piezas, para el buen armado y funcionamiento de
una máquina o equipo.
Mecanismos de evaluación sugeridos
 Se sugiere el empleo de pautas de cotejo y rúbricas.
 Elaboración y ejecución de proyectos reales y simulados.
 Resolución de casos reales y simulados.
 Resolución de desafíos interdisciplinarios aplicados al territorio.
Bibliografía básica
 Álvarez V. (1997) Dibujo Técnico – Prácticas. San Sebastián, España; Editorial Donostarria.
 Auria J.; Ibáñez P.; Ubieto P. (2000) Dibujo industrial: Conjuntos y despieces. Madrid. España. Thomson
Learning.
 Aviles G. (2010) Geometría Descriptiva. Lima, Peru. El Morocochano.
Bibliografía complementaria
 Becerra H. M. (2008) Simbología Industrial. Juárez, México; Universidad Tecnológica de Juárez.
 Bogoliúbov S. (1989) Tareas para el curso del dibujo técnico. Moscú, Rusia. Editorial MIR.
 Comesaña P. (2005) Montaje e instalación de accesorios, elementos y equipos auxiliares. Madrid, España;
Ideas Propias.
 Chacón A. J.; García G.; Rupin P.; Setz J.; Villena M. (2017) Texto del estudiante de Matemática 2° Medio.
Providencia, Chile. Ediciones SM.
 Creuss A. (2011) Instrumentación Industrial. Barcelona; España. Marcombo.
 Company P.; Vergara M.; Mondragón S. (2007) Dibujo Industrial. Castellón de la Plana, España; Universitat
Jaume.
 Gonzalo J. (1996) Solidos geométricos en sistema diédrico: proyecciones, secciones, desarrollos y
transformaciones. San Sebastián, España; Editorial Donostarria.
 Gonzalo J. (1994) Dibujo Técnico: enseñanzas secundarias. San Sebastián, España; Editorial Donostarria.
 Galasso B.; Maldonado L.; Marambio V. (2016) Texto del estudiante de matemática 1° Medio. Santiago,
Chile. Santillana.
 Konz S. (1991) Diseño de instalaciones industriales. México D.F., México. Limusa.
 Ministerio de educación y ciencia (1995) Fabricación mecánica: Desarrollo y fabricación de productos.
Madrid, España; Dirección G. de formación profesional reglada y P. educativa.
 Muñoz G.; Gutiérrez V. Muñoz S. (2013) Matemática 4° Medio Texto del estudiante. Santiago, Chile;
Santillana.
 Rodríguez de Abajo F.J.; Álvarez V. (2009) Dibujo Técnico. Navarra, España. Donostiarra S.A.
 Leighton B. (1989) Geometría Descriptiva. Bogotá, Colombia. Reverte S.A.

15
 Saiz O.; Blumenthal V. (2018) Matemática 3° Medio. Santiago, Chile. Ediciones Cal y Canto.
 Tavares L. (2004) Administración moderna del mantenimiento. Sao Paulo, Brasil. Novo Polo Publicaciones.

Unidad de aprendizaje N°3 Taller de Instalaciones Industriales


Semestre  Tercero
Competencia técnica asociada Nivel Intermedio: Instalación de equipos, máquinas y líneas de procesos
industriales.
Interpreta procedimientos básicos de instalaciones industriales discerniendo
bajo decisiones básicas y ajustándose a las especificaciones técnicas,
estándares y normativas vigentes.
Competencia Genérica asociada Nivel Intermedio: Ética Profesional.
Toma decisiones éticas a nivel personal y en el ejercicio de su práctica
profesional demostrando compromiso con su persona, el otro y el medio
ambiente.
SCT  5 P-T-A  3-2-3
Horas semanales  8 Horas semestre  144
Horas lectivas semestre  90 Horas autónomas semestre  54
Prerrequisitos   Dibujo Técnico e Interpretación de Planos
Co-requisitos   Taller de Mantenimiento electromecánico II – Taller de Automatización
Industrial

Resultado de Aprendizaje N°1


Comparar aspectos técnicos generales y específicos de las distintas categorías de instalaciones industriales y
sus respectivas medidas de seguridad.
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad 1  Discrimina conceptos de distribución en planta a
Aspectos generales de una Instalación Industrial. través de actividades prácticas grupales de
 Aspectos generales Distribución en planta. observación en industrias.
 Tipos Distribución en planta.  Categoriza tipos de distribución en plantas
 Factores que afectan distribución en planta. Industriales a través de talleres y exposiciones
grupales.
 Describe factores que afectan a la distribución en
planta a través de visitas a terreno.
Unidad 2  Identifica generalidades de seguridad industrial a
Seguridad industrial. través de ejercicios propuestos, de observación e
 Generalidades seguridad industrial. investigación, de casos reales y simulados.
 Causas de accidentes industriales.  Discrimina causas de accidentes en industrias del
 Derechos y obligaciones. territorio, mediante investigación en terreno.
 Higiene y seguridad.  Resume derechos y obligaciones propias con
 Planes de emergencia y evacuación. respecto a la seguridad industrial, mediante el
análisis de casos reales de la industria.
 Propone planes de emergencia y evacuación de
acuerdo con la normativa vigente a través de
actividades prácticas.
Recursos Actitudinales
 Demuestra una actitud responsable frente a los compromisos del equipo de trabajo que integra.
 Asume una cultura de autocuidado en su quehacer académico en taller, acatando medidas de seguridad
16
industrial.
 Demuestra seguimiento de protocolos de orden e higiene en su lugar de trabajo.
Resultado de Aprendizaje N°2
Ejecuta instalaciones eléctricas industriales, seleccionando elementos e interpretando esquemas y planos, de
acuerdo con la normativa vigente.
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad 3  Distingue conceptos básicos de electricidad,
Instalaciones eléctricas. mediante el empleo de equipos de laboratorio.
 Conceptos básicos de electricidad.  Emplea procedimientos de selección e instalación
 Conductores eléctricos y canalizaciones. de conductores y canalización en actividades en
 Tableros eléctricos. actividades prácticas de taller.
 Accesorios eléctricos.  Realiza instalación de tableros y accesorios
eléctricos durante actividades prácticas en base a
las especificaciones técnicas señaladas, medidas de
seguridad y normativa vigente.
Recursos Actitudinales
 Demuestra una actitud responsable frente a los compromisos del equipo de trabajo que integra.
 Asume una cultura de autocuidado en su quehacer académico en taller, acatando medidas de seguridad
industrial.
 Demuestra seguimiento de protocolos de orden e higiene en su lugar de trabajo.
Resultado de Aprendizaje N°3
Ejecuta instalaciones industriales de acuerdo con procedimientos de seguridad establecidos por la normativa
vigente.
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad 4  Distingue tipos de gases combustibles, su
Instalaciones de gas. peligrosidad y medidas de prevención a través de
 Gases combustibles. representaciones prácticas de instalaciones de gas
 Instalación a alta presión y media presión. industrial.
 Tipos de quemadores.  Emplea procedimientos y manuales de instalaciones
 Clasificación de los sistemas de distribución. de alta y media presión con sus respectivas medidas
 Materiales y su resistencia. de seguridad, mediante investigación en la web.
 Tipos de soldaduras.  Manipula sistemas de distribución y tipos de
 Accesorios de instalación. quemadores a través de experiencias prácticas de
taller.
 Emplea tipos de soldaduras, materiales con sus
respectivas resistencias y accesorios de instalación a
través de actividades prácticas en taller.
 Ejecuta instalaciones de gas básicas, en taller, en
base a las especificaciones técnicas señaladas,
medidas de seguridad y normativa vigente.
 Evalúa con base en la normativa chilena vigente, la
correcta instalación de un sistema de gas, realizada
en taller.
Unidad 5  Identifica conceptos básicos de instalación
Instalación neumática. neumática mediante trabajos de investigación.
 Conceptos básicos de neumática.  Comprende los principios de generación,
 Generación y distribución de aire comprimido. distribución y tratamiento de aire comprimido
 Tratamiento de aire comprimido. mediante la elaboración de exposiciones y talleres
17
 Cilindros neumáticos. grupales.
 Válvulas direccionales y auxiliares.  Identifica cilindros, tipos de válvulas, dispositivos y
 Dispositivos y mandos neumáticos. mandos neumáticos durante visitas a terreno.
 Ejecuta instalaciones neumáticas durante
actividades prácticas, en base a las especificaciones
técnicas señaladas, medidas de seguridad y
normativa vigente.
Unidad 6  Identifica conceptos básicos de hidrodinámica
Instalación Hidráulica. mediante la ejecución y elaboración de informes
 Conceptos básicos de hidrodinámica. técnicos.
 Herramientas de instalación.  Emplea herramientas de instalación, tuberías y
 Tuberías y accesorios. accesorios mediante actividades de laboratorio.
 Soldadura de tuberías y accesorios en PVC  Ejecuta instalaciones hidráulicas durante
hidráulico. actividades prácticas en base a las especificaciones
técnicas señaladas, medidas de seguridad y
normativa vigente.
Recursos Actitudinales
 Demuestra una actitud responsable frente a los compromisos del equipo de trabajo que integra.
 Asume una cultura de autocuidado en su quehacer académico en taller, acatando medidas de seguridad
industrial.
 Demuestra seguimiento de protocolos de orden e higiene en su lugar de trabajo.
Mecanismos de evaluación sugeridos
 Se sugiere el empleo de pautas de cotejo y rúbricas.
 Elaboración y ejecución de proyectos reales y simulados.
 Resolución de casos reales y simulados.
 Resolución de desafíos interdisciplinarios aplicados al territorio.
Bibliografía básica
 Aheimer, R.; Ebel, F.; Zimmermann, A. (2013). Hidráulica Nivel Básico. Denkendorf, Alemania. Festo
Didactic.
 Código Eléctrico (2013) Instalaciones eléctricas en baja tensión, norma chilena eléctrica 4/2003, Elaboración
y presentación de proyectos eléctricos 2/84.
 Ebel, F.; Hasel, J. (2008). Actuadores Neumáticos. Denkendorf, Alemania. Festo Didactic.

Bibliografía complementaria
 Foley, J.; Perez, J.; Fournier, J. (1981). Fundamentos de instalaciones eléctricas. México. McGraw Hill.
 Guzman, V.; Porras, A.; Valverde, J.; Fernández, F. (1992). PRACTICAS DE ELECTRICIDAD. Instalaciones
eléctricas 1. España. McGraw Hill.
 Harign, W.; Metzger, M.; Weber, C. (2000). Neumática Industrial. Denkendorf, Alemania. Festo Didactic.
 Muñoz, A.; Rodríguez, J.; Martínez, J. (2000). Industrial Safety Fundamentals and Applications. Madrid,
España. Fundación para el fomento de la innovación industrial.
 Pany, M.; Scharf, S. (2010). Electro neumática nivel básico. Denkendorf, Alemania. Festo Didactic.
 Quadri, N. (2000). Instalaciones de Gas. Buenos Aires, Argentina. Alsina.
 Ray, C. (2000). Industrial Safety and Health Management. Mexico. Prentice Hall.
 Sifuentes, J. (2011). INSTALACIONES INDUSTRIALES DE GAS NATURAL. Perú. Cosan.
 Scherer, S. (1978). Manual para el diseño de instalaciones eléctricas en residencia. Caracas, Venezuela. La
electricidad de caracas.

Unidad de aprendizaje N°4 Taller de automatización industrial


18
Semestre  Cuarto
Competencia técnica asociada Nivel Intermedio: Instalación de equipos, máquinas y líneas de procesos
industriales.
Interpreta procedimientos básicos de instalaciones industriales discerniendo
bajo decisiones básicas y ajustándose a las especificaciones técnicas, estándares
y normativas vigentes.
Competencia Genérica asociada Nivel Intermedio: Ética Profesional.
Toma decisiones éticas a nivel personal y en el ejercicio de su práctica
profesional demostrando compromiso con su persona, el otro y el medio
ambiente.
SCT  5 P-T-A  3-2-3
Horas semanales  8 Horas semestre  144
Horas lectivas semestre  90 Horas autónomas semestre  54
Prerrequisitos   Taller de instalaciones industriales
Co-requisitos   Práctica Industrial II

Resultado de Aprendizaje N°1


Identifica sistemas de control y automatización involucrados en procesos industriales.
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad 1  Describe conceptos de automatización, procesos
Introducción al control y la automatización. continuos y discretos, mediante el empleo de
 Definición de automatización y conceptos simulador Factory I/O.
básicos.  Analiza procesos de control en lazo abierto y
 Lógica digital, algebra de Boole. cerrado, mediante el uso de equipos de simulación.
 Procesos continuos.
 Procesos discretos.
 Control en lazo abierto.
 Control en lazo cerrado.

Recursos Actitudinales
 Demuestra una actitud responsable frente a los compromisos del equipo de trabajo que integra.
 Demuestra perseverancia y disposición por la investigación y el estudio.
 Asume la importancia de realizar una correcta elección de sistema de control, para optimizar el proceso de
una línea de producción determinada.
Resultado de Aprendizaje N°2
Describe principios de funcionamiento de los instrumentos utilizados para censar diferentes variables en un
proceso.
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad 2  Identifica detectores y sensores de información
1. Instrumentos Industriales, Características e para sistemas de automatización, mediante el
Indicadores. estudio de funcionamiento de equipos de
 Requerimientos de medición en los simulación en laboratorio.
procesos industriales.
 Variables discretas.  Identifica actuadores eléctricos para sistemas de
 Variables analógicas. automatización, mediante el estudio de
 Adquisición de datos. funcionamiento de equipos de simulación en
 Control en lazo cerrado. laboratorio.
19
 Transductores.
 Circuitos de acondicionamiento de señal.  Ejecuta instalación de sistemas básicos de
 Características estáticas y dinámicas de los automatización, mediante maquetas con empleo de
instrumentos de medición. relés programables.
 Señales normalizadas.
 Analógicas.  Planifica programas de mantención de equipos de
 Digitales. automatización entregando informes técnicos de
 Híbridas. casos hipotéticos y simulados.
2. Medición de Variables Analógicas.
 Principios Físicos presentes en un proceso
industrial.
 Instrumentos para la medición de variables
analógicas.
 Medidores de Flujo.
 Medidores de Presión.
 Medidores de Temperatura.
 Medidores de Nivel.
 Aplicaciones típicas.
 Criterios de selección de instrumentos.
3. Medición de Variables Discretas.
 Encoders.
 Resolvers.
 Barreras infrarrojas.
 Sensores capacitivos.
 Sensores Magnéticos.
 Sensores de movimiento.
 Aplicaciones Típicas.
 Criterios de selección de instrumentos.
3.1 Introducción a relés programables.
 Estructura de los relés programables.
 Entradas, analógicas y discretas.
 Funcionamiento de los relés programables.
 Circuitos de cableado.
 Sensores y dispositivos compatibles con
entradas analógicas y discretas.
 Programación.
 Programación leader.
 Programación kop.
 Funciones.
 Programas reales de control.
4. Actuadores Industriales.
 Principios de funcionamiento.
 Tipos de actuadores.
o Manuales.
o Neumáticos.
o Hidráulicos.
o Electromagnéticos.
5. Mantenimiento de Instrumentos.

20
 Recomendaciones para la instalación de
instrumentos.
 Según su posición en proceso.
 Según las características de la variable.
 Recomendaciones de instalación de
equipos según ISA.
 Lectura e interpretación de diagramas
normalizados para el montaje de
instrumentos.
Recursos Actitudinales
 Demuestra una actitud responsable frente a los compromisos del equipo de trabajo que integra.
 Demuestra perseverancia y disposición por la investigación y el estudio.
 Asume la importancia de realizar una correcta elección de sistema de control, para optimizar el proceso de
una línea de producción determinada.
Resultado de Aprendizaje N°3
Simula sistemas básicos de automatización, empleando software de programación de Controladores Lógicos
Programables.
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad 3  Distingue las técnicas de control y supervisión de
Sistemas de control y recolección de datos. datos, mediante el estudio de funcionamiento de
 Técnicas de control. equipos y maquetas de simulación.
 Introducción a los controladores lógicos  Reconoce componentes básicos de los
programables (PLC). controladores lógicos programables, mediante el
 Hardware del PLC. estudio de funcionamiento de equipos y maquetas
 Especificaciones de un PLC. de simulación.
 Programación de un PLC.  Programa controladores lógicos programables y
 Softwares de supervisión (Scada HMI). sistemas de recolección de datos, en software de
simulación Factory I/O.
 Identificar componentes básicos de sistemas de
recolección, supervisión de datos y controles lógicos
programables.
 Utilizar en forma correcta software de supervisión
(Scada HMI), mediante el accionamiento de equipo
planta de procesos.
 Simula sistemas de automatización en base a las
especificaciones técnicas señaladas, medidas de
seguridad y normativa vigente, a traves del uso de
software factory I/o.
Recursos Actitudinales
 Demuestra una actitud responsable frente a los compromisos del equipo de trabajo que integra.
 Demuestra perseverancia y disposición por la investigación y el estudio.
 Asume la importancia de realizar una correcta elección de sistema de control, para optimizar el proceso de
una línea de producción determinada.
 Asume una cultura de autocuidado en su quehacer académico en taller, acatando medidas de seguridad
industrial.
Mecanismos de evaluación sugeridos
 Se sugiere el empleo de pautas de cotejo y rúbricas.
 Elaboración y ejecución de proyectos reales y simulados.
21
 Resolución de casos reales y simulados.
 Resolución de desafíos interdisciplinarios aplicados al territorio.
Bibliografía básica
 Alvaréz, M. (2004). Controladores Lógicos. Barcelona, España. Marcombo.
 Ebel, F.; Hasel, J. (2008). Actuadores Neumáticos. Denkendorf, Alemania. Festo Didactic.
 Ebel, F.; Idler, S.; Prede, G.; Scholz, D. (2007). Fundamentos de la técnica de automatización. Denkendorf,
Alemania. Festo Didactic.
Bibliografía complementaria
 Harign, W.; Metzger, M.; Weber, C. (2000). Neumática Industrial. Denkendorf, Alemania. Festo Didactic.
 Lladonosa, V. (1993). Circuitos Básicos de Contactores y Temporizadores. Barcelona, España. Marcombo.
 Pany, M.; Scharf, S. (2010). Electroneumática nivel básico. Denkendorf, Alemania. Festo Didactic.
 Roldán, J. (2002). Equipos e instalaciones eléctricas. AUTOMATISMOS Y CUADROS ELECTRICOS. Madrid,
España. Thompson & Paraninfo.
 Terzi, E.; Regber, H.; Loffler, C.; Eberl, F. (1999). Controles Lógicos Programables. Denkendorf, Alemania.
Festo Didactic.

Módulo II  Fundamentos de Mantenimiento Industrial


Descripción del Módulo  Módulo integrado por:

1. Fundamentos de Matemática
2. Matemática Aplicada a la Industria
3. Metrología e Instrumentación
4. Fundamentos de física y química
5. Operaciones de Taller y Máquinas Herramientas
6. Electromecánica aplicada al mantenimiento
7. Termodinámica aplicada a la industria
8. Taller de mantenimiento electromecánico I
9. Taller de mantenimiento de sistemas térmicos y de refrigeración
10. Taller de mantenimiento electromecánico II
N° total de créditos 44 Número de unidades de
Diez
Horas 1332 horas aprendizaje 
Criterios generales de evaluación 1. Tres hitos de evaluación en el semestre
2. Hasta 12 certámenes de evaluación
3. Hasta un 30% de pruebas escritas de conocimiento

Unidad de aprendizaje N°5   Metrología e instrumentación


Semestre  Primero
Competencia técnica asociada Nivel básico: Instalación de equipos, máquinas y líneas de procesos
industriales.
Interpreta procedimientos básicos de instalaciones industriales discerniendo
bajo decisiones básicas y ajustándose a las especificaciones técnicas, estándares
y normativas vigentes.
Competencia Genérica asociada Nivel básico: Trabajo en Equipo.
Conforma grupos de trabajo participando activamente para lograr metas
comunes en situaciones laborales simuladas.
SCT  4 P-T-A  2-2-3

22
Horas semanales  7 Horas semestre  126
Horas lectivas semestre  72 Horas autónomas semestre  54
Prerrequisitos   Sin pre-requisitos
Co-requisitos   Operaciones de taller y máquinas herramientas

Resultado de Aprendizaje N°1


Describe los conceptos básicos de la metrología y procesos de medición con instrumentos básicos.
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad 1  Compara sistemas de unidades de medida,
Metrología Básica mediante la confección de tablas y afiches.
 Introducción a la metrología  Clasifica los errores y tolerancias en las medidas,
 Metrología dimensional empleando procesos de investigación en internet.
 Sistemas de unidades de medida  Analiza mediciones bajo errores, realizando
 Errores en la medición contraste con instrumentos patrones.
 Clasificar los principales conceptos de metrología
dimensional
 Realizar mediciones con instrumentos básicos
utilizando conceptos de sistemas de medida y
normalización
 Analizar mediciones con instrumentos básicos
utilizando conceptos de sistemas de medida y
normalización.
 Utilizar principios de normalización para metrología
e instrumentación
Unidad 2  Selecciona el instrumento de medición más
Medición con instrumentos básicos adecuado, de acuerdo con el elemento a medir, en
 Medición con reglas y huinchas prácticas de taller.
 Medición con patrones de radios  Realiza mediciones básicas, empleando técnicas y
 Medición con patrones para brocas, alambres y elementos de uso cotidiano en el ámbito industrial.
láminas  Registra mediciones efectuadas, para luego elaborar
 Medición con compases informes técnicos con la información recolectada.
 Medición con cuentahílos
 Medición con trazadores
 Medición con calibres
Unidad 3  Describe principios básicos de normalización,
Normalización mediante exposiciones o disertaciones.
 Principios básicos de normalización  Interpreta normas básicas de medición para
 Metodología de la normalización metrología e instrumentación.
 Normativas básicas para metrología  Asocia normas en mediciones con instrumentos
 Normativas básicas para instrumentación básicos, efectuadas a elementos cotidianos del
ámbito industrial.

Recursos Actitudinales
 Demuestra una actitud responsable frente a los compromisos del equipo de trabajo que integra.

23
 Demuestra perseverancia y disposición por la investigación y el estudio.
 Asume la importancia de realizar una correcta medición, para optimizar el uso de un material
determinado.
 Asume una cultura de autocuidado en su quehacer académico en taller, acatando medidas de
seguridad industrial.
Resultado de Aprendizaje N°2
Describe los principales instrumentos de medición, control y procedimientos de calibración
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad 4  Describe los tipos de instrumentos de medición
Tipos de instrumentos de medición según el área de aplicación, mediante observación a
 Instrumentos eléctricos máquinas de procesos industriales.
 Instrumentos mecánicos  Interpreta mediciones efectuadas desde
 Instrumentos hidráulicos instrumentos de medición según su aplicación, a
 Instrumentos neumáticos máquinas y equipos de laboratorio.
 Instrumentos ópticos  Clasificar tipos de instrumentos de medición según
 Instrumentos electrónicos su área de aplicación, mediante la observación en
 Termómetros prácticas de taller.
 Simbología de instrumentos  Utilizar instrumentos de medición según su área de
aplicación, mediante la observación en prácticas de
taller.
 Utiliza simbología para representaciones de
instrumentos técnicos industriales, mediante la
confección de esquema y/o diagramas en
laboratorio o taller.
 Analizar resultados de medición obtenidos desde
procedimientos teóricos-experimentales, en
prácticas realizadas en taller.
Unidad 5  Describe los principales procedimientos de
Calibración de los instrumentos calibración de los instrumentos de medición según
 Errores de los instrumentos su aplicación, en prácticas de laboratorio o taller.
 Procedimientos de calibración  Realiza procedimientos empleando normas de
 Calibración de instrumentos de presión, nivel y calibración sobre instrumentos según su área de
caudal aplicación, desde acciones teórico-prácticos, en
 Calibración de instrumentos de T° laboratorio o taller.
 Equipos electrónicos de comprobación
 Normas de calibración ISO
Unidad 6  Describe elementos de control industrial según su
Elementos de control industrial aplicación, mediante la observación de equipos de
 Generalidades de las válvulas de control simulación el laboratorio.
 Tipos de válvulas de control  Representa, sobre esquemas, los tipos y
 Servomotores aplicaciones de elementos de control industrial.
 Elementos electrónicos
Recursos Actitudinales
 Demuestra una actitud responsable frente a los compromisos del equipo de trabajo que integra.
 Demuestra perseverancia y disposición por la investigación y el estudio.
 Asume la importancia de realizar una correcta medición, para optimizar el uso de un material determinado.
 Asume una cultura de autocuidado en su quehacer académico en taller, acatando medidas de seguridad
industrial.
24
Resultado de Aprendizaje N°3
Interpreta mediciones de variables con instrumentos de medición y control, en procesos propios del
funcionamiento de un equipo o máquina.
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad 7  Realiza mediciones de distintas variables con
Taller de mediciones con instrumentación instrumentos de medición y control, mediante la
 Mediciones de presión observación de equipos de simulación en
 Mediciones de T° laboratorio.
 Mediciones de caudal  Ejecuta procedimientos de medición y control de
 Mediciones de nivel variables utilizando instrumentos de medición y
 Mediciones de peso control, en equipos de simulación en laboratorio.
 Mediciones de velocidad  Examina resultados de medición de variables
 Mediciones de densidad y peso específico utilizando conceptos de metrología e instrumentos
 Mediciones de aire y gases de medición y control, en equipos de simulación en
 Mediciones de viscosidad laboratorio.
 Mediciones de radiación  utiliza los resultados de la medición teniendo en
 Mediciones químicas cuenta los conceptos de metrología e
 Mediciones eléctricas instrumentación, y redacta informes técnicos con
dicha información.

Recursos Actitudinales
 Demuestra una actitud responsable frente a los compromisos del equipo de trabajo que integra.
 Demuestra perseverancia y disposición por la investigación y el estudio.
 Asume la importancia de realizar una correcta medición, para optimizar el uso de un material determinado.
 Asume una cultura de autocuidado en su quehacer académico en taller, acatando medidas de seguridad
industrial.
Mecanismos de evaluación sugeridos
 Se sugiere el empleo de pautas de cotejo y rúbricas.
 Elaboración y ejecución de proyectos reales y simulados.
 Resolución de casos reales y simulados.
 Resolución de desafíos interdisciplinarios aplicados al territorio.
Bibliografía básica
 González C.; Zeleny R. (1995) Metrología. Juarez, México. McGRAW-HILL
 Westerman G. (1979) Mediciones de Longitudes. Barcelona, España. Editorial Reverté S.A.
 Vasseur A. (1968) Mediciones. México D.F., México. Editorial Reverté S.A.
Bibliografía complementaria
 Corona H. (1968) Lectura y croquizado de planos de taller. México D.F., México. Editorial Reverté S.A.
 Hernandez R. (1975) Manual del ingeniero: Tomo I. Barcelona, España. Editorial G. G.
 Hernandez R. (1975) Manual del ingeniero: Tomo II. Barcelona, España. Editorial G. G.
 Creus A. (1989) Instrumentación industrial. Barcelona, España. Editorial Marcombo.
 Goitia A.; Amaya E. (1997) Instrumentación industrial. Maracaibo, Venezuela. Editorial PCI entrenamiento.
 Harper E. (1989) El ABC de la instrumentación en el control de procesos industriales. Madrid, España.
Editorial Limusa.
 Creus A. (1998) Instrumentación industrial 6ta edición. Barcelona, España. Editorial Marcombo.
 Amendola L. (1995) Instrumentación industrial medición. Barcelona, Venezuela. Editorial G.G.
 Martinez E. (2014) Válvulas de control. Ciudad Madero, México. Editorial UMEX.
 García L. (2007) Instrumentación básica de medida y control. México D.F., México. Editorial Aenor.

25
Unidad de aprendizaje N°6   Fundamentos de Matemática
Semestre  Primero
Competencia técnica asociada Nivel básico: herramientas para la empleabilidad
Reconoce la importancia de los conceptos teóricos, técnicas y las habilidades
personales requeridas para una inserción efectiva en un contexto laboral
determinado
Competencia Genérica asociada Nivel básico: Trabajo en equipo.
Conforma grupos de trabajo participando activamente para lograr metas
comunes en situaciones laborales simuladas.
SCT  4 P-T-A  2-2-3
Horas semanales  7 Horas semestre  126
Horas lectivas semestre  72 Horas autónomas semestre  54
Prerrequisitos   Sin pre-requisitos
Co-requisitos   Matemática aplicada a la industria
Electromecánica aplicada al mantenimiento

Resultado de Aprendizaje N°1


Resuelve ejercicios aplicando las propiedades de números y algebra básica
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad 1  Grafica los números en la recta numérica de un
Números plano determinado
 Números naturales  Juega para reconocer los números enteros
 Números cardinales  Diferencia los distintos tipos de números en una
 Números enteros guía de ejercicios
 Números racionales  Resuelve guía de problemas contextualizados
 Números reales
Unidad 2
Algebra  Transforma de lenguaje formal a lenguaje
 Lenguaje algebraico. algebraico en actividad práctica.
 Valorización de expresiones algebraicas.  Utiliza calculadora científica para resolver
 Reducción de términos semejantes y uso de problemas que involucran potencia.
paréntesis.  Resuelve guía de ejercicios y problemas que
 Potencias y radicales involucran ecuaciones aplicadas a la vida diaria y a
 Potencias de base diez la especialidad.
 Multiplicación algebraica.
 Ecuaciones e inecuaciones de primer grado.
 Ecuaciones de primer grado con coeficiente
fraccionario
Recursos Actitudinales
 Demuestra perseverancia y disposición por la investigación y el estudio.
 Demuestra responsabilidad en las exigencias académicas adquiridas.
 Desarrolla una actitud responsable frente a los compromisos del equipo de trabajo que integra.
 Demuestra evolución en la resolución de problemas matemáticos, debido a la práctica de manera
autónoma.
Resultado de Aprendizaje N°2
Resuelve problemas relacionados a las propiedades de productos notables y fracciones algebraicas.
Recursos Teóricos Recursos procedimentales

26
Unidad 3  Resuelve guía de ejercicios y problemas
Productos notables contextualizados, que involucran factorización.
 Factorización
 Factor común compuesto
 Diferencia de cuadrados
 Trinomios ordenados.
Unidad 4  Resuelve guía de ejercicios y problemas
Fracciones algebraicas contextualizados, que involucran fracciones
 Suma de fracciones algebraicas algebraicas.
 Resta de fracciones algebraicas
 Multiplicación de fracciones algebraicas
 División de fracciones algebraicas
Recursos Actitudinales
 Demuestra perseverancia y disposición por la investigación y el estudio.
 Demuestra responsabilidad en las exigencias académicas adquiridas.
 Desarrolla una actitud responsable frente a los compromisos del equipo de trabajo que integra.
 Demuestra evolución en la resolución de problemas matemáticos, debido a la práctica de manera
autónoma.
Resultado de Aprendizaje N°3
Resuelve problemas propios de la especialidad, relacionados a las propiedades geométricas
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad 5  Relaciona figuras geométricas, con artículos de uso
Geometría cotidiano.
 Ángulos  Construye cuerpos geométricos en actividad
 Polígonos práctica.
 Triángulos  Calcula áreas y volúmenes de figuras y cuerpos
 Círculo geométricos en guía de problemas.
 Circunferencia
 Cuerpos geométricos
Unidad 6  Dibuja un plano cartesiano en hoja cuadriculada,
Línea Recta para reconocer los cuatro cuadrantes y dibujar
 Plano cartesiano coordenadas.
 Sistema de ejes coordenados en el plano y en el  Resuelve problemas prácticos que involucran la
espacio. Ecuación de una recta. ecuación de la recta.
 Representación gráfica.  Calcula el área bajo la curva y la interpreta
físicamente.
Unidad 7  Resuelve ejercicios relacionados con triángulo
Trigonometría rectángulo.
 Razones trigonométricas  Grafica las funciones trigonométricas en hoja
 Grafica de funciones trigonométricas milimetrada.
 Aplicaciones trigonométricas  Aplica razones trigonométricas en la solución de
problemas.
Recursos Actitudinales
 Demuestra perseverancia y disposición por la investigación y el estudio.
 Demuestra responsabilidad en las exigencias académicas adquiridas.
 Desarrolla una actitud responsable frente a los compromisos del equipo de trabajo que integra.
 Demuestra evolución en la resolución de problemas matemáticos, debido a la práctica de manera
autónoma.
27
Mecanismos de evaluación sugeridos
 Se sugiere el empleo de pautas de cotejo y rúbricas.
 Elaboración y ejecución de proyectos reales y simulados.
 Resolución de casos reales y simulados.
 Resolución de desafíos interdisciplinarios aplicados al territorio.
Bibliografía básica
 Saiz O.; Blumenthal V. (2018) Matemática 3° Medio. Santiago, Chile. Ediciones Cal y Canto.
 Carreño, X.; Cruz, X. (2017) Álgebra. Santiago Chile. McGrawHill.
 Muñoz, G. (2015) Matemática. Santiago, Chile. Ediciones SM
Bibliografía complementaria
 Muñoz, G. (2018) Matemática. Santiago, Chile. Santillana.
 Galasso, B.; Maldonado L.; Marambio V. (2016) Texto del estudiante de matemática 1° Medio. Santiago,
Chile. Santillana.
 Chacón A. J.; García G.; Rupin P.; Setz J.; Villena M. (2017) Texto del estudiante de Matemática 2° Medio.
Providencia, Chile. Ediciones SM.
 Saiz O.; Blumenthal V. (2018) Matemática 3° Medio. Santiago, Chile. Ediciones Cal y Canto.
 Saiz O.; Blumenthal V. (2018) Matemática 3° Medio. Santiago, Chile. Ediciones Cal y Canto.
 Carreño, X.; Cruz, X. (2017) Álgebra. Santiago Chile. McGrawHill.
 Muñoz, G. (2015) Matemática. Santiago, Chile. Ediciones SM
 Muñoz, G. (2018) Matemática. Santiago, Chile. Santillana.
 Galasso, B.; Maldonado L.; Marambio V. (2016) Texto del estudiante de matemática 1° Medio. Santiago,
Chile. Santillana.
 Chacón A. J.; García G.; Rupin P.; Setz J.; Villena M. (2017) Texto del estudiante de Matemática 2° Medio.
Providencia, Chile. Ediciones SM.
 Saiz O.; Blumenthal V. (2018) Matemática 3° Medio. Santiago, Chile. Ediciones Cal y Canto.

Unidad de aprendizaje N°7 Fundamentos de física y química


Semestre  Primero
Competencia técnica asociada Nivel básico: Mantenimiento de equipos, máquinas y líneas de procesos
industriales.
Identifica el funcionamiento de equipos, máquinas y líneas de procesos
industriales ejecutando tareas básicas de mantenimiento en ambientes
simulados o reales.
Competencia Genérica asociada Nivel básico: Trabajo en Equipo.
Conforma grupos de trabajo participando activamente para lograr metas
comunes en situaciones laborales simuladas.
SCT  5 P-T-A  3-2-3
Horas semanales  8 Horas semestre  144
Horas lectivas semestre  90 Horas autónomas semestre  54
Prerrequisitos   Sin pre-requisitos
Co-requisitos   Electromecánica Aplicada al mantenimiento

Resultado de Aprendizaje N°1


Resuelve problemas físicos propios de la especialidad, relacionados a las ondas, el sonido y vectores.
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad 1  Describe las propiedades físicas de las ondas

28
Las ondas y el sonido mecánicas y electromagnéticas, mediante el uso de
 Ondas longitudinales y transversales instrumentos de laboratorio.
 Ondas viajeras, estacionarias  Identifica las propiedades físicas del sonido y su
 Ondas mecánicas propagación, a través de investigación en la web.
 Ondas electromagnéticas    Calcula variables físicas como periodo, frecuencia,
 Resolver problemas asociados a ondas longitud de onda, amplitud, velocidad de una onda
 Propiedades del sonido con métodos experimentales y teóricos, a través de
experimentación en laboratorio.
 Calcula variables físicas del sonido con métodos
experimentales y teóricos, a través de
experimentación en laboratorio.
 Relaciona los términos de la ecuación de onda con
las propiedades del sonido, a través de
experimentación en laboratorio.
 Grafica ondas, mediante el empleo de elementos
cotidianos de laboratorio y computador.
 Explica las propiedades del sonido: su origen,
reflexión, absorción, altura, timbre, intensidad.
Efecto Doppler, mediante ejemplos de la vida
cotidiana.
Unidad 2  Reconoce las propiedades de un vector, mediante la
Vectores relación con magnitudes físicas empleadas en la
 Cantidades escalares y vectoriales. especialidad.
 Funciones trigonométricas  Dibuja vectores en el plano y en el espacio,
 Suma geométrica y analítica de vectores empleando instrumentos de diseño.
 Multiplicación de vectores y escalares  Diferencia cantidades escalares y vectoriales,
realizando cuadros o resúmenes comparativos.
 Identifica las funciones trigonométricas,
comparando con magnitudes empleadas en la
especialidad.
 Usa funciones trigonométricas para calcular las
componentes de un vector y el ángulo que forma
con el sistema de ejes coordenados
 Realiza Suma, resta y multiplicación de vectores y
escalares, empleando casos propios de la
especialidad.
 Resuelve ejercicios con vectores y escalares dado
una partícula y diversas fuerzas, aplicadas a la
especialidad, a través de experimentación en
laboratorio.

Recursos Actitudinales
 Demuestra perseverancia y disposición por la investigación y el estudio.
 Demuestra responsabilidad en las exigencias académicas adquiridas.
 Desarrolla una actitud responsable frente a los compromisos del equipo de trabajo que integra.
 Demuestra evolución en la resolución de problemas que involucran la física, debido a la práctica de
manera autónoma.
Resultado de Aprendizaje N°2

29
Describe sistemas físicos propios de la especialidad en términos de las fuerzas que actúan sobre él
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad 3  Describe variables físicas de distancia, velocidad y
Movimiento rectilíneo aceleración, a través de la observación de eventos
 Distancia, velocidad y aceleración. reales.
 Movimiento en un plano vertical  Describe el movimiento de partículas en un plano
 Aceleración de gravedad x/y, a través de la observación de eventos reales.
 Caída libre  Relaciona la ecuación de itinerario con el
 Movimiento de un proyectil en un plano movimiento rectilíneo, en máquinas del laboratorio.
 Calcula valores de un movimiento rectilíneo de
caída libre, dadas las variables correspondientes y
sus ecuaciones, empleando casos y situaciones
reales.
 Representa gráficos de variables físicas a partir de
tablas de valores obtenidos en experimentaciones.
Unidad 4  Describe un movimiento circular, observando el
Movimiento circular funcionamiento de máquinas reales.
 Movimiento circular uniforme  Relaciona rapidez lineal y rapidez angular,
 Aceleración y fuerza centrípeta. observando el funcionamiento de máquinas reales
 Momento lineal en laboratorio.
 Momento Rotacional.  Determina aceleración y fuerza centrípeta a partir
 Maquinas simples de una situación teórica.
 Elasticidad  Usa las ecuaciones de movimiento circular, para
 Movimiento armónico simple resolver problemas en base a situaciones simuladas
 Torque en laboratorio.
 Inercia rotacional  Resuelve problemas usando las relaciones de
 Momento angular cinemática circunferencial, en base a situaciones
 Conservación del momentum angular. simuladas en laboratorio.
 Reconoce la acción de la fuerza centrípeta y
aplicarla en diferentes situaciones.
 Reconoce el concepto de torque, al observar el
funcionamiento de máquinas en laboratorio.
 Calcula el momento angular, en base a una
situación simulada en laboratorio
 Describe las condiciones en las cuales se conserva el
momento angular y los efectos de su conservación,
en base al análisis de situaciones reales en
laboratorio.
Unidad 5  Caracteriza la fuerza como una interacción entre
Leyes del movimiento dos o más cuerpos, mediante el empleo de objetos
 Principios de Newton cotidianos.
 Inercia  Identifica el peso, la normal, el roce estático y el
 Masa roce cinético, la fuerza neta, como tipos de fuerza,
 Masa inercial en situaciones cotidianas.
 Acción y Reacción  Diferencia entre masa y peso, a través de la
 Roce observación de elementos cotidianos.
 Roce deslizante.  Explica los principios de Newton, empleando
 Roce rodante. objetos o situaciones reales.

30
 Impulso y cantidad de movimiento  Aplica la noción de fuerza para explicar los cambios
 Conservación del momentum lineal en los movimientos de los cuerpos.
 Suma, resta y multiplicación de fuerzas  Define impulso y cantidad de movimiento, a través
Equilibrio: Traslacional, rotacional de exposiciones o disertaciones.
 Momento de fuerza  Utiliza el principio de conservación del momentum
 Centro de gravedad para resolver ejercicios aplicados a la especialidad.
 Resuelve ejercicios teórico prácticos usando las
leyes de Newton
 Mide fuerzas empleando instrumentos de
laboratorio.
 Realiza suma, resta y multiplicación fuerzas.
Unidad 6  Define trabajo, potencia y energía, a través de
Energía mecánica exposiciones y/o disertaciones.
 Trabajo, potencia y energía.  Usa las ecuaciones de trabajo potencia y energía y
 Energía cinética y potencial las unidades de medición correspondiente.
 Conservación de la energía  Relaciona algebraicamente los conceptos de trabajo
potencia y energía, mediante la resolución de casos
propuestos.
 Resuelve ejercicios relacionados con trabajo
potencia y energía, con situaciones cotidianas.
 Aplica el principio de conservación de la energía en
un sistema dado de la cotidianeidad.
 Calcula energía potencial, energía cinética, energía
mecánica, trabajo, potencia y aplica el principio de
conservación de energía en situaciones reales.
Recursos Actitudinales
 Demuestra perseverancia y disposición por la investigación y el estudio.
 Demuestra responsabilidad en las exigencias académicas adquiridas.
 Desarrolla una actitud responsable frente a los compromisos del equipo de trabajo que integra.
 Demuestra evolución en la resolución de problemas relacionados con la física, debido a la práctica de
manera autónoma.

Resultado de Aprendizaje N°3


Describe la constitución atómica de la materia y las relaciones entre sus diversos componentes
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad 7  Define átomos, núcleo atómico, protones,
Estructura atómica y sus propiedades Neutrones, Electrones, Ión, Catión, Anión, Masa
 Átomos, Núcleo atómico, Protones, atómica, Peso atómico, mediante la confección de
Neutrones, Electrones, Ión, Catión, Anión. afiches o muestrarios.
 Masa atómica, Peso atómico, átomo  Describe distintas moléculas, a través del uso de
neutro, Valencia. información recolectada en la web.
 Molécula  Calcula el peso molecular, la masa molecular, a
 Peso molecular través de ejercicios propuestos en clase de taller y
 Masa molar laboratorio.
 Compuesto  Explica cómo se forman los compuestos químicos,
 Ecuación química usando la terminología ad-hoc y experimentación
 Reactantes y productos en laboratorio.
 Coeficiente estequiométrico  Identifica las partes de una ecuación química, a
31
 Balance de una ecuación química través de la representación en afiches de distintos
 Mol elementos.
 Soluto  Representa en una ecuación una reacción química,
 Solvente a través de la representación en afiches de distintos
 Disolución elementos.
 Solución saturada  Reconoce el significado cada uno de los símbolos
 Solución insaturada que participan en una ecuación química, a través de
 Solución sobresaturada la representación en afiches de distintos elementos.
 Balancea ecuaciones químicas, usando el método
algebraico en la resolución de ejercicios propuestos.
 Realiza cálculos estequiométricos, empleando
situaciones propuestas de laboratorio.
 Comprende y aplica el concepto de mol, en
situaciones propuestas de laboratorio.
 Diferencia entre soluto y solvente, en situaciones
propuestas de laboratorio.
 Define concentración molar. Porcentaje masa/masa,
porcentaje, volumen/volumen y masa/volumen a
través de exposiciones o disertaciones.
 Resuelve ejercicios usando los distintos modos de
medir concentración, en experiencias de
laboratorio.
 Prepara disoluciones de distintas concentraciones y
con diferentes solutos, en actividades propuestas de
laboratorio.
 Diferencia entre soluciones saturadas, insaturadas y
sobresaturadas, en situaciones propuestas en
laboratorio.
 Realiza cálculos estequiométricos de disoluciones,
en situaciones propuestas en laboratorio.
 Prepara soluciones en situaciones propuestas en
laboratorio.
Recursos Actitudinales
 Demuestra perseverancia y disposición por la investigación y el estudio.
 Demuestra responsabilidad en las exigencias académicas adquiridas.
 Desarrolla una actitud responsable frente a los compromisos del equipo de trabajo que integra.
 Demuestra evolución en la resolución de problemas relacionados con la química, debido a la práctica
de manera autónoma.
Mecanismos de evaluación sugeridos
 Se sugiere el empleo de pautas de cotejo y rúbricas.
 Elaboración y ejecución de proyectos reales y simulados.
 Resolución de casos reales y simulados.
 Resolución de desafíos interdisciplinarios aplicados al territorio.
Bibliografía básica
 ARTTHUR B. (1990) FÍSICA APLICADA. México. McGrawHill
 Soto, F. (2009) Física. Santiago, Chile. Zigzag
 Rescnik, H. (2000) Física. México D.F., México. Cecsa
Bibliografía complementaria

32
 Alonso F. (1986) Física Mecánica. Dallas, USA. Addison Wesley.Brown, Theodore L., LeMay, H.
 Eugene, Bursten, Bruce E. (1998) Química, la Ciencia Central, 7 ed. México D.F., México. Pearson Educación.
 Chang, R. (1999) Química, 6ª ed. México D.F., México. McGraw-Hill. 
 Ebbing, D. D. (1997) Química General, 5ª ed. México D.F., México. McGraw-Hill. 
 Moore, John W. (2000) El Mundo de la Química Conceptos y Aplicaciones. 2 ed. México D.F., México.
Addison-Wesley.
 Petrucci, R.; Harwood, W. (1999) Química General, 7ª ed. Prentice Hall.
 Chadwick, I.; Santa Ana, D. (2007) Química. Santiago, Chile. Mare Nostrum. 
 Fariña, M. (2002) Física. Santiago, Chile. McGrowHill.
 GIANCOLI, D. (2006). Física con aplicaciones. México. Pearson Educación

33
Unidad de aprendizaje N°8   Operaciones de Taller y Máquinas Herramientas
Semestre  Segundo
Competencia técnica asociada Nivel básico: Mantenimiento de equipos, máquinas y líneas de procesos
industriales.
Identifica el funcionamiento de equipos, máquinas y líneas de procesos
industriales ejecutando tareas básicas de mantenimiento en ambientes
simulados o reales.
Competencia Genérica asociada Nivel básico: Trabajo en Equipo.
Conforma grupos de trabajo participando activamente para lograr metas
comunes en situaciones laborales simuladas.
SCT 4 P-T-A 2-2-3
Horas semanales 7 Horas semestre 126
Horas lectivas semestre 72 Horas autónomas semestre 54
Prerrequisitos   Metrología e instrumentación
Co-requisitos   Taller de mantenimiento electromecánico I
Práctica Industrial I

Resultado de Aprendizaje N°1


Identifica la organización de un taller de mantenimiento, herramientas, instrumentos y materiales más
comunmente utilizados.
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad 1  Describe la organización de un taller mecánico de
Organización y funcionamiento de un taller de mantenimiento, mediante la observación en salida
mantenimiento a terreno.
 Organigrama del taller mecánico  Resume los conocimientos necesarios para un
 Máquinas esenciales del taller mecánico técnico para un operar en un taller mecánico,
 Estaciones de trabajo de un taller mediante la confección de afiches o disertaciones.
electromecánico  Clasifica esquemáticamente, la organización,
 Características de un técnico de taller estaciones de trabajo y procedimientos comunes
electromecánico dentro de un taller mecánico, mediante el empleo
 Conocimientos necesarios para un técnico de de diagramas o afiches.
taller electromecánico
Unidad 2  Describe los materiales más comunes utilizados en
Materiales usados en el taller un taller mecánico, mediante investigación
 Materiales usados en el taller realizada.
 Trabajos sobre materiales férricos  Resume los principales procedimientos para
 Trabajos sobre materiales de cobre trabajar sobre distintos materiales, según su
 Trabajos sobre materiales de aluminio composición y área de aplicación, mediante
 Otros materiales existentes en el mercado investigación realizada.
 Clasifica los materiales comúnmente utilizados en
un taller mecánico de forma esquemática,
empleando afiches y/o fotografías.
Unidad 3  Describe las herramientas e instrumentos
Herramientas e instrumentos usados en el taller comunes de un taller de mantenimiento, según su
 Generalidades área de aplicación, mediante la observación e
 Descripción de las herramientas del taller investigación en terreno.

34
 Precauciones para el uso de las herramientas  Clasifica las herramientas e instrumentos de
 Aplicación de herramientas de sujeción forma esquemática, empleando afiches y/o
fotografías.
Recursos Actitudinales
 Demuestra disposición por la investigación.
 Desarrolla una actitud responsable frente a los compromisos del equipo de trabajo que integra.
 Identifica su rol como técnico en mantenimiento en el sistema productivo.

Resultado de Aprendizaje N°2


Ejecuta procedimientos de trazado y desbaste de material en procesos de lubricación y fabricación o
reparación mecánica
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad 4  Describe las herramientas y procedimientos de
Procedimientos manuales de trazado trazado en piezas o elementos mecánicos,
 Herramientas de trazo mediante el uso de imágenes o afiches.
 Descripción de las herramientas de trazo  Clasifica las herramientas de trazado comunes de
 Referencias sobre trazado un taller mecánico, mediante la observación de
 Descripción del trazo de una pieza estas.
 Utiliza herramientas de trazado en
procedimientos de fabricación o reparación
mecánica, en actividades de taller.
Unidad 5  Describe las principales herramientas de limado,
Procedimientos de desbaste de material corte manual, corte eléctrico, taladrado, roscado,
 Proceso de limado esmerilado y cepillado de piezas o elementos
 Proceso de corte manual mecánicos, que son comunes en un taller
 Proceso de corte con herramienta eléctrica mecánico, mediante actividades prácticas de
 Proceso de taladrado taller.
 Proceso de roscado  Clasifica las herramientas de desbaste de material
 Proceso de esmerilado según su área de aplicación, mediante prácticas de
 Proceso de cepillado taller.
 Utiliza herramientas de desbaste de material en
procedimientos de fabricación o reparación
mecánica, mediante prácticas de taller.
Unidad 6  Describe los principales procedimientos y
Procedimientos de lubricación herramientas de lubricación de máquinas y
 Principios de lubricación equipos, según su área de aplicación, mediante
 Propiedades de los lubricantes exposiciones grupales.
 Tipos de aceites lubricantes  Clasifica los procedimientos y herramientas de
 Tipos de grasas lubricantes lubricación según su área de aplicación, mediante
 Aditivos observación en salidas a terreno.
 Métodos y procedimientos de lubricación en  Utiliza herramientas y procedimientos para
máquinas y equipos electromecánicos lubricar elementos y piezas de máquinas y
equipos electromecánicos, mediante practicas de
taller.
Recursos Actitudinales
 Demuestra disposición por la investigación.
 Desarrolla una actitud responsable frente a los compromisos del equipo de trabajo que integra.
 Identifica su rol como técnico en mantenimiento en el sistema productivo.
35
 Asume una cultura de autocuidado, siguiendo y acatando los protocolos de seguridad, mediante el uso de
elementos de protección personal en taller.

Resultado de Aprendizaje N°3


Ejecuta técnicas de soldadura para procesos de fabricación y reparación mecánica
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad 7  Describe las técnicas de soldadura de fabricación y
Soldadura mantenimiento mecánico, mediante el estudio y
 Principios de soldadura observación de equipos disponibles en taller.
 Sistema de arco manual  Distingue los equipos para soldadura en procesos de
 Sistema de arco sumergido fabricación o mantenimiento mecánico, de acuerdo
 Sistema MIG con el uso de cada uno de ellos, mediante
 Sistema TIG investigación en la web.
 Sistema OXI-GAS.  Clasifica técnicas y equipos de soldadura según su
 Soldadura de mantención área de aplicación, empleando elementos y equipos
disponibles en taller.
 Utiliza procedimientos, herramientas y equipos de
soldadura en procesos de fabricación o
mantenimiento mecánico, mediante la elaboración
de piezas en taller.
 Utiliza técnicas y equipos de soldadura de arco
manual para fabricación de piezas y mantenimiento
de máquinas y equipos en prácticas de taller.
 Utilizar técnicas y equipos de soldadura TIG para
fabricación de piezas y mantenimiento de máquinas
y equipos en prácticas de taller.
 Utilizar técnicas y equipos de soldadura MIG para
fabricación de piezas y mantenimiento de máquinas
y equipos, en prácticas de taller.
 Utilizar técnicas y equipos de soldadura de OXIGAS
para fabricación de piezas y mantenimiento de
máquinas y equipos, en prácticas de taller.
 Comprobar los resultados de unión por soldadura
en distintos tipos técnicas con un equipo de prensa
hidráulica, en prácticas de taller.
Recursos Actitudinales
 Desarrolla una actitud responsable frente a los compromisos del equipo de trabajo que integra.
 Identifica su rol como técnico en mantenimiento en el sistema productivo.
 Asume una cultura de autocuidado, siguiendo y acatando los protocolos de seguridad, mediante el uso de
elementos de protección personal en taller.
Mecanismos de evaluación sugeridos
 Se sugiere el empleo de pautas de cotejo y rúbricas.
 Elaboración y ejecución de proyectos reales y simulados.
 Resolución de casos reales y simulados.
 Resolución de desafíos interdisciplinarios aplicados al territorio.
Bibliografía básica
 Rodríguez de Abajo F.J.; Álvarez V. (2009) Dibujo Técnico. Navarra, España. Donostiarra S.A.
 Rioja, G.; Sánchez, A.; Pérez, P.; Gil, J. C. (1999) Manual de mecánica industrial. Madrid, España. Cultural
36
S.A.
 Chacón, J. (2004) Tecnología mecánica 1: Máquinas herramientas. México D.F., México. Editorial Limusa.
Bibliografía complementaria
 Simó, J. M.; Oller, V. (1976) Tecnología Mecánica: Micra. Barcelona, España. Editorial Vicens-Vives.
 López, M. (2003) Máquinas herramientas: Apuntes de Taller. Barcelona. España. Ediciones UPC.
 Comesaña, P. (2004) Mecanización de piezas con máquinas y herramientas convencionales. Barcelona,
España. Ediciones Ideas-Propias.
 Fernandez, J. (2007) Manual de estudio de mecánica. Barcelona, España. CEAC.
 Kibbe, R.; Neely, J.; Meyer, R.; White, W. (1992) Manual de máquinas herramientas. México D.F., México.
Ediciones Noriega.
 Gooding, N. (2009) Lubricación Industrial. Bogotá, Colombia. Universidad nacional de Colombia.
 Martinez, F. (2002) La tribología: Ciencia y técnica para el mantenimiento. México D.F., México. Ediciones
Limusa.
 Shell (2010) Lubricación de Engranajes. México D.F., México. SHELL.
 Shell (2010) Introducción a los lubricantes y la lubricación. México D.F., México. SHELL.
 Shell (2010) Lubricación de Motores. México D.F., México. SHELL.
 Shell (2010) Lubricantes sintéticos. México D.F., México. SHELL.
 Shell (2010) Grasas. México D.F., México. SHELL.
 Shell (2010) Lubricación de transformadores. México D.F., México. SHELL.
 Shell (2010) Lubricantes para sistemas hidráulicos. México D.F., México. SHELL.
 Shell (2010) Lubricación de Compresores. México D.F., México. SHELL.
 Rodríguez de Abajo F.J.; Álvarez V. (2009) Dibujo Técnico. Navarra, España. Donostiarra S.A.
 Rioja, G.; Sánchez, A.; Pérez, P.; Gil, J. C. (1999) Manual de mecánica industrial. Madrid, España. Cultural
S.A.
 Chacón, J. (2004) Tecnología mecánica 1: Máquinas herramientas. México D.F., México. Editorial Limusa.
 Simó, J. M.; Oller, V. (1976) Tecnología Mecánica: Micra. Barcelona, España. Editorial Vicens-Vives.
 López, M. (2003) Máquinas herramientas: Apuntes de Taller. Barcelona. España. Ediciones UPC.
 Comesaña, P. (2004) Mecanización de piezas con máquinas y herramientas convencionales. Barcelona,
España. Ediciones Ideas-Propias.
 Fernandez, J. (2007) Manual de estudio de mecánica. Barcelona, España. CEAC.
 Kibbe, R.; Neely, J.; Meyer, R.; White, W. (1992) Manual de máquinas herramientas. México D.F., México.
Ediciones Noriega.
 OXGASA. (2010) Manual del Soldador. México D.F., México. OXAGASA.
 SOLDEXA (2005) Manual de soldadura. México D.F., México. OERLIKON.
 Rodríguez, P.C. (2007) Manual de soldadura: Soldadura eléctrica, MIG y TIG. Buenos Aires, Argentina.
ALSINA.
 INDURA (2013) Manual de sistemas y materiales de soldadura. Santiago, Chile. INDURA.

Unidad de aprendizaje N°9   Electromecánica Aplicada al mantenimiento


Semestre  Segundo
Competencia técnica asociada Nivel básico: Mantenimiento de equipos, máquinas y líneas de procesos
industriales.
Identifica el funcionamiento de equipos, máquinas y líneas de procesos
industriales ejecutando tareas básicas de mantenimiento en ambientes
simulados o reales.
Competencia Genérica asociada Nivel básico: Trabajo en Equipo.
Conforma grupos de trabajo participando activamente para lograr metas
comunes en situaciones laborales simuladas.
37
SCT  5 P-T-A  3-2-3
Horas semanales  8 Horas semestre  144
Horas lectivas semestre  90 Horas autónomas semestre  54
Prerrequisitos   Fundamentos de física y química
Co-requisitos   Taller de Mantenimiento Electromecánico I
Termodinámica aplicada a la industria
Práctica Industrial I

Resultado de Aprendizaje N°1


Describe los conceptos clave de ciencias de los materiales y resistencias de los materiales
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad 1  Describe las propiedades de los materiales, desde
Fundamentos de ciencias de los materiales un énfasis micro-estructural, mediante trabajos en
 Introducción a los materiales investigación.
 Sistemas cristalinos de los metales  Describe los principales procedimientos de ensayos
 Defectos en cristales metálicos mecánicos, a través de exposiciones o disertaciones.
 Ensayos mecánicos  Especifica los tipos de tratamientos térmicos y
 Tipos de tratamientos térmicos y termoquímicos, a través de demostraciones básicas
termoquímicos en laboratorio.
 Tipos de aceros  Aplica conceptos de ensayos no destructivos para
 Corrosión, degradación y oxidación de los procedimientos experimentales en experiencias de
materiales laboratorio.
 Compara resultados obtenidos en los ensayos
mecánicos experimentales, desde un énfasis
teórico-práctico, redactando informes técnicos.
Unidad 2  Describe conceptos generales de resistencia de
Fundamentos de resistencia de los materiales materiales, mediante trabajo en investigación en la
 Ley de Hooke web.
 Esfuerzo  Especifica herramientas informáticas relacionados a
 Deformación unitaria los conceptos de resistencia de materiales
 Carga axial  Resuelve problemas teórico-prácticos propios de la
 Torsión especialidad relacionados a los conceptos de
 Fuerza en vigas resistencia de materiales y ensayos mecánicos.
 Esfuerzos por flexión y corte en vigas  Compara resultados teóricos y prácticos obtenidos
 Software para determinación de variables desde las experiencias con software
Recursos Actitudinales
 Demuestra disposición por la investigación.
 Desarrolla una actitud responsable frente a los compromisos del equipo de trabajo que integra.
 Asume una cultura de autocuidado en su quehacer académico en taller, acatando medidas de seguridad
industrial.
 Demuestra minuciosidad al efectuar mediciones, consciente de las consecuencias que dicha acción
conlleva.

Resultado de Aprendizaje N°2


Resuelve problemas propios de la especialidad, relacionados con cinemática de elementos mecánicos,
utilizando principios de hidráulica y neumática.

38
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad 3  Describe los principios de cinemática aplicados a
Caracterización de los elementos mecánicos elementos mecánicos, mediante exposiciones y
 Principios de mecánica y la cinemática demostraciones en laboratorio.
 Resortes  Especifica elementos mecánicos característicos de
 Rodamientos de bolas y rodillos las máquinas industriales, mediante la observación
 Engranajes en salida a terreno a industria o experiencia de
 Poleas laboratorio.
 Cadenas  Clasifica elementos mecánicos característicos de las
 Frenos y embragues máquinas industriales de acuerdo con su aplicación.
 Uniones soldadas  Resuelve ejercicios referentes a cinemática y
elementos mecánicos, mediante el análisis de casos
reales.
Unidad 4  Describe los principios de hidráulica referente a la
Principios de hidráulica ley de continuidad y teorema de Bernoulli,
 Ley de pascal mediante investigación y exposición grupal.
 Ley de continuidad  Identifica principios de transmisión, pérdidas y
 Teorema de Bernoulli resistencia hidráulica, mediante investigación y
 Transmisión de potencia hidráulica observación en máquinas de laboratorio.
 Viscosidad  Resuelve ejercicios referentes a ley de continuidad,
 Pérdidas de carga teorema de Bernoulli, transmisión, pérdidas y
 Resistencia hidráulica resistencia hidráulica, a través de casos hipotéticos
y reales propios de la especialidad.
Unidad 5  Describe los principios de neumática referente a la
Principios de neumática ley de Boyle y Gay-Lussac, mediante exposición o
 Ley de boyle-Mariotte disertaciones.
 Ley de Gay-Lussac  Describe conceptos de producción, preparación,
 Producción de aire comprimido calidad, distribución y control del aire comprimido,
 Preparación del aire comprimido mediante observación de circuitos neumáticos en
 Calidad del aire comprimido laboratorio
 Distribución del aire comprimido  Arma, siguiendo esquemáticamente, el circuito
 Elementos de mando y control neumático de una instalación industrial, empleando
 El circuito neumático equipos de laboratorio.
 Resuelve ejercicios referentes a ley de Boyle y Gay-
Lussac, mediante el empleo de casos de la industria
real.
Recursos Actitudinales
 Demuestra disposición por la investigación.
 Desarrolla una actitud responsable frente a los compromisos del equipo de trabajo que integra.
 Demuestra minuciosidad al efectuar mediciones, consciente de las consecuencias que dicha acción
conlleva.

Resultado de Aprendizaje N°3


Resuelve problemas propios de la especialidad, relacionados con electricidad y máquinas eléctricas.
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad 6  Describe los principios de corriente eléctrica y sus
Principios de electricidad magnitudes, mediante exposiciones y talleres
 Corriente eléctrica y magnitudes grupales.
39
 Circuitos eléctricos  Especifica conceptos referentes a la ley de Ohm y
 Ley de Ohm y Kirchoff Kirchoff, mediante la resolución de ejercicios
 Principios de magnetismo propuestos.
 Principios de electromagnetismo  Describe conceptos de magnetismo y
 Principios de corriente alterna electromagnetismo orientados al mantenimiento
 Circuitos eléctricos polifásicos industrial
 Eficiencia, energía y perdidas  Clasifica tipos de máquinas rotatorias, mediante
 Tipos de máquinas rotatorias observación en el taller, a equipos de simulación.
 Resuelve ejercicios referentes a corriente eléctrica,
ley de Ohm y Kirchoff, corriente alterna y continua,
electromagnetismo y eficiencia eléctrica, a través de
prácticas en aula y laboratorio
Unidad 7  Describe los principios de máquinas eléctricas,
Máquinas eléctricas dinámicas y estáticas mediante la confección de hojas técnicas y/o afiches
 Principios de máquinas eléctricas  Define tipos de máquinas en C.C. y C.A, a través de
 Máquinas de C.C. la observación en equipos de laboratorio.
 Bobinado de máquinas de C.C.  Especifica los tipos de bobinados en máquinas de
 Máquinas de C.A. C.C. a través de la observación de equipos de
 Clasificación de transformadores laboratorio.
 Transformadores monofásicos de pequeña  Describe conceptos básicos de transformadores
potencia monofásicos, mediante investigación y observación
de equipos en laboratorio.
 Resuelve ejercicios relacionados a máquinas de C.C.
y C.A. empleando situaciones reales y simuladas
propias de la especialidad.
 Resuelve ejercicios relacionados a transformadores
monofásicos de pequeña potencia, empleando
situaciones reales y simuladas propias de la
especialidad.
Recursos Actitudinales
 Demuestra disposición por la investigación.
 Desarrolla una actitud responsable frente a los compromisos del equipo de trabajo que integra.
 Asume una cultura de autocuidado en su quehacer académico en taller, acatando normas y medidas de
seguridad industrial, mediante el uso de elementos de protección personal.
 Demuestra minuciosidad al efectuar mediciones, consciente de las consecuencias que dicha acción
conlleva.

Mecanismos de evaluación sugeridos


 Se sugiere el empleo de pautas de cotejo y rúbricas.
 Elaboración y ejecución de proyectos reales y simulados.
 Resolución de casos reales y simulados.
 Resolución de desafíos interdisciplinarios aplicados al territorio.
Bibliografía básica
 Shackelford, J. F.; Güemes, A.; Martín, N.; Rocco, C. G.; Díaz, D. O. (2010) Introducción a la ciencia de los
materiales para ingenieros. Madrid, España. Pearson Education.
 Callister, W. (1995) Introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales. Barcelona, España. Reverté.
 Montes, J. M.; Cuevas, F. G.; Cintas, J. (2014) Ciencia e ingeniería de materiales. Madrid, España. Paraninfo.
Bibliografía complementaria

40
 González, W.; Mancini, H. (2011) Ciencia de los materiales. Madrid, España. Editorial Ariel.
 Rodríguez, M.; González, A. (2012) Elasticidad y resistencia de material I. Madrid, España. Universidad
Nacional de Educación a Distancia.
 Rodríguez, M.; LLardent, A. (2013) Elasticidad y resistencia de material II. Madrid, España. Universidad
Nacional de Educación a Distancia.
 Miroliubov, I. N. (1990) Problemas de resistencia de materiales. Moscu, URRS. MIR.
 Goulet, J.; Boutín, J. P. (2001) Prontuario de resistencia de los materiales. Madrid, España. Paraninfo.
 Ortiz, L. (2007) Resistencia de materiales. Madrid, España. McGraw-Hill.
 Alberro, A. N. (2011) Análisis de mecanismos: cinemática y dinámica. Madrid, España. Delta Publicaciones.
 Hernández, A. (2004) Cinemática de mecanismos: análisis y diseño. Madrid, España. Editorial Síntesis.
 Ruíz, F. (2007) Mecánica técnica y mecanismos. Buenos Aires, Argentina. Nueva Librería.
 Guerra, C. (2005) Análisis y síntesis de mecanismos con aplicaciones. México D.F., México. Patria.
 Norton, R. (2013) Diseño de maquinaria: Síntesis y análisis de máquinas y mecanismos. México D.F.,
México. McGraw-Hill.
 Creus, A. (2011) Neumática e hidráulica. Barcelona, España. Marcombo.
 Giles, R. (2003) Mecánica de fluidos e hidráulica. Madrid, España. McGraw-Hill.
 Roldan, J. (1997) Neumática, hidráulica y electricidad aplicada. Madrid, España. Paraninfo.
 Mataix, C.; Arenas, A. (2009) Turbomáquinas hidráulicas. Madrid, España. ICAI.
 Serrano, A. (2009) Neumática Práctica. Madrid, España. Paraninfo.
 De las Heras, S. (2003) Instalaciones Neumáticas. Barcelona, España. UOC.
 Arboledas, D. (2010) Electricidad básica. Madrid, España. Starbook.
 D’Addario, M. (2015) Manual de electricidad básica. Charleston, USA. CreateSpace.
 Manzano, J. J. (2007) Electricidad 1: Teoría básica y prácticas. Barcelona, España. Marcombo.
 Hermosa, A. (2007) Principios de electricidad y electrónica. Barcelona, España. Marcombo.
 Roldán, J. (1994) Electricidad Industrial: Esquemas básicos. Madrid, España. Paraninfo.
 Alcalde, P. (2011) Electrotecnia. Madrid, España. Paraninfo.
 Kosow, I.; González, V. (1993) Máquinas eléctricas y transformadores. México D.F., México. Prentice Hall.
 Roldán. J. (2000) Prontuario de neumática industrial: electricidad aplicada. Madrid, España. Paraninfo.
 Molina, J. M.; Cánovas, F. J.; Ruz, F. A. (2012) Motores y máquinas eléctricas: Fundamentos de
electrotécnica para ingenieros. Barcelona, España. Marcombo.
 Wildi, T. (2006) Máquinas eléctricas y sistemas de potencia. México D.F., México. Pearson Education.
 Mazón, J. (2008) Guía de autoaprendizaje de máquinas eléctricas. Madrid, España. Pearson Education.
 Enríquez, G. (2000) El libro práctico de los generadores, transformadores y motores eléctricos. México D.F.,
México. Noriega Editores.

Unidad de aprendizaje N°10   Matemática Aplicada a la Industria


Semestre  Segundo
Competencia técnica asociada Nivel básico: Instalación de equipos, máquinas y líneas de procesos
industriales.
Reconoce los diferentes procedimientos de instalaciones industriales
ejecutando tareas prácticas en ambientes simulados o reales.
Competencia Genérica asociada Nivel básico: Ética Profesional.
Reconoce los problemas Éticos en su formación personal y su proyección
profesional demostrando compromiso con su persona, el otro y el medio
ambiente.
SCT  5 P-T-A  3-2-3
Horas semanales  8 Horas semestre  144
Horas lectivas semestre  90 Horas autónomas semestre  54
41
Prerrequisitos   Fundamentos de matemática
Co-requisitos   Taller de Mantenimiento Electromecánico II
Taller de mantenimiento predictivo y diagnóstico de fallas
Taller de mantenimiento de sistemas térmicos y de refrigeración

Resultado de Aprendizaje N°1


Resuelve problemas de funciones y sistemas de ecuaciones de primer grado
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad 1  Reconoce los tipos de funciones en actividad
Funciones práctica relacionada con la especialidad.
 Función lineal  Resuelve guía de problemas que involucran función
 Función afín lineal y función afín, aplicados a la especialidad.
 Función parte entera
 Valor absoluto.

Unidad 2  Resuelve ecuaciones de primer grado


Sistema de ecuaciones de primer grado contextualizados a situaciones propias de la
 Ecuaciones de primer grado especialidad.
 Sistemas de ecuaciones  Desarrolla guía de problemas propios de la
 Matrices especialidad, que involucran sistemas de
 Determinantes ecuaciones, matrices, determinantes.
Recursos Actitudinales
 Demuestra perseverancia y disposición por la investigación y el estudio.
 Demuestra responsabilidad en las exigencias académicas adquiridas.
 Desarrolla una actitud responsable frente a los compromisos del equipo de trabajo que integra.
 Demuestra evolución en la resolución de problemas matemáticos, debido a la práctica de manera
autónoma.

Resultado de Aprendizaje N°2


Resuelve problemas matemáticos y técnicos relacionados a razones, proporciones y porcentajes.
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad 3  Mide distintas longitudes y forma razones entre
Razones y proporciones ellas, empleando elementos propios de la
 Razones especialidad y la vida cotidiana.
 Proporciones  Calcula la proporcionalidad entre diversos
 Proporcionalidad elementos ubicados en la sala de clase.
 Porcentaje  Aplica proporciones a problemas en contexto
 Interés simple e interés compuesto diverso y de la especialidad.
 Resuelve guía de problemas que involucran
porcentajes.
 Diferencia entre interés simple e interés
compuesto, en problemas prácticos enfocados a la
especialidad.
Recursos Actitudinales
 Demuestra perseverancia y disposición por la investigación y el estudio.
 Demuestra responsabilidad en las exigencias académicas adquiridas.

42
 Desarrolla una actitud responsable frente a los compromisos del equipo de trabajo que integra.
 Demuestra evolución en la resolución de problemas matemáticos, debido a la práctica de manera
autónoma.

Resultado de Aprendizaje N°3


Resuelve problemas de estadística aplicada y probabilidad
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad 4  Calcula medidas de tendencia central y medidas de
Estadística dispersión en una guía de problemas aplicados a la
 Terminología vida real.
 Medidas de tendencia central  Construye tabla de datos agrupados, histogramas y
 Medidas de dispersión polígono de frecuencia, en actividad práctica, propia
 Distribución de frecuencias de la especialidad.
 Histogramas  Interpreta información a partir de gráficos y tablas
 Conceptos básicos de probabilidad de frecuencia.
 Utiliza distintos juegos de azar para determinar
probabilidades.
 Analiza los resultados posibles de un experimento y
su probabilidad, mediante una tabla de datos en un
contexto real.
 Usa muestreo aleatorio simple, con datos tomados
del entorno inmediato.
 Define y aplica una variable aleatoria asociada a un
experimento realizado en clase.
 Realiza inferencias de una población a partir de una
muestra de ella, mediante ejercicios prácticos de
situaciones reales o simuladas.
 Comprende problemas que involucran
probabilidades, mediante ejercicios prácticos de
situaciones reales o simuladas
 Calcular probabilidades de sucesos de distinto tipo,
mediante ejercicios prácticos de situaciones reales o
simuladas.
 Resuelve problemas usando suma y producto de
probabilidades, mediante ejercicios prácticos de
situaciones reales o simuladas.
 Identifica procesos independientes en experimentos
aleatorios, mediante ejercicios prácticos de
situaciones reales o simuladas.
 Usa herramientas de combinatoria en el cálculo de
probabilidades, mediante ejercicios prácticos de
situaciones reales o simuladas.
Recursos Actitudinales
 Demuestra perseverancia y disposición por la investigación y el estudio.
 Demuestra responsabilidad en las exigencias académicas adquiridas.
 Desarrolla una actitud responsable frente a los compromisos del equipo de trabajo que integra.
 Demuestra evolución en la resolución de problemas matemáticos, debido a la práctica de manera
autónoma.

43
Criterios generales de evaluación
 Se sugiere el empleo de pautas de cotejo y rúbricas.
 Pruebas de resolución de ejercicios aplicados a situaciones reales y ficticias

Mecanismos de evaluación sugeridos


 Se sugiere el empleo de pautas de cotejo y rúbricas.
 Elaboración y ejecución de proyectos reales y simulados.
 Resolución de casos reales y simulados.
 Resolución de desafíos interdisciplinarios aplicados al territorio.
Bibliografía básica
 Araya, R. (2008) Buscando un orden para el azar. Proyecto enlaces. Santiago, Chile. Centro Comenius,
USACH.
 Baeza, A. (2010) Matemática Segundo Medio. Santiago, Chile. Santillana.
 Carreño, X., Cruz, X. (2017) Álgebra. Santiago, Chile. McGrawHill.
Bibliografía complementaria
 Muñoz, G. (2015). Matemática. Santiago, Chile. Ediciones SM
 Escoredo, A.; Gómez, M.; Lorenzo, J.; Machín, P.; Pérez, C.; Rey, M.; Del Río, J.; Sánchez, D. (2009)
Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales. Madrid, España. Santillana.

Unidad de aprendizaje N°11   Taller de Mantenimiento Electromecánico I


Semestre  Tercero
Competencia técnica asociada Nivel intermedio: Instalación de equipos, máquinas y líneas de procesos
industriales.
Interpreta procedimientos básicos de instalaciones industriales discerniendo
bajo decisiones básicas y ajustándose a las especificaciones técnicas, estándares
y normativas vigentes.
Competencia Genérica asociada Nivel intermedio: Ética Profesional.
Toma decisiones éticas a nivel personal y en el ejercicio de su práctica
profesional demostrando compromiso con su persona, el otro y el medio
ambiente.
SCT  4 P-T-A  2-2-3
Horas semanales  7 Horas semestre  126
Horas lectivas semestre  72 Horas autónomas semestre  54
Prerrequisitos   Operaciones de Taller y Maquinas Herramientas
Dibujo técnico e interpretación de planos
Electromecánica aplicada al mantenimiento
Co-requisitos   Taller de mantenimiento electromecánico II
Taller de Mantenimiento de Sistemas térmicos y de refrigeración

Resultado de Aprendizaje N°1


Identifica los conceptos y recursos que están involucrados en el mantenimiento mecánico de equipos y
máquinas, relacionados a sus elementos de funcionamiento.
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad 1  Describe las generalidades del mantenimiento de
Mantenimiento mecánico carácter mecánico sobre equipos y máquinas
 Mantenimiento industrial industriales, mediante observación en terreno.
 Funciones del mantenimiento industrial  Clasifica las estrategias para el mantenimiento

44
 Operaciones de mantenimiento mecánico mecánico sobre máquinas y equipos industriales,
 Estrategias de mantenimiento industrial mediante la observación en terreno.
 Mantenimiento mecánico de máquinas  Identifica las generalidades del mantenimiento de
carácter mecánico sobre equipos y máquinas
industriales, mediante la observación e
investigación en terreno.
 Clasifica los procedimientos en el mantenimiento de
sistemas mecánicos, mediante la utilización de
casos reales y simulados
 Elabora estrategias para el mantenimiento de
sistemas mecánicos, mediante la utilización de
casos reales y simulados.
Recursos Actitudinales
 Demuestra disposición por la investigación.
 Desarrolla una actitud responsable frente a los compromisos del equipo de trabajo que integra.
 Identifica su rol como técnico en mantenimiento en el sistema productivo.

Resultado de Aprendizaje N°2


Realiza tareas de lubricación, mantenimiento y alineación sobre elementos mecánicos de transmisión de
movimiento, apoyo y acoplamiento.
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad 2  Describe los tipos de lubricantes y solventes para
Lubricación en sistemas mecánicos elementos mecánicos característicos en las
 Estados de lubricación maquinas industriales, mediante exposiciones
 Propiedades de los lubricantes grupales.
 Aplicaciones  Reconoce los procedimientos de lubricación sobre
 Sistemas de lubricación elementos mecánicos característicos en equipos y
 Procedimientos de lubricación máquinas industriales presentes en taller.
 Realiza procedimientos de lubricación sobre
componentes mecánicos, bajo especificaciones
técnicas y seguridad en equipos y máquinas
industriales presentes en taller.
Unidad 3  Describe los tipos de engranajes característicos en
Mantenimiento de engranajes las maquinas industriales, mediante exposiciones
 Introducción grupales e investigación en terreno.
 Tipos de engranajes  Reconoce los procedimientos de mantenimiento de
 Cajas de engranajes engranajes característicos en equipos y máquinas
 Instalación de sistemas de engranajes industriales presentes en taller.
 Mantenimiento de engranajes  Emplea procedimientos de mantenimiento sobre
conjuntos de engranajes, bajo especificaciones
técnicas y seguridad en equipos y máquinas
industriales presentes en taller.
Unidad 4  Describe los tipos de transmisiones flexibles
Mantenimiento de transmisiones flexibles característicos en las maquinas industriales,
 Introducción mediante exposiciones grupales o investigación en
 Mantenimiento de correas terreno.
 Procedimientos de mantenimiento de correas  Reconoce los procedimientos de mantenimiento
 Mantenimiento de cadenas sobre correas y cadenas, característicos en equipos
45
 Procedimientos de mantenimiento de cadenas y máquinas industriales presentes en taller.
 Emplea procedimientos de mantenimiento sobre
conjuntos de transmisión por correas y cadenas,
bajo especificaciones técnicas y seguridad en
equipos y máquinas industriales presentes en taller.
Unidad 5  Describe los tipos de apoyos de ejes característicos
Mantenimiento de sistemas de apoyos de ejes en las maquinas industriales, mediante exposiciones
 Introducción a los sistemas de apoyos grupales o investigación en terreno.
 Mantenimiento de cojinetes de fricción  Reconoce los procedimientos de mantenimiento
 Procedimientos de mantenimiento de cojinetes sobre apoyos rígidos característicos en equipos y
de fricción máquinas industriales presentes en taller.
 Mantenimiento de rodamientos  Emplea los procedimientos de mantenimiento sobre
 Procedimientos de mantenimiento de rodamientos y su instalación, característicos en
rodamientos equipos y máquinas industriales presentes en taller.
 Ejecuta procedimientos de mantenimiento sobre
conjuntos de cojinetes y rodamientos, bajo
especificaciones técnicas y seguridad en equipos y
máquinas industriales presentes en taller.
Unidad 6  Describe los tipos de acoplamientos mecánicos
Mantenimiento acoplamientos característicos en las maquinas industriales,
 Tipos de acoplamientos mediante trabajos grupales de investigación y
 Acoplamiento de ejes exposiciones.
 Instalación y desinstalación de acoplamientos  Reconoce los procedimientos de mantenimiento
 Lubricación de acoplamientos sobre acoplamientos, característicos en equipos y
máquinas industriales presentes en taller.
 Ejecuta procedimientos de mantenimiento sobre
conjuntos de cojinetes y rodamientos, bajo
especificaciones técnicas y seguridad en equipos y
máquinas industriales presentes en taller.
Unidad 7  Describe los procedimientos de alineación de ejes
Alineación de ejes en conjuntos o sistemas mecánicos característicos
 Introducción en las maquinas industriales.
 Tipos de desalineaciones de ejes  Ejecuta procedimientos de alineación de ejes en
 Tolerancias de desalineación conjuntos y sistemas mecánicos, bajo
 Diagnóstico de la desalineación especificaciones técnicas y seguridad en equipos y
 Cálculos de desplazamiento para alineación máquinas industriales presentes en taller de
 Consideraciones previas a la alineación de ejes mantenimiento del CFT Araucanía.
 Procedimientos de alineación
Recursos Actitudinales
 Demuestra disposición por la investigación.
 Desarrolla una actitud responsable frente a los compromisos del equipo de trabajo que integra.
 Identifica su rol como técnico en mantenimiento en el sistema productivo.
 Asume una cultura de autocuidado en su quehacer académico en taller, acatando medidas de seguridad
industrial.
 Demuestra minuciosidad al efectuar mediciones, consciente de las consecuencias que dicha acción
conlleva.

Resultado de Aprendizaje N°3


46
Realiza tareas de equilibrio de rotores rígidos y flexibles sobre máquinas electromecánicas.
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad 8  Describe los procedimientos de equilibrado de máquinas
Equilibrado de máquinas sobre sistemas rígidos y flexibles en máquinas y equipos
 Introducción industriales.
 Sistemas rígidos y flexibles  Reconoce los procedimientos de equilibrado de rotores
 Diagnóstico de desequilibrio en motores rígidos flexibles característicos en equipos y máquinas
 Equilibrado de rotores rígidos industriales presentes en taller de mantenimiento del
 Diagnóstico de desequilibrio en motores CFT Araucanía.
flexibles  Especifica los procedimientos de equilibrado de rotores
 Equilibrado de rotores flexibles rígidos característicos en equipos y máquinas
 Consideraciones para el proceso de equilibrado industriales presentes en taller de mantenimiento del
 Tolerancia y grado de equilibrado CFT Araucanía.
 Dispositivos para el equilibrado  Ejecuta procedimientos de equilibrado de máquinas
sobre sistemas rígidos y flexibles, bajo especificaciones
técnicas y seguridad en equipos y máquinas industriales
presentes en taller de mantenimiento del CFT
Araucanía.
 Elabora un plan de mantenimiento considerando
especificaciones técnicas del fabricante y las tareas
realizadas empleando componentes mecánicos de
máquinas de taller.
Recursos Actitudinales
 Demuestra disposición por la investigación.
 Desarrolla una actitud responsable frente a los compromisos del equipo de trabajo que integra.
 Identifica su rol como técnico en mantenimiento en el sistema productivo.
 Asume una cultura de autocuidado en su quehacer académico en taller, acatando medidas de seguridad
industrial.
 Demuestra minuciosidad al efectuar mediciones, consciente de las consecuencias que dicha acción conlleva.
Mecanismos de evaluación sugeridos
 Se sugiere el empleo de pautas de cotejo y rúbricas.
 Elaboración y ejecución de proyectos reales y simulados.
 Resolución de casos reales y simulados.
 Resolución de desafíos interdisciplinarios aplicados al territorio.

Bibliografía básica
 Sacristán, F. R. (2001) Manual del mantenimiento integral en la empresa. Madrid, España. Fundación
Confemetal.
 Gómez, F. C. (1998) Tecnología del mantenimiento industrial. Murcia, España. Universidad de Murcia.
 González, F. J. (2005) Teoría y práctica del mantenimiento industrial. Madrid, España. Confemetal.
Bibliografía complementaria
 Márquez, P. B. (2013) Operatividad con sistemas mecánicos, hidráulicos, neumáticos y eléctricos de máquinas
e instalaciones para la transformación de polímeros y su mantenimiento. Madrid, España. IC Editorial.
 Castillo, R. (2012) Ajuste, puesta en marcha y regulación de los sistemas mecánicos: Montaje y puesta en
marcha de bienes de equipos y maquina industrial. Málaga, España. IC Editorial.
 Centro de experimentación y seguridad vial. (2010) Reparación y peritación de vehículos industriales. Ávila,
España. CESVIMAP.
 Jiménez, B. (2012) Montaje y reparación de los sistemas mecánicos: Montaje y puesta en marcha de bienes

47
de equipos y maquinaria industrial. Málaga, España. IC Editorial.
 Dirección general de formación profesional reglada y promoción educativa. (1997) Mantenimiento y servicios
a la producción. Madrid, España. Ministerio de educación y ciencia.
 Castillo, R. (2012) Ajuste, puesta en marcha y regulación de los sistemas mecánicos: Montaje y puesta en
marcha de bienes de equipos y maquina industrial. Málaga, España. IC Editorial.
 Centro de experimentación y seguridad vial. (2010) Reparación y peritación de vehículos industriales. Ávila,
España. CESVIMAP.
 Jiménez, B. (2012) Montaje y reparación de los sistemas mecánicos: Montaje y puesta en marcha de bienes
de equipos y maquinaria industrial. Málaga, España. IC Editorial.
 Roldán, J. (2008) Manual del electromecánico de mantenimiento. Madrid, España. Paraninfo Cengage
Learning.
 Benítez, L. E. (2011) Engranajes: diseño, lubricación, análisis de fallas y mantenimiento. Bogotá, Colombia.
Universidad Nacional de Colombia.
 Sánchez, F. T. (2007) Mantenimiento mecánico de máquinas. Castelló de la Plana, España. Servei de
Comunicació i Publicacions.
 Molina, J. M. (2013) Mantenimiento auxiliar de sistemas mecánicos y fluidos de aeronaves. Madrid, España.
IC Editorial.
 González, F. J. (2005) Teoría y práctica del mantenimiento industrial. Madrid, España. Confemetal.
 Gil, G. (2016) Mantenimiento electromecánico en industrias en proceso. Madrid, España. Síntesis D. L.
 Harper, G. E. (1999) Instalaciones y montaje electromecánico. México D.F., México. Limusa.
 Calloni, J. C. (2004) Mantenimiento eléctrico y mecánico para pequeñas y medianas empresas Pymes. Buenos
Aires, Argentina. Nobuko.
 Miguez, J. F. (1955) Transmisiones: generalidades y empleo. Montevideo, Uruguay. Centro Militar.
 Schróck, J. (1981) Montaje, ajuste y verificación de elementos de máquinas: MAVM; aspectos de las piezas,
función que realizan y modo de acoplarlas. Barcelona, España. Ed. Reverté.
 Spotts, M. F. (1977) Proyecto de elementos de máquinas. Barcelona, España. Reverte.
 Roldán, J. (2013) Organización y montaje mecánico e hidráulico de instalaciones solares térmicas. Madrid,
España. Paraninfo.
 Miguez, J. F. (1955) Transmisiones: generalidades y empleo. Montevideo, Uruguay. Centro Militar.
 Schróck, J. (1981) Montaje, ajuste y verificación de elementos de máquinas: MAVM; aspectos de las piezas,
función que realizan y modo de acoplarlas. Barcelona, España. Ed. Reverté.
 Spotts, M. F. (1977) Proyecto de elementos de máquinas. Barcelona, España. Reverte.
 Roldán, J. (2013) Organización y montaje mecánico e hidráulico de instalaciones solares térmicas. Madrid,
España. Paraninfo.
 Sánchez, F. T. (2007) Mantenimiento mecánico de máquinas. Castelló de la Plana, España. Servei de
Comunicació i Publicacions.
 Calloni, J. C. (1968) Curso de industrial de mantenimiento preventivo. Buenos Aires, Argentina. Editorial
Alsina.
 Organización marítima internacional. (2009) Reconocimiento de instalaciones de máquinas. Londres, Gran
Bretaña. OMI.
Unidad de aprendizaje N°12   Termodinámica aplicada a la industria
Semestre  Tercero
Competencia técnica asociada Nivel intermedio: Instalación de equipos, máquinas y líneas de procesos
industriales.
Interpreta procedimientos básicos de instalaciones industriales discerniendo
bajo decisiones básicas y ajustándose a las especificaciones técnicas, estándares
y normativas vigentes.
Competencia Genérica asociada Nivel intermedio: Ética Profesional.

48
Toma decisiones éticas a nivel personal y en el ejercicio de su práctica
profesional demostrando compromiso con su persona, el otro y el medio
ambiente.
SCT  4 P-T-A  2-2-3
Horas semanales  7 Horas semestre  126
Horas lectivas semestre  72 Horas autónomas semestre  54
Prerrequisitos   Electromecánica aplicada a la industria
Co-requisitos   Taller de mantenimiento de sistemas térmicos y refrigeración

Resultado de Aprendizaje N°1


Resuelve problemas propios de la especialidad, relacionados a las variables termodinámicas y las leyes
involucradas, desde el contexto de los gases ideales.
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad 1  Reconoce los fundamentos básicos de energía en el
Introducción a la termodinámica contexto cotidiano y los procesos industriales,
 La energía mediante la observación en salidas a terreno.
 Sistemas termodinámicos  Reconoce los fundamentos básicos de sistemas,
 Estado termodinámico estados y variables termodinámicas, presentes en
 Variables termodinámicas procesos industriales, mediante la observación en
 Teoría cinética de los gases ideales salidas a terreno.
 La presión y la temperatura  Reconoce los principios de presión y temperatura
de acuerdo con la teoría cinética de los gases
ideales, utilizando instrumentos de medición y
procedimientos experimentales en laboratorio.
 Resuelve ejercicios aplicados a la energía y los
sistemas termodinámicos, utilizando instrumentos
de medición y procedimientos experimentales en
laboratorio.
 Resuelve ejercicios de gases ideales bajo estados y
variables termodinámicas y físicas, utilizando
instrumentos de medición y procedimientos
experimentales en laboratorio.
Unidad 2  Reconoce los principios básicos de los gases ideales
Los gases ideales y su ecuación característica, desarrollando
 Gases ideales procedimientos experimentales homólogos en los
 La ley de Boyle procesos industriales.
 La ley de Charles  Identifica los principios de las leyes de Boyle,
 Ecuación general de los gases ideales Charles, Abogadro, Dalton y Amagat, desarrollando
 Ley de Avogadro ejercicios desde un contexto experimental en
 El concepto de mol laboratorio.
 Mezcla de gases ideales  Reconoce los principios de la mezcla de los gases
 Leyes de Dalton y Amagat ideales, desarrollando procedimientos
experimentales homólogos en los procesos
industriales.
 Resuelve ejercicios de gases ideales con la ley de
Boyle, utilizando instrumentos de medición y
procedimientos experimentales en laboratorio.
49
 Resuelve ejercicios de gases ideales con la ley de
Charles, utilizando instrumentos de medición y
procedimientos experimentales en laboratorio.
 Resuelve ejercicios de mezcla de gases ideales con
la ley de Dalton y Amagat, utilizando instrumentos
de medición y procedimientos experimentales en
laboratorio.
 Aplica la ecuación general de los gases ideales y la
ley de Avogadro, desarrollando procedimientos
experimentales homólogos en los procesos
industriales.
 Compara resultados experimentales, utilizando
criterios de medición, termodinámicos y físicos,
desde el contexto experimental local al industrial.
Recursos Actitudinales
 Demuestra perseverancia y disposición por la investigación y el estudio.
 Demuestra responsabilidad en las exigencias académicas adquiridas.
 Desarrolla una actitud responsable frente a los compromisos del equipo de trabajo que integra.
 Demuestra evolución en la resolución de problemas relacionados con la física, debido a la práctica de
manera autónoma.

Resultado de Aprendizaje N°2


Resuelve problemas propios de la especialidad relacionados a los conceptos de la primera ley de la
termodinámica y los conceptos de transferencia de calor y energía.
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad 3  Describe los conceptos de calor, trabajo y energía
Calor, trabajo y energía interna interna desde la termodinámica, utilizando
 Calor por radiación, convección y conducción instrumentos y equipos de laboratorio.
 Capacidad calorífica  Resuelve ejercicios de transferencia de calor y
 Trabajo energía, utilizando instrumentos y equipos de
 La energía interna laboratorio.
 Resuelve ejercicios aplicados a procesos térmicos
por medio de convección y conducción en
volúmenes de control determinados, utilizando
instrumentos y equipos del laboratorio.
 Compara resultados de procedimientos
experimentales relacionados, utilizando criterios de
medición, termodinámicos y físicos, desde el
contexto experimental local al industrial.
Unidad 4  Describe los conceptos básicos de la primera ley de
Primera ley de la termodinámica termodinámica, mediante presentaciones grupales.
 Reversibilidad  Reconoce el concepto de entalpia y relevancia en
 Especificaciones de los calores específicos los procesos térmicos, desarrollando
 La entalpia procedimientos experimentales en visitas
 Procesos termodinámicos de los gases ideales industriales y experiencias de laboratorio.
 Reconoce los procesos termodinámicos de los gases
ideales, desarrollando procedimientos
experimentales en visitas industriales y experiencias
50
de laboratorio.
 Resuelve problemas aplicados a procesos térmicos
bajo conceptos de entalpia, reversibilidad de
procesos y calores específicos, utilizando los
instrumentos y equipos de laboratorio.
 Compara resultados de procedimientos
experimentales relacionados, utilizando criterios de
medición, termodinámicos y físicos, desde el
contexto experimental local al industrial.
Recursos Actitudinales
 Demuestra perseverancia y disposición por la investigación y el estudio.
 Demuestra responsabilidad en las exigencias académicas adquiridas.
 Desarrolla una actitud responsable frente a los compromisos del equipo de trabajo que integra.
 Demuestra evolución en la resolución de problemas relacionados con la física, debido a la práctica de
manera autónoma.

Resultado de Aprendizaje N°3


Resuelve problemas de carácter técnico relacionados a los conceptos de la segunda de ley de la
termodinámica y las leyes de termoquímica.
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad 5  Describe los principios de la segunda ley de la
Segunda ley de la termodinámica termodinámica, utilizando instrumentos y equipos
 Conceptos de la segunda ley del laboratorio.
 Conversión de calor en trabajo  Especifica el ciclo de Carnot y su aplicación en los
 Ciclo de Carnot procesos industriales de empresas locales y
 Escala termodinámica de temperatura nacionales, mediante investigación en salida a
 Entropía terreno.
 Máquinas térmicas  Analiza el concepto de entropía y su aplicación en
los procesos industriales de empresas locales y
nacionales, mediante investigación en salida a
terreno.
 Categoriza las principales máquinas térmicas de
acuerdo con su aplicación conceptual y su uso en la
industria, local y nacional, mediante investigación
en salida a terreno.
 Resuelve ejercicios aplicados a procesos industriales
térmicos bajo la segunda ley de la termodinámica,
utilizando instrumentos y equipos del laboratorio.
 Compara resultados de procedimientos
experimentales relacionados, utilizando criterios de
medición, termodinámicos y físicos, desde el
contexto experimental local al industrial.
Unidad 6  Describe los principios básicos y leyes de la
Termoquímica termoquímica, mediante exposiciones grupales.
 Calor de reacción  Compara los principios de calor de reacción y
 Cambios térmicos a P constante y V Constante formación en el contexto cotidiano y
 Leyes de termoquímica procedimientos experimentales.
 Calor de reacción y calor de formación  Describe el concepto de combustión y su aplicación
51
 Calor de combustión industrial, utilizando instrumentos y equipos de
 Cambios de fase laboratorio.
 La ecuación de Kirchhoff y su aplicación  Especifica los cambios de fase en reacción de
combustión, utilizando instrumentos y equipos de
laboratorio.
 Aplica la ecuación de Kirchhoff en aplicaciones
industriales térmicas, utilizando instrumentos y
equipos de laboratorio.
 Resuelve ejercicios aplicados a la combustión,
utilizando instrumentos y equipos de laboratorio.
 Resuelve ejercicios aplicados a las leyes de
termoquímica, utilizando instrumentos y equipos de
laboratorio.
 Compara resultados de procedimientos
experimentales relacionados, utilizando criterios de
medición, termodinámicos y físicos, desde el
contexto experimental local al industrial, mediante
la elaboración de informes técnicos.
Recursos Actitudinales
 Demuestra perseverancia y disposición por la investigación y el estudio.
 Demuestra responsabilidad en las exigencias académicas adquiridas.
 Desarrolla una actitud responsable frente a los compromisos del equipo de trabajo que integra.
 Demuestra evolución en la resolución de problemas relacionados con la física, debido a la práctica de
manera autónoma.
Mecanismos de evaluación sugeridos
 Se sugiere el empleo de pautas de cotejo y rúbricas.
 Elaboración y ejecución de proyectos reales y simulados.
 Resolución de casos reales y simulados.
 Resolución de desafíos interdisciplinarios aplicados al territorio.
Bibliografía básica
 Lumbroso, H. (1979) Termodinámica: 100 ejercicios y problemas resueltos. Barcelona, España. Reverté.
 Del Barrio, M. (2006) Termodinámica básica: ejercicios. Barcelona, España. Ediciones UPC.
 Martinez, I. (1992) Termodinámica básica y aplicada. Madrid, España. Dossat.

Bibliografía complementaria
 Rolle, K.; Gonzalez, V.; Bravo, A. (2006) Termodinámica. Naucalpan de Juarez, México. Pearson Educación.
 Biel, J.; López, A. I. (1998) Termodinámica. Barcelona, España. Reverté.
 Jimenez, F.; Lemos, M. C. (2001) Termodinámica: una guía clase. Sevilla, España. Universidad de Sevilla.
 Morán, M. J. (2005) Fundamentos de termodinámica técnica. Barcelona, España. Reverté.
 Cengel, Y. A. (2012) Termodinámica. México D.F., México. McGraw-Hill.
 Criado-Sancho, M.; Casas, J. (2004) Termodinámica química y de los procesos irreversibles. Barcelona,
España. Reverté.
 Majana, L. F. (2005) Fundamentos de termodinámica. Cartagena de Indias, Colombia. Universidad
tecnológica de Bolivar.
 Ríos, L. G.; Mustafa, Y. (2006) Primera ley de la termodinámica: sistemas físicos cerrados. Pereira, Colombia.
Universidad tecnológica de Pereira.
 Biel, J.; López, A. I. (1998) Termodinámica. Barcelona, España. Reverté.
 Jimenez, F.; Lemos, M. C. (2001) Termodinámica: una guía clase. Sevilla, España. Universidad de Sevilla.
52
 Morán, M. J. (2005) Fundamentos de termodinámica técnica. Barcelona, España. Reverté.
 Cengel, Y. A. (2012) Termodinámica. México D.F., México. McGraw-Hill.
 Majana, L. F. (2005) Fundamentos de termodinámica. Cartagena de Indias, Colombia. Universidad
tecnológica de Bolivar.
 Ríos, L. G.; Mustafa, Y. (2006) Primera ley de la termodinámica: sistemas físicos cerrados. Pereira, Colombia.
Universidad tecnológica de Pereira.
 Rolle, K.; Gonzalez, V.; Bravo, A. (2006) Termodinámica. Naucalpan de Juarez, México. Pearson Educación.
 Kane, J. W.; Sternheim, M. M. (1989) Física. Barcelona, España. Reverté.
 Engel, T.; Hehre, W.; Reid, P. (2007) Introducción a la fisioquímica: termodinámica. Naucalpan, México.
Pearson Educación.
 Waser, J. (1972) Termodinámica química fundamental. Barcelona, España. Reverté.
 Wentworth, W. E.; Lander, S. J. (1975) Fundamentos de química física. Barcelona, España. Reverté.
 Atkins, P. W. (2008) Química Física. Buenos Aires, Argentina. Editorial Médica Panamericana.

Unidad de aprendizaje N°13   Taller de mantenimiento electromecánico II


Semestre  Cuarto
Competencia técnica asociada Nivel intermedio: Instalación de equipos, máquinas y líneas de procesos
industriales.
Interpreta procedimientos básicos de instalaciones industriales discerniendo
bajo decisiones básicas y ajustándose a las especificaciones técnicas, estándares
y normativas vigentes.
Competencia Genérica asociada Nivel intermedio: Ética Profesional.
Toma decisiones éticas a nivel personal y en el ejercicio de su práctica
profesional demostrando compromiso con su persona, el otro y el medio
ambiente.
SCT  5 P-T-A  3-2-3
Horas semanales  8 Horas semestre  144
Horas lectivas semestre  90 Horas autónomas semestre  54
Prerrequisitos   Taller de mantenimiento electromecánico I
Taller de Instalaciones industriales
Matemática aplicada a la Industria
Co-requisitos   Práctica Industrial II

Resultado de Aprendizaje N°1


Realiza tareas de mantenimiento y reparación sobre transformadores y máquinas eléctricas industriales
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad 1  Describe los procedimientos característicos en el
Construcción y ensayo de transformadores cálculo y ensayo de transformadores de pequeña
eléctricos de baja potencia potencia en vacío y cortocircuito, característicos de
 Cálculo de un transformador de pequeña la industria local y nacional, mediante exposiciones
potencia grupales.
 Ensayo de transformador en vacío  Reconoce los procedimientos básicos de
 Ensayo de transformador en cortocircuito mantenimiento correctivo programado sobre
 Rendimiento del transformador transformadores de baja potencia, característicos
 Refrigeración de la industria local y nacional.
 Medición de T°, aislamiento y rigidez dieléctrica  Especifica los rendimientos, refrigeración, medición
 Acoplamiento en paralelo de transformadores de T°, aislamiento, rigidez, acoplamiento en paralelo

53
 Normas de seguridad en el tratamiento y y normas de seguridad en la construcción, ensayos y
ensayos de trasformadores uso de transformadores de baja potencia,
característicos de la industria local y nacional.
 Realiza cálculos teórico-prácticos desde
procedimientos experimentales en ensayos sobre
transformadores, desde los bancos de ensayo en
laboratorio.
 Realiza mantenimiento correctivo programado
sobre transformadores de baja potencia, en función
de las especificaciones técnicas, seguridad y normas
específicas de instalación, operación y
mantenimiento, desde los bancos de ensayo en
laboratorio.
 Elabora informes técnicos detallado de las tareas,
recursos utilizados y tiempo destinado en el
mantenimiento de transformadores de baja
potencia.
 Elabora un plan de mantenimiento preventivo en
función de las especificaciones técnicas de los
equipos testeados y el informe técnico de
mantenimiento programado realizado sobre
transformadores de baja potencia en laboratorio.
Unidad 2  Describe los conceptos de máquinas eléctricas de
Mantenimiento y reparación de máquinas corriente continua, mediante exposiciones grupales
eléctricas de CC en referencia a los equipos de corriente continua
 Mantenimiento preventivo de máquinas de CC presentes en el taller.
 Medición de temperaturas de funcionamiento  Especifica los procedimientos de mantenimiento y
 Regulación reparación de máquinas eléctricas de corriente
 Pruebas para la localización de averías continua, característicos en las actividades de
 Sistemas de reparación mantenimiento de la industria local y nacional.
 Procedimientos para reposición de bobinado  Reconoce normas de seguridad en el
inducido mantenimiento de máquinas de corriente continua,
 Normas de seguridad en el mantenimiento de
característicos de los protocolos de los organismos
máquinas de CC.
locales de seguridad industrial.
 Limpieza en el mantenimiento máquinas de CC
 Realiza embobinado de inducidos de máquinas de
corriente continua, característicos en el proceso de
mantenimiento de motores eléctricos, mediante
prácticas de taller.
 Realiza mantenimiento correctivo programado
sobre máquinas de corriente continua, en función
de las especificaciones técnicas, seguridad y
normativas de instalación y mantención, utilizando
los equipos y máquinas presentes en el taller.
 Elabora informes técnicos detallado de las tareas,
recursos utilizados y tiempo destinado en el
mantenimiento de máquinas de corriente continua
presentes en el taller.
 Elabora un plan de mantenimiento preventivo en
54
función de las especificaciones técnicas de los
equipos testeados y el informe técnico de
mantenimiento programado realizado sobre
máquinas de corriente continua presentes en el
taller.
Unidad 3  Describe los conceptos de máquinas eléctricas de
Mantenimiento y reparación de máquinas corriente alterna, en referencia a los equipos de
eléctricas de CA corriente continua presentes en el taller, mediante
 Mantenimiento preventivo en máquinas de CA exposiciones grupales.
 Localización y sistemas de reparación  Describe el procedimiento de cambio de tensión en
 Pruebas de funcionamiento un motor de corriente alterna, utilizando las
 Adaptación de un motor trifásico de CA a una herramientas, equipos y máquinas presentes en el
red monofásica taller.
 Arranque de los motores asíncronos  Aplica normas de seguridad en el mantenimiento de
 Reposición total del bobinado estatórico máquinas de corriente alterna en taller,
 Cambio de tensión de un motor de CA característicos de los protocolos de los organismos
 Normas de seguridad en operaciones de locales de seguridad industrial.
mantenimiento de máquinas de CA  Justifica los procedimientos de mantenimiento y
reparación de máquinas eléctricas de corriente
alterna, característicos en las actividades de
mantenimiento de la industria local y nacional.
 Realiza procedimientos para embobinar estatores
en máquinas de corriente alterna, característicos en
el proceso de mantenimiento de embobinados de
talleres eléctricos.
 Realiza tareas mantenimiento correctivo
programado sobre máquinas de corriente alterna,
en función de las especificaciones técnicas,
seguridad y normativas de instalación y
mantención, utilizando los equipos y máquinas
presentes en el taller.
 Elabora informes técnicos detallado de las tareas,
recursos utilizados y tiempo destinado en el
mantenimiento de máquinas de corriente alterna
presentes en el taller.
 Elabora un plan de mantenimiento preventivo en
función de las especificaciones técnicas de los
equipos testeados y el informe técnico de
mantenimiento programado realizado sobre
máquinas de corriente alterna presentes en el taller.
Recursos Actitudinales
 Demuestra disposición por la investigación.
 Desarrolla una actitud responsable frente a los compromisos del equipo de trabajo que integra.
 Identifica su rol como técnico en mantenimiento en el sistema productivo.
 Asume una cultura de autocuidado en su quehacer académico en taller, acatando medidas de seguridad
industrial.
 Demuestra minuciosidad al efectuar mediciones, consciente de las consecuencias que dicha acción
conlleva.

55
Resultado de Aprendizaje N°2
Realiza tareas de mantenimiento y reparación sobre equipos, máquinas y accesorios hidráulicos
industriales
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad 4  Especifica los tipos de bombas centrifugas
Mantenimiento de bombas centrifugas hidráulicas, características en instalaciones de la
 Consideraciones sobre la cavitación industria local y nacional, mediante la
 Tipos de bombas centrifugas observación en salida a terreno.
 Lubricación de componentes mecánicos  Describe los procedimientos de mantenimiento
 Mantenimiento de acoplamientos sobre bombas centrifugas hidráulicas,
 Mantenimiento de rotor hidráulico característicos en las actividades de
 Mantenimiento de otros elementos mecánicos mantenimiento de la industria local y nacional,
 Mantenimiento de caja eléctrica, cableado y mediante exposiciones grupales.
circuito electrónico  Realiza tareas mantenimiento correctivo
programado sobre bombas centrifugas, en
función de las especificaciones técnicas,
seguridad y normativas de instalación y
mantención, utilizando los equipos y máquinas
presentes en el taller.
 Elabora informes técnicos detallado de las
tareas, recursos utilizados y tiempo destinado en
el mantenimiento de bombas centrifugas
presentes en el taller.
 Elabora un plan de mantenimiento preventivo
en función de las especificaciones técnicas de los
equipos testeados y el informe técnico de
mantenimiento programado realizado sobre
bombas centrifugas presentes en el taller.
Unidad 5  Especifica los tipos de accesorios hidráulicos
Mantenimiento de accesorios hidráulicos característicos en instalaciones hidráulicas
 Tipos de accesorios hidráulicos abiertas o de recirculación de la industria local y
 Mantenimiento de válvulas de corte rápido y nacional, mediante la observación e
lento investigación en terreno.
 Mantenimiento de válvulas check  Describe los procedimientos de mantenimiento
 Mantenimiento de válvulas reductoras de sobre accesorios de instalaciones, máquinas y
presión por compresión equipos hidráulico, característicos en las
 Mantenimiento de tuberías actividades de mantenimiento de la industria
 Mantenimiento de expansiones y reducciones local y nacional, mediante exposiciones
 Mantenimiento de filtros grupales.
 Mantenimiento de bridas y uniones no soldadas  Realiza tareas mantenimiento correctivo
programado sobre accesorios de instalaciones,
máquinas y equipos hidráulicos, en función de
las especificaciones técnicas, seguridad y
normativas de instalación y mantención,
presentes en el taller.
 Elabora informes técnicos detallado de las
tareas, recursos utilizados y tiempo destinado en

56
el mantenimiento de accesorios de
instalaciones, máquinas y equipos hidráulicos,
presentes en el taller.
 Elabora un plan de mantenimiento preventivo
en función de las especificaciones técnicas de los
equipos testeados y el informe técnico de
mantenimiento programado realizado sobre
accesorios de instalaciones, máquinas y equipos
hidráulicos, presentes en el taller.
Unidad 5  Especifica los tipos de cilindros hidráulicos, de
Mantenimiento de cilindros hidráulicos simple y doble efecto, presentes en
 Tipos de cilindros hidráulicos instalaciones y maquinaria industrial local y
 Mantenimiento de cilindros hidráulicos de nacional.
simple efecto  Describe los procedimientos de mantenimiento
 Mantenimiento de cilindros hidráulicos de sobre cilindros hidráulicos de simple efecto,
doble efecto característicos en las actividades de
mantenimiento de la industria local y nacional,
mediante la observación en salida a terreno.
 Elabora procedimientos de mantenimiento
sobre cilindros hidráulicos de doble efecto,
presentes en el taller.
 Realiza tareas mantenimiento correctivo
programado sobre cilindros hidráulicos, en
función de las especificaciones técnicas,
seguridad y normativas de instalación y
mantención, presentes en el taller.
 Elabora informes técnicos detallado de las
tareas, recursos utilizados y tiempo destinado en
el mantenimiento de cilindros hidráulicos de
simple y doble efecto, presentes en el taller..
 Elabora un plan de mantenimiento preventivo
en función de las especificaciones técnicas de los
equipos testeados y el informe técnico de
mantenimiento programado realizado sobre
cilindros hidráulicos de simple y doble efecto,
presentes en el taller.
Recursos Actitudinales
 Demuestra disposición por la investigación.
 Desarrolla una actitud responsable frente a los compromisos del equipo de trabajo que integra.
 Identifica su rol como técnico en mantenimiento en el sistema productivo.
 Asume una cultura de autocuidado en su quehacer académico en taller, acatando medidas de seguridad
industrial.
 Demuestra minuciosidad al efectuar mediciones, consciente de las consecuencias que dicha acción
conlleva.

Resultado de Aprendizaje N°3


Realiza tareas de mantenimiento y reparación sobre equipos, máquinas y accesorios neumáticos industriales.
Recursos Teóricos Recursos procedimentales

57
Unidad 6  Describe los tipos de compresores de aire presentes
Mantenimiento de compresores de aire en instalaciones neumáticas abiertas o de
 Tipos de compresores de aire recirculación, de la industria local y nacional,
 Lubricación de componentes mecánicos mediante investigación en salidas a terreno.
 Mantenimiento de acoplamientos  Describe los procedimientos de mantenimiento
 Mantenimiento de ventilador sobre compresores de aire en instalaciones
 Mantenimiento de reductor de presión industriales, característicos en las actividades de
 Mantenimiento de presostato mantenimiento de la industria local y nacional,
 Mantenimiento de válvula de purga mediante exposiciones grupales.
 Mantenimiento de otros elementos mecánicos  Realiza tareas mantenimiento correctivo
 Mantenimiento de caja eléctrica, cableado y programado sobre compresores de aire en
circuito electrónico instalaciones industriales, en función de las
especificaciones técnicas, seguridad y normativas de
instalación y mantención, presentes en el taller.
 Elabora informes técnicos detallado de las tareas,
recursos utilizados y tiempo destinado en el
mantenimiento de compresores de aire en
instalaciones industriales, presentes en el taller.
 Elabora un plan de mantenimiento preventivo en
función de las especificaciones técnicas de los
equipos testeados y el informe técnico de
mantenimiento programado realizado sobre
compresores de aire en instalaciones industriales,
presentes en el taller.
Unidad 7  Especifica los tipos de accesorios neumáticos
Mantenimiento de accesorios neumáticos presentes en instalaciones neumáticas abiertas o de
 Lubricación de puntos de filtraje y presión recirculación, de la industria local y nacional,
 Mantenimiento de reductores de presión mediante la observación e investigación en salidas a
 Mantenimiento de filtros terreno.
 Mantenimiento de conductos de aire  Describe los procedimientos de mantenimiento
comprimido sobre accesorios neumáticos en instalaciones,
 Mantenimiento de válvulas máquinas y equipos neumáticos, característicos en
 Mantenimiento de ventiladores las actividades de mantenimiento de la industria
 Mantenimiento de manómetros local y nacional, mediante exposiciones grupales.
 Mantenimiento de depósitos  Realiza tareas mantenimiento correctivo
 Mantenimiento de colectores programado sobre accesorios de instalaciones,
máquinas y equipos neumáticos, en función de las
especificaciones técnicas, seguridad y normativas de
instalación y mantención, presentes en el taller.
 Elabora informes técnicos detallado de las tareas,
recursos utilizados y tiempo destinado en el
mantenimiento de accesorios de instalaciones,
máquinas y equipos neumáticos, presentes en el
taller.
 Elabora un plan de mantenimiento preventivo en
función de las especificaciones técnicas de los
equipos testeados y el informe técnico de
mantenimiento programado realizado sobre

58
accesorios de instalaciones, máquinas y equipos
neumáticos, presentes en el taller.
Unidad 8  Describe los tipos de cilindros neumáticos, de
Mantenimiento de cilindros neumáticos simple y doble efecto, presentes en instalaciones de
 Tipos de cilindros neumáticos la industria local y nacional, mediante investigación
 Mantenimiento de cilindros neumáticos de en salida a terreno.
simple efecto  Especifica los procedimientos de mantenimiento
 Mantenimiento de cilindros neumáticos de sobre cilindros neumáticos de simple efecto,
doble efecto característicos en las actividades de mantenimiento
de la industria local y nacional, mediante
exposiciones grupales.
 Especifica los procedimientos de mantenimiento
sobre cilindros neumáticos de doble efecto,
característicos en las actividades de mantenimiento
de la industria local y nacional, mediante
exposiciones grupales.
 Realiza tareas mantenimiento correctivo
programado sobre cilindros neumáticos, en función
de las especificaciones técnicas, seguridad y
normativas de instalación y mantención, presentes
en el taller.
 Elabora informes técnicos detallado de las tareas,
recursos utilizados y tiempo destinado en el
mantenimiento de cilindros neumáticos de simple y
doble efecto, presentes en el taller.
 Elabora un plan de mantenimiento preventivo en
función de las especificaciones técnicas de los
equipos testeados y el informe técnico de
mantenimiento programado realizado sobre
cilindros neumáticos de simple y doble efecto,
presentes en el taller.
Recursos Actitudinales
 Demuestra disposición por la investigación.
 Desarrolla una actitud responsable frente a los compromisos del equipo de trabajo que integra.
 Identifica su rol como técnico en mantenimiento en el sistema productivo.
 Asume una cultura de autocuidado en su quehacer académico en taller, acatando medidas de seguridad
industrial.
 Demuestra minuciosidad al efectuar mediciones, consciente de las consecuencias que dicha acción
conlleva.
Mecanismos de evaluación sugeridos
 Se sugiere el empleo de pautas de cotejo y rúbricas.
 Elaboración y ejecución de proyectos reales y simulados.
 Resolución de casos reales y simulados.
 Resolución de desafíos interdisciplinarios aplicados al territorio.
Bibliografía básica

59
 Guerrero, R.; Melero, V. (2012) Montaje y mantenimiento de transformadores. Málaga, España. IC editorial.
 Enríquez, G. (2000) El libro práctico de los generadores, transformadores y motores eléctricos. México D.F.,
México. Limusa.
 Pérez, P. A. (2001) Transformadores de distribución: teoría, cálculo, construcción y pruebas. México D.F.,
México. Reverté.
Bibliografía complementaria
 Gallo, E. (2010) Diagnóstico y mantenimiento a transformadores en campo. Bogotá, Colombia. Gerencia y
Diseño.
 Boveri, A. (1998) Técnicas para el mantenimiento y diagnóstico de máquinas eléctricas rotativas. Barcelona,
España. Marcombo.
 Harper, E. (2013) Manual de electricidad industrial I. México D.F., México. Limusa.
 Manzano, J. J. (2010) Máquinas eléctricas. Madrid, España. Paraninfo.
 Roldán, J. (2014) Motores de corriente continua. Madrid, España. Parainfo.
 Roldán. J. (2003) Manual del electromecánico de mantenimiento. Madrid, España. Paraninfo.
 Enríquez, G. (2007) Pruebas y mantenimiento a equipos eléctricos. México D.F., México. Limusa.
 Martínez, F. (2008) Reparación y bobina de motores eléctricos. Madrid, España. Paraninfo.
 González, F. G. (2005) Teoría y práctica del mantenimiento industrial. Madrid, España. Fundación
Confemetal.
 Roldán, J. (2010) Motores trifásicos: características, cálculos y aplicaciones. Madrid, España. Paraninfo.
 Viejo, M. (2003) Bombas: teoría, diseño y aplicaciones. México D.F., México. Limusa.
 Nosiglia, A. F. (1985) Estaciones de bombeo, bombas y motores utilizados en abastecimiento de agua.
México D.F., México. CEPIS.
 Ecopetrol (1972) Bombas centrifugas y rotativas. Bogotá, Colombia. Ecopetrol.
 Karassik, I. J.; Carter, R. (1980) Bombas centrifugas: selección, operación y mantenimiento. México D.F.,
México. Continental.
 Creus, A. (1991) Fiabilidad y seguridad de procesos industriales. Barcelona, España. Marcombo.
 De las Heras, S. (2011) Fluidos, bombas e instalaciones hidráulicas. Barcelona, España. UPCGRAU.
 Sánchez, F. T. (2007) Mantenimiento mecánico de máquinas. Madrid, España. Servei de Comunicació
Publicacions.
 Carnicer, E.; Mainar, C. (1996) Bombas centrífugas. Madrid, España. Paraninfo.
 Valiente, A. (1998) Problemas de flujo de fluidos. México D.F., México. Limusa.
 Nieto, E. (2013) Mantenimiento industrial práctico. México D.F., México. FidesTec.
 González, T.; Del Río, G.; Tena, J.; Torres, B. (2010) Circuitos de fluidos. Suspensión y dirección. México D.F.,
México. Editex.
 Creus, A. (2011) Neumática e Hidráulica. México D.F., México. Marcombo.
 Miravete, A.; Larrodé, E. (2004) Transportadores y elevadores. Barcelona, España. Reverté.
 Schrock, J. (1981) Montaje ajuste verificación de elementos de máquinas. Barcelona, España. Reverté.
 Gil, J. (2014) Elementos hidráulicos. Madrid, España. Ediciones Mundi-Prensa.
 Gea, J. M.; Llandonosa, V.; Dinarés, D. (1998) Circuitos básicos de ciclos neumáticos y electroneumáticos.
Barcelona, España. Marcombo.
 Simón, A. L. (1986) Hidráulica práctica. México D.F., México. Limusa.
 Roldán, J. (1997) Neumática, hidráulica y electricidad aplicada: física aplicada, otros fluidos. Madrid, España.
Paraninfo.
 Parker Hydraulics (2014) Boletín de mantenimiento de cilindros hidráulicos. Madrid, España. Parker.
 Berrio, L, G.; Ochoa, S. R. (2007) Neumática básica. Medellín, Colombia. ITM.
 Jutglar, L. (2005) Bombas, ventiladores y compresores. Barcelona, España. CEAC.
 Roldán, J. (1997) Neumática, hidráulica y electricidad aplicada: física aplicada, otros fluidos. Madrid, España.
Paraninfo.
60
 Guillén, A. (1992) Introducción a la neumática. Barcelona, España. Marbombo.
 Chambadal, P. (1973) Los compresores. Barcelona, España. Labor.
 Creus, A. (1991) Fiabilidad y seguridad de procesos industriales. Barcelona, España. Marcombo.
 Miravete, A.; Larrodé, E. (2004) Transportadores y elevadores. Barcelona, España. Reverté.
 Schrock, J. (1981) Montaje ajuste verificación de elementos de máquinas. Barcelona, España. Reverté.
 Gea, J. M.; Llandonosa, V.; Dinarés, D. (1998) Circuitos básicos de ciclos neumáticos y electroneumáticos.
Barcelona, España. Marcombo.
 Greene, R. W. (1988) Válvulas: selección, uso y mantenimiento. México D.F., México. McGraw-Hill.
 UKEAS. (2013) Actuadores neumáticos. Londres, Reino Unido. UKEAS.
 Micro. (2012) Reparación de componentes neumáticos. Cilindros neumáticos. Buenos Aires, Argentina.
Micro.

Unidad de aprendizaje N°14   Taller de mantenimiento de sistemas térmicos y de refrigeración


Semestre  Cuarto
Competencia técnica asociada Nivel intermedio: Instalación de equipos, máquinas y líneas de procesos
industriales.
Interpreta procedimientos básicos de instalaciones industriales discerniendo
bajo decisiones básicas y ajustándose a las especificaciones técnicas,
estándares y normativas vigentes.
Competencia Genérica asociada Nivel intermedio: Ética Profesional.
Toma decisiones éticas a nivel personal y en el ejercicio de su práctica
profesional demostrando compromiso con su persona, el otro y el medio
ambiente.
SCT  4 P-T-A  2-2-3
Horas semanales  7 Horas semestre  126
Horas lectivas semestre  72 Horas autónomas semestre  54
Prerrequisitos   Termodinámica aplicada a la industria
Taller de mantenimiento electromecánico I
Matemática aplicada a la industria
Co-requisitos   Práctica laboral

Resultado de Aprendizaje N°1


Repara máquinas y equipos de sistemas térmicos, utilizando conceptos de termodinámica, ciclos de potencia
y generalidades de equipos y máquinas de sistemas térmicos.
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad 1  Describe los principios básicos de combustión,
Ciclos de potencia de gas y vapor presentes en instalaciones de la industria local y
 Fundamentos de combustión nacional, mediante trabajos de investigación.
 Ciclo de gas Carnot  Especifica el ciclo térmico de gas Carnot y sus
 Ciclo Otto y diésel aplicaciones presentes en instalaciones de la
 Ciclo Stirling y Ericsson industria local y nacional, mediante exposición
 Ciclo Brayton grupal.
 Ciclo de vapor de Carnot  Especifica el ciclo Otto y diésel y sus aplicaciones
 Ciclo Rankine presentes en instalaciones de la industria local y
 Eficiencia de ciclo Rankine nacional, mediante exposición grupal.
 Especifica el ciclo Stirling y Ericsson y sus
aplicaciones presentes en instalaciones de la
61
industria local y nacional, mediante exposición
grupal.
 Especifica el ciclo Brayton y su aplicación en los
procesos de gas térmicos presentes en instalaciones
de la industria local y nacional, mediante exposición
grupal.
 Especifica el ciclo de vapor de Carnot y su aplicación
presente en instalaciones de la industria local y
nacional, mediante exposición grupal.
 Especifica el ciclo Rankine y su aplicación presente
en instalaciones de la industria local y nacional,
mediante exposición grupal.
 Elabora informes, conforme a los conceptos
termodinámicos y físicos, basado en la propuesta de
la eficiencia térmica en casos reales expuestos
referentes a ciclos térmicos de gas y vapor.
Unidad 2  Describe los principales componentes de
Mantenimiento de sistemas térmicos instalaciones térmicas presentes en la industria
 Calderas local y nacional, mediante observación e
o Generalidades investigación en terreno.
o Accesorios  Especifica los procedimientos, herramientas y
o Clasificación repuestos para el mantenimiento correctivo y
o Mantenimiento preventivo y correctivo preventivo de calderas de baja y media potencia,
 Quemadores mediante exposición grupal, utilizando los recursos
o Generalidades presentes en el taller.
o Accesorios  Especifica los procedimientos, herramientas y
o Clasificación repuestos para el mantenimiento correctivo y
o Mantenimiento preventivo y correctivo preventivo de quemadores industriales, mediante
 Paneles solares térmicos exposición grupal, utilizando los recursos presentes
o Generalidades en el taller.
o Accesorios  Especifica los procedimientos, herramientas y
repuestos para el mantenimiento correctivo y
o Clasificación
preventivo de paneles solares térmicos, mediante
o Mantenimiento preventivo y correctivo
exposición grupal, utilizando los recursos presentes
 Intercambiadores de calor
en el taller.
o Generalidades
 Especifica los procedimientos, herramientas y
o Accesorios
repuestos para el mantenimiento correctivo y
o Clasificación
preventivo de intercambiadores de calor, mediante
o Mantenimiento preventivo y correctivo exposición grupal, utilizando los recursos presentes
 Bombas en sistemas de recirculación térmicos en el taller.
o Generalidades  Especifica los procedimientos, herramientas y
o Accesorios repuestos para el mantenimiento correctivo y
o Clasificación preventivo de bombas en sistemas de recirculación
o Mantenimiento preventivo y correctivo de instalaciones térmicas, mediante exposición
 Válvulas de control grupal, utilizando los recursos presentes en el taller.
o Generalidades  Especifica los procedimientos, herramientas y
o Accesorios repuestos para el mantenimiento correctivo y
o Clasificación preventivo de válvulas de control industrial de

62
o Mantenimiento preventivo y correctivo instalaciones térmicas, mediante exposición grupal,
 Vasos de expansión utilizando los recursos presentes en el taller.
o Generalidades  Especifica los procedimientos, herramientas y
o Accesorios repuestos para el mantenimiento correctivo y
o Clasificación preventivo de vasos de expansión en instalaciones
o Mantenimiento preventivo y correctivo térmicas, mediante exposición grupal, utilizando los
 Circuitos de vapor recursos presentes en el taller.
o Generalidades  Especifica los procedimientos, herramientas y
o Accesorios repuestos para el mantenimiento correctivo y
o Clasificación preventivo de circuitos de canalización de vapor y/o
o Mantenimiento preventivo y correctivo agua de calefacción, mediante exposición grupal,
 Circuitos de calefacción utilizando los recursos presentes en el taller.
o Generalidades  Realiza mantenimiento correctivo programado
sobre componentes de instalaciones térmicas, en
o Accesorios
función de las especificaciones técnicas, seguridad y
o Clasificación
normativas de instalación y mantención, presentes
o Mantenimiento preventivo y correctivo
en el taller de mantenimiento e instalaciones del
CFT Araucanía.
 Elabora informes técnicos detallado de los
procedimientos, riesgos y prevención de accidentes,
tiempos y recursos empleados en el mantenimiento
correctivo programado sobre componentes de
instalaciones térmicas, presentes en el taller.
 Elabora un plan de mantenimiento preventivo
desde el mantenimiento correctivo programado,
basado en fichas técnicas y mantenimiento
realizado, sobre componentes de instalaciones
térmicas, presentes en el taller.
Recursos Actitudinales
 Demuestra disposición por la investigación.
 Desarrolla una actitud responsable frente a los compromisos del equipo de trabajo que integra.
 Identifica su rol como técnico en mantenimiento en el sistema productivo.
 Asume una cultura de autocuidado en su quehacer académico en taller, acatando medidas de seguridad
industrial.
 Demuestra minuciosidad al efectuar mediciones, consciente de las consecuencias que dicha acción
conlleva.

Resultado de Aprendizaje N°2


Repara máquinas y equipos de sistemas de refrigeración, utilizando conceptos de termodinámica, ciclos de
potencia de refrigeración y generalidades de equipos y máquinas de sistemas de refrigeración.
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad 4  Describe los principios básicos de refrigeración y sus
Ciclos de refrigeración aplicaciones presentes en la industria local y
 Refrigeradores y bombas de calor nacional, mediante exposiciones grupales.
 El ciclo invertido de Carnot  Analiza los fundamentos de refrigeradores y
 Ciclo ideal y real de refrigeración por bombas de calor y sus aplicaciones presentes en
compresión de vapor instalaciones de la industria local y nacional,
 Selección de refrigerante adecuado mediante trabajos de investigación.

63
 Sistemas de bombas de calor  Analiza el ciclo ideal y real de refrigeración por
 Ciclo de refrigeración de gas compresión de calor y sus aplicaciones presentes en
 Sistemas de refrigeración por absorción instalaciones de la industria local y nacional,
mediante investigación en la web.
 Analiza los sistemas de bombas de calor y su
aplicación presente en instalaciones de la industria
local y nacional, a traves de visitas a terreno.
 Describe el ciclo de refrigeración de gas y su
aplicación presente en instalaciones de la industria
local y nacional, mediante exposiciones grupales.
 Describe los sistemas de refrigeración por absorción
y sus aplicaciones presentes en instalaciones de la
industria local y nacional, mediante exposiciones
grupales.
 Especifica los tipos de refrigerantes y su selección
para los equipos de refrigeración presentes en
instalaciones de la industria local y nacional,
mediante la confección de afiches.
 Analiza resultados teórico-prácticos de sistemas de
refrigeración y su ciclo invertido de Carnot,
utilizando los recursos presentes en el taller.
 Elabora informes técnicos de los resultados del
procedimiento experimental en ciclo invertido de
Carnot presentes en equipos de taller.
Unidad 2  Describe los principales componentes de una
Mantenimiento de sistemas de refrigeración instalación de refrigeración, presentes en
 Compresores instalaciones de la industria local y nacional,
o Generalidades mediante exposiciones grupales.
o Accesorios  Especifica los procedimientos, herramientas y
o Clasificación repuestos para el mantenimiento correctivo y
o Mantenimiento preventivo y correctivo preventivo de compresores de aire y gas, presentes
 Condensadores en instalaciones de la industria local y nacional,
o Generalidades mediante trabajos de investigación.
o Accesorios  Especifica los procedimientos, herramientas y
o Clasificación repuestos para el mantenimiento correctivo y
o Mantenimiento preventivo y correctivo preventivo de condensadores industriales, en
 Bombas de calor instalaciones de refrigeración presentes en
o Generalidades instalaciones de la industria local y nacional,
o Accesorios mediante trabajos de investigación.
 Especifica los procedimientos, herramientas y
o Clasificación
repuestos para el mantenimiento correctivo y
o Mantenimiento preventivo y correctivo
preventivo de paneles solares térmicos presentes
 Circuitos de sistemas de refrigeración
en instalaciones de la industria local y nacional,
o Generalidades
mediante trabajos de investigación.
o Accesorios
 Especifica los procedimientos, herramientas y
o Clasificación
repuestos para el mantenimiento correctivo y
o Mantenimiento preventivo y correctivo preventivo de bombas de calor presentes en
instalaciones de la industria local y nacional,

64
mediante trabajos de investigación.
 Especifica los procedimientos, herramientas y
repuestos para el mantenimiento correctivo y
preventivo de circuitos de circulación y recirculación
de refrigerante, en instalaciones industriales
presentes en instalaciones de la industria local y
nacional, mediante trabajos de investigación.
 Realiza mantenimiento correctivo programado
sobre componentes de instalaciones de
refrigeración, en función de las especificaciones
técnicas, seguridad y normativas de instalación y
mantención, presentes en el taller e instalaciones
del CFT Araucanía.
 Elabora informes técnicos detallado de los
procedimientos, riesgos y prevención de accidentes,
tiempos y recursos empleados en el mantenimiento
correctivo programado sobre componentes de
instalaciones de refrigeración, presentes en el taller.
 Elabora un plan de mantenimiento preventivo
desde el mantenimiento correctivo programado,
basado en fichas técnicas y mantenimiento
realizado, sobre componentes de instalaciones de
refrigeración, presentes en el taller.
Recursos Actitudinales
 Demuestra disposición por la investigación.
 Desarrolla una actitud responsable frente a los compromisos del equipo de trabajo que integra.
 Identifica su rol como técnico en mantenimiento en el sistema productivo.
 Asume una cultura de autocuidado en su quehacer académico en taller, acatando medidas de seguridad
industrial.
 Demuestra minuciosidad al efectuar mediciones, consciente de las consecuencias que dicha acción
conlleva.

Resultado de Aprendizaje N°3


Repara máquinas y equipos de sistemas de aire de acondicionado, utilizando conceptos de termodinámica,
acondicionamiento de aire y generalidades de equipos y máquinas de sistemas de aire acondicionado.
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad 5  Distingue los principios básicos de
Mezclas de gas-vapor y acondicionamiento de aire acondicionamiento de aire, presentes en
 Aire seco y aire atmosférico instalaciones de la industria local y nacional,
 Humedad específica y relativa del aire mediante investigación y exposiciones grupales
 Punto de rocío  Distingue los fundamentos de aire seco y aire
 Confort y acondicionamiento de aire atmosférico, característicos en instalaciones de frio
 Procesos de acondicionamiento de aire de la industria local y nacional, mediante
investigación y exposiciones grupales.
 Distingue los fundamentos de acondicionamiento
de aire y confort, relativos a los procesos de
acondicionamiento de aire en instalaciones de frio
de la industria local y nacional, mediante

65
investigación y exposiciones grupales.
 Analiza el tipo de aire circulante para sistemas de
acondicionamiento de aire, desde la humedad
específica, relativa y punto de rocío, utilizando los
recursos del taller.
Unidad 6  Distingue los principales componentes de una
Mantenimiento de sistemas de acondicionamiento instalación de acondicionamiento de aire, presentes
de aire en instalaciones de la industria local y nacional,
 Humidificadores mediante investigación y exposiciones grupales.
o Generalidades  Especifica los procedimientos, herramientas y
o Accesorios repuestos para el mantenimiento correctivo y
o Clasificación preventivo de humidificadores en instalaciones de
o Refrigerantes acondicionamiento de aire, presentes en el taller.
o Mantenimiento preventivo y correctivo  Especifica los procedimientos, herramientas y
 Evaporadores repuestos para el mantenimiento correctivo y
o Generalidades preventivo de evaporadores industriales, en
o Accesorios instalaciones de acondicionamiento de aire,
o Clasificación presentes en el taller.
o Refrigerantes  Especifica los procedimientos, herramientas y
o Mantenimiento preventivo y correctivo repuestos para el mantenimiento correctivo y
preventivo de circuitos de sistemas de aire
 Circuitos de sistemas de aire acondicionado
acondicionado, presentes en el taller.
o Generalidades
 Realiza mantenimiento correctivo programado
o Accesorios
sobre componentes de instalaciones de
o Clasificación
refrigeración, en función de las especificaciones
o Mantenimiento preventivo y correctivo
técnicas, seguridad y normativas de instalación y
mantención, presentes en el taller.
 Elabora informes técnicos detallado de los
procedimientos, riesgos y prevención de accidentes,
tiempos y recursos empleados en el mantenimiento
correctivo programado sobre componentes de
instalaciones de acondicionamiento de aire,
presentes en el taller.
 Elabora un plan de mantenimiento preventivo
desde el mantenimiento correctivo programado,
basado en fichas técnicas y mantenimiento
realizado, sobre componentes de instalaciones de
acondicionamiento de aire, presentes en el taller.
Recursos Actitudinales
 Demuestra disposición por la investigación.
 Desarrolla una actitud responsable frente a los compromisos del equipo de trabajo que integra.
 Identifica su rol como técnico en mantenimiento en el sistema productivo.
 Asume una cultura de autocuidado en su quehacer académico en taller, acatando medidas de seguridad
industrial.
 Demuestra minuciosidad al efectuar mediciones, consciente de las consecuencias que dicha acción
conlleva.
Mecanismos de evaluación sugeridos
 Se sugiere el empleo de pautas de cotejo y rúbricas.

66
 Elaboración y ejecución de proyectos reales y simulados.
 Resolución de casos reales y simulados.
 Resolución de desafíos interdisciplinarios aplicados al territorio.
Bibliografía básica
 INN (2017) NCh3241:2017, Sistemas de refrigeración y climatización - Buenas prácticas para el diseño,
armado, instalación y mantención. Santiago, Chile. Instituto nacional de normalización
 Muñoz, M.; Rovira, A. J. (2014) Máquinas térmicas. Madrid, España. Universidad Nacional de Educación a
Distancia.
 Álvarez, J. A.; Callejón, I. (2002) Máquinas térmicas motoras 1. Barcelona, España. UPC.

Bibliografía complementaria
 Álvarez, J. A.; Callejón, I. (2002) Máquinas térmicas motoras 2. Barcelona, España. UPC.
 Sandfort, J. F. (1966) Máquinas Térmicas. Buenos Aires, Argentina. Eudeba.
 Mesny, M. (1977) Calderas de Vapor: descripción, teoría, manejo y mantenimiento. Buenos Aires,
Argentina. Marymar.
 Gaffert, G. A. (1973) Central de Vapor. Barcelona, España. Reverté.
 Palacios, D. (1890) Tratado practico de calderas de vapor. México D.F., México.
 Pull, E. (1977) Calderas de vapor: selección, funcionamiento y conservación de las calderas de vapor y de su
equipo auxiliar: manual. Barcelona, España.
 Fulton (2010) Instruction, Operation and Maintenance Manual. Fulton Gas Fired Steam Boilers. 4 HP to 60
HP. Texas, Estados Unidos. Fulton.
 Mola, F. J. (2017) Instalación y puesta en marcha de aparatos de calefacción y climatización de uso
doméstico. Málaga, España. IC Editorial.
 Perales, T. (2007) Instalación de paneles solares térmicos. Madrid, España. Creaciones.
 Márquez, M. (2005) Combustión y quemadores. Barcelona, España. Marcombo.
 Borrás, E. (1987) Gas Natural: características, distribución y aplicaciones industriales. Barcelona, España.
Editores técnicos asociados.
 Boehm, J. J. (1971) Notas sobre el mantenimiento de intercambiadores de calor multitubulares.
Bucaramanga, Colombia. Universidad industrial de Santander.
 Figueroa, C. (1988) Mantenimiento de intercambiadores de calor. México D.F., México. Impresora y
distribuidora.
 McNaughoton, K. J.; Noriega, F. G. (1992) México D.F., México. McGraw-Hill.
 Greene, R. W. (1988) Válvulas, Selección, uso y mantenimiento. México D.F., México. McGraw-Hill.
 Asociación Española de Normalización y Certificación (2008) Vasos de expansión cerrados con diafragma
incorporado para su instalación en sistemas de agua. Madrid, España. AENOR.
 Otegui, J. L.; Rubertis, E. (2008) Cañerías y recipientes de presión. Buenos Aires, Argentina. Eudem.
 Diario Oficial (2007) D.S. 66 Reglamento de instalaciones interiores y medidores de gas. Santiago, Chile.
Diario oficial, constitución política de Chile.
 Diario Oficial (2012) Reglamento de calderas, autoclaves y equipos que utilizan vapor de agua (Ex DS48) .
Santiago, Chile. Diario oficial, constitución política de Chile.
 Muñoz, M.; Rovira, A. J. (2014) Máquinas térmicas. Madrid, España. Universidad Nacional de Educación a
Distancia.
 Álvarez, J. A.; Callejón, I. (2002) Máquinas térmicas motoras 1. Barcelona, España. UPC.
 Álvarez, J. A.; Callejón, I. (2002) Máquinas térmicas motoras 2. Barcelona, España. UPC.
 Sandfort, J. F. (1966) Máquinas Térmicas. Buenos Aires, Argentina. Eudeba.
 Otegui, J. L.; Rubertis, E. (2008) Cañerías y recipientes de presión. Buenos Aires, Argentina. Eudem.
 Whitman, W. C.; Johnson, W. M. (2002) Refrigeración y Aire acondicionado. Refrigeración comercial II.
México D.F., México. Paraninfo.
67
 Hernández, E. (2001) Fundamentos de aire acondicionado y refrigeración. México D.F., México. Limusa.
 Alarcón, J. (1971) Tratado práctico de refrigeración automática. Barcelona, España. Marcombo.
 Ramírez, J. A. (2000) Refrigeración. Barcelona, España. CEAC.
 Franco, J. M. (2006) Manual de refrigeración. Barcelona, España. Reverté.
 Jutglar, L. (2005) Bombas, Ventiladores y compresores. Barcelona, España. CEAC.
 Lapuerta, M.; Armas, O. (2012) Frío industrial y aire acondicionado. Madrid, España. Universidad de Castilla.
 Orol, E. G. (2000) Montaje y mantenimiento de instalaciones de frio, climatización y producción de calor.
Madrid, España. ANELE.
 Wirz, D. (2008) Refrigeración comercial para técnicos de aire acondicionado. Madrid, España. Paraninfo.
 Rey, F. J.; Velasco, E. (2005) Bombas de calor y energías renovables en edificios. Madrid, España. Paraninfo.
 INN (2011) NCh3241-2011, Buenas prácticas en sistemas de refrigeración y climatización. Santiago, Chile.
Instituto nacional de normalización
 PNUMA (2015) Normas internacionales de refrigeración y aire acondicionado. Paris. Francia. PNUMA.
 Whitman, W. C.; Johnson, W. M. (2002) Refrigeración y Aire acondicionado. Refrigeración comercial II.
México D.F., México. Paraninfo.
 Hernández, E. (2001) Fundamentos de aire acondicionado y refrigeración. México D.F., México. Limusa.
 Lapuerta, M.; Armas, O. (2012) Frío industrial y aire acondicionado. Madrid, España. Universidad de Castilla.
 Orol, E. G. (2000) Montaje y mantenimiento de instalaciones de frio, climatización y producción de calor.
Madrid, España. ANELE.
 Wirz, D. (2008) Refrigeración comercial para técnicos de aire acondicionado. Madrid, España. Paraninfo.
 Díaz, V. S.; Barreneche, R. O. (2005) Acondicionamiento térmico de edificios. Buenos Aires, Argentina.
Nobuko.
 Jiménez, A. (2014) Mantenimiento correctivo de instalaciones de climatización y ventilación-extracción.
Málaga, España. IC ediciones.
 Dirección general de formación profesional reglada y promoción educativa (1997) Mantenimiento y
servicios a la producción. Madrid, España. Ministerio de educación y ciencia.
 INN (2011) NCh3241-2011, Buenas prácticas en sistemas de refrigeración y climatización. Santiago, Chile.
Instituto nacional de normalización
 PNUMA (2015) Normas internacionales de refrigeración y aire acondicionado. Paris. Francia. PNUMA.
 INN (2017) NCh3241:2017, Sistemas de refrigeración y climatización - Buenas prácticas para el diseño,
armado, instalación y mantención. Santiago, Chile. Instituto nacional de normalización

B. Programas módulo de Fundamentos de Administración del Mantenimiento

Módulo II  Fundamentos de Administración del Mantenimiento


Descripción del Módulo  Módulo integrado por:

1. Administración del mantenimiento industrial


2. Taller de mantenimiento predictivo y diagnóstico de fallas
3. Ingles técnico II

N° total de créditos 12 Número de unidades de


Tres
Horas 360 horas aprendizaje 
Criterios generales de evaluación 1. Tres hitos de evaluación en el semestre
2. Hasta 12 certámenes de evaluación
3. Hasta un 30% de pruebas escritas de conocimiento

68
Unidad de aprendizaje N°15   Administración del mantenimiento industrial
Semestre  Tercero
Competencia técnica asociada Nivel intermedio: Instalación de equipos, máquinas y líneas de procesos
industriales.
Interpreta procedimientos básicos de instalaciones industriales discerniendo
bajo decisiones básicas y ajustándose a las especificaciones técnicas, estándares
y normativas vigentes.
Competencia Genérica asociada Nivel intermedio: Ética Profesional.
Toma decisiones éticas a nivel personal y en el ejercicio de su práctica
profesional demostrando compromiso con su persona, el otro y el medio
ambiente.
SCT  5 P-T-A  3-2-3
Horas semanales  8 Horas semestre  144
Horas lectivas semestre  90 Horas autónomas semestre  54
Prerrequisitos  
Co-requisitos   Taller de mantenimiento predictivo y diagnóstico de fallas

Resultado de Aprendizaje N°1


Identifica la función, tipos y modelos de mantenimiento bajo un contexto industrial nacional y local.
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad 1  Analiza los tipos de mantenimiento comunes en la
La función del mantenimiento industria, mediante la observación en terreno.
 El mantenimiento dentro de la empresa  Identifica los objetivos del mantenimiento desde el
 Producción como cliente interno del área de punto de vista productivo, en industrias del
mantenimiento territorio.
 Razones de la gestión del mantenimiento  Compara los modelos de mantenimiento basado en
 Tipos de mantenimiento y su aplicabilidad planes, estrategias y puntos críticos de control,
 Modelos de mantenimiento desde el contexto industrial local y nacional, junto
con visitas industriales.
 Realiza representaciones de los tipos de
mantenimiento, sus ventajas, aplicaciones,
jerarquías y criterios, recabando muestreos en
visitas industriales y propuestas realizadas para el
CFT Araucanía.
Recursos Actitudinales
 Demuestra disposición por la investigación.
 Desarrolla una actitud responsable frente a los compromisos del equipo de trabajo que integra.
 Identifica su rol como técnico en mantenimiento en el sistema productivo
 Demuestra una actitud de autocrítica respecto de su rol como técnico en mantenimiento, para garantizar su
seguridad y la del entorno.

Resultado de Aprendizaje N°2


Analiza los recursos principales de los planes de mantenimiento, desde una perspectiva preventiva y analítica
de los equipos y máquinas.
Recursos Teóricos Recursos procedimentales

69
Unidad 2  Identifica los conceptos de codificación de activos y
Análisis de equipos y máquinas recursos de personal, desde el contexto industrial
 Listado de equipos y máquinas local, mediante investigación en terreno.
 Codificación  Identifica el concepto de criticidad en activos de
 Análisis de equipos críticos líneas de procesos productivos, desde el contexto
 Selección del modelo de mantenimiento industrial local mediante visitas industriales.
 Fichas técnicas de equipos y máquinas  Especifica las fichas técnicas, localización de
 Ficha-Localización de los equipos en planta máquinas y equipos, y modelos de mantenimiento a
seguir, mediante el uso de sistemas de gestión de
activos asistidos por computador y la experiencia en
las visitas industriales de la industria local.
 Analiza, desde un ambiente simulado, los puntos
críticos productivos en una línea productiva en el
contexto industrial local.
 Elabora informes técnicos sobre fichas técnicas,
localización, codificación de equipos y máquinas y
selección del tipo de mantenimiento a seguir, sobre
equipos y máquinas críticas dentro de líneas
productivas en el contexto industrial local, mediante
investigación en terreno.
Unidad 3  Comprende los conceptos de mantenimiento
Plan de mantenimiento basado en el preventivo de la planificación, mediante casos
mantenimiento preventivo reales de planificación en el contexto de la industria
 Fallas funcionales y técnicas local.
 Clasificación de fallas  Reconoce las herramientas y procedimientos
 Determinación de medidas preventivas necesarios para la planificación del mantenimiento
 Manuales de equipos y máquinas correctivo programado y preventivo, presentes en la
 Elaborando un plan de mantenimiento inicial: industria local y nacional.
agrupación de tareas, gamas y rutas de  Elabora informes técnicos en relación a los
mantenimiento. procedimientos necesarios para un plan de
 Planificación del mantenimiento y mantenimiento preventivo, utilizando los recursos
programación de paradas técnicos del taller de mantenimiento del CFT
 Plan de mantenimiento y la mejora continua Araucanía.
 Elabora un plan de mantenimiento preventivo inicial
agrupando tareas, gamas, rutas de mantenimiento,
programación de paradas y mejora continua, a
través de información recolectada en visitas a
terreno e investigación.
Recursos Actitudinales
 Demuestra disposición por la investigación.
 Desarrolla una actitud responsable frente a los compromisos del equipo de trabajo que integra.
 Identifica su rol como técnico en mantenimiento en el sistema productivo
 Demuestra una actitud de autocrítica respecto de su rol como técnico en mantenimiento, para garantizar su
seguridad y la del entorno.

Resultado de Aprendizaje N°3


Desarrolla planes de mantenimiento desde la administración de recursos materiales, humanos y de
información.

70
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad 4  Analiza los procedimientos adecuados para la
Administración del mantenimiento correctivo planificación del mantenimiento correctivo
programado programado, utilizando técnicas de priorización de
 Distribución de tiempo en reparaciones actividades bajo un contexto de planificación real de
 Prioridades la industria local.
 Listado de fallas  Especifica los recursos adecuados para la
 Planificación del mantenimiento correctivo planificación del mantenimiento correctivo
programado. programado, utilizando técnicas de priorización de
los recursos bajo un contexto de planificación real
de la industria local.
 Agrupa los procedimientos y recursos necesarios
para el mantenimiento correctivo programado de
acuerdo con prioridades y criticidad de equipos,
bajo un contexto real de planificación homólogo a la
industria local y nacional.
 Elabora un plan de mantenimiento correctivo
programado, utilizando los recursos técnicos y
humanos presentes en el taller.
Unidad 5  Describe los procedimientos para clasificar,
Administración de repuestos seleccionar, agrupar e identificar los repuestos,
 Clasificación de los repuestos y su selección utilizando técnicas de priorización de repuestos
 Stock de repuestos críticos bajo un contexto de planificación real de la
 Identificación de los repuestos industria local.
 Bodega e inventario  Especifica los procedimientos para inventario de
bodega de repuestos, utilizando los recursos
técnicos presentes en el taller.
 Reconoce los repuestos críticos de acuerdo con
casos reales de fallas en una máquina o equipos
presentes en el taller.
 Elabora informes técnicos con detalle basado en
stock de repuestos críticos en casos reales de fallas
un una máquina o equipos, presentes en el taller.
Unidad 6  Describe el organigrama de personal del taller o
Administración de recursos humanos en departamento de mantenimiento de la industria
mantenimiento local, mediante trabajo de investigación.
 Definición de puestos de trabajo  Reconoce los procedimientos necesarios para
 Organigrama en el área de mantenimiento asignación de tareas específicas al personal de
 Mantenimiento centralizado y distribuido mantenimiento, utilizando técnicas de priorización
 Mantenimiento bajo turnos rotativos del recurso humano bajo un contexto de
 Especialización y polivalencia planificación real de la industria local.
 Optimización del recurso humano  Clasifica, a través de casos reales expuestos, el
personal adecuado para fallas determinadas en
equipos o máquinas industriales, utilizando técnicas
de priorización del recurso humano bajo un
contexto de planificación real de la industria local.
 Clasifica los turnos operativos para el personal de
acuerdo con su especialización y turno laboral en el

71
contexto de casos reales expuestos, utilizando
técnicas de priorización y gestión de tiempo en un
contexto real de planificación con los recursos
presentes en taller.
 Optimiza, mediante casos reales expuestos, la
asignación de tareas en función del personal
calificado, tiempos, turnos, recursos y repuestos,
desde un contexto de la industria local y nacional, y
el uso de recursos presentes en el taller.
 Elabora un informe técnico detallado del personal
que será necesario para las tareas asignadas, desde
los factores que involucran un turno operativo real
en el contexto de la industria local y los recursos
existentes en el taller.
Unidad 7  Describe los procedimientos y herramientas
Administración de prevención de riesgos necesarias para el mantenimiento preventivo desde
 Riesgos laborales en mantenimiento la prevención de riesgos y normativas de seguridad
 Evaluación de riesgos chilena e internacional, en el contexto de la
 Plan de seguridad industria local y nacional, mediante exposiciones
 Equipos de protección individual grupales.
 Accidentes más frecuentes en mantenimiento  Especifica los riesgos más comunes en la industria y
 Responsabilidades sociales, civiles y penales sus respectivas medidas de mitigación, en el
 Incumplimientos sancionables contexto de la industria local y nacional, mediante
exposiciones grupales.
 Analiza las responsabilidades sociales, civiles y
penales, junto con los incumplimientos y sus
sanciones de acuerdo con las leyes nacionales e
internacionales, en el contexto de la industria local y
nacional, mediante trabajo de investigación.
 Clasifica los riesgos y accidentes comunes, junto con
sus medidas de mitigación correspondientes en el
contexto industrial local, mediante trabajo de
investigación.
 Elabora informes técnicos detallado sobre los
riesgos y prevención en las tareas asignadas al
personal correspondiente, desde casos expuestos
reales en el contexto industrial local.
Unidad 8  Analiza las herramientas necesarias para el manejo
Administración de la información de información en el contexto del mantenimiento
 Manejo de órdenes de trabajo en la industria local y nacional, mediante trabajo de
 Manejo de indicadores de gestión investigación.
 Manejo de informes periódicos  Especifica los procedimientos adecuados en el
 Archivo de mantenimiento proceso de datos para la alimentación de la base de
 Archivo técnico datos de información presente en los servidores de
 Administración asistida por computador acceso del taller.
 Describe los principales indicadores de gestión de
activos en el mantenimiento desde la aplicación de
las estadísticas y el procesamiento de información

72
asistido por computador, en el contexto de la
industria local y la administración del taller.
 Elabora informes técnicos detallado, desde casos
reales de manejo de información, sobre los
recursos, materiales y humanos, para el ingreso a la
base de datos del sistema de mantenimiento bajo
un contexto industrial local y los recursos presentes
en el taller.
 Elabora una base de datos, asistido por software de
gestión del mantenimiento, en el proceso de
información para indicadores de gestión del
mantenimiento en casos reales bajo un contexto
industrial local y los recursos presentes en el taller.
 Elabora un plan de mantenimiento preventivo
basado en la mejora continua considerando los
procedimientos administrativos y operativos, de los
recursos y materiales disponibles en taller.
Recursos Actitudinales
 Demuestra disposición por la investigación.
 Desarrolla una actitud responsable frente a los compromisos del equipo de trabajo que integra.
 Identifica su rol como técnico en mantenimiento en el sistema productivo
 Demuestra una actitud de autocrítica respecto de su rol como técnico en mantenimiento, para garantizar su
seguridad y la del entorno.
Mecanismos de evaluación sugeridos
 Se sugiere el empleo de pautas de cotejo y rúbricas.
 Elaboración y ejecución de proyectos reales y simulados.
 Resolución de casos reales y simulados.
 Resolución de desafíos interdisciplinarios aplicados al territorio.
Bibliografía básica
 Lockyer, K.; García, R. (1988) La producción industrial: Su Administración. México D.F., México.
Representaciones y servicios de ingeniería.
 González, F. J. (2005) Teoría y práctica del mantenimiento industrial. Madrid, España. Confemetal.
 Gómez, F. C. (1998) Tecnología del mantenimiento industrial. Murcia, España. Universidad de Murcia.

Bibliografía complementaria
 Vazquez, T. S. (2014) Lo secreto del mantenimiento industrial. Madrid, España. Palibrio.
 Sacristán, F. R. (2001) Mantenimiento total de la producción (TPM): proceso de implantación y desarrollo.
Madrid, España. Fundación Confemetal.
 Sacristán, F. R. (2002) El auto mantenimiento en la empresa: etapas y experiencias para su implantación.
Madrid, España. Fundación Confemetal.
 Sacristán, F. R. (2001) Manual del mantenimiento integral en la empresa. Madrid, España. Fundación
Confemetal.
 Arbós, L. C. (2010) TPM en un entorno Lean management: estrategia competitiva. Barcelona, España.
PROFIT.
 Souris, J. P. (1992) El mantenimiento, fuente de beneficios. Madrid, España. Diaz de Santos.
 Arbós, L. C. (2012) Gestión del mantenimiento de los equipos productivos. Madrid, España. Diaz de Santos.
 Muñoz, D. F. (2009) Administración de operaciones: enfoque de administración de procesos de negocios.
México D.F., México. Cengage Learning Latin America.
73
 Bravo, R.; Barrantes, A. C. (1989) Administración del mantenimiento industrial. San José, España.
Universidad estatal a distancia.
 García, S. (2009) La contratación del mantenimiento industrial: procesos de externalización, contratos y
empresas de mantenimiento. Madrid, España. Díaz de Santos.
 García, S. (2004) Organización y gestión integral de mantenimiento. Madrid, España. Díaz de Santos.
 Gatíca, R. R. (2009) Mantenimiento industrial: manual de operación y administración. México D.F., México.
Trillas.
 Villanueva, E. D. (2014) La productividad en el mantenimiento industrial. México D.F., México. Larousse.
Grupo editorial Patria.
 Asociación española de normalización. (2011) Gestión del mantenimiento. Madrid, España. AENOR.

Unidad de aprendizaje N°16 Ingles Técnico II


Semestre Segundo
Competencias técnicas asociadas Nivel intermedio: Instalación de equipos, máquinas y líneas de procesos
industriales.
Interpreta procedimientos básicos de instalaciones industriales discerniendo
bajo decisiones básicas y ajustándose a las especificaciones técnicas, estándares
y normativas vigentes.
Competencias genéricas Nivel intermedio: Ética Profesional.
asociadas Toma decisiones éticas a nivel personal y en el ejercicio de su práctica
profesional demostrando compromiso con su persona, el otro y el medio
ambiente.
SCT  3 P-T-A  2-1-2
Horas semanales 5 Horas semestrales 90
Horas lectivas semestre  54 Horas autónomas semestre  36
Prerrequisitos   Inglés técnico I
Co-requisitos  

Resultado de Aprendizaje N°1


Comprende instrucciones de manipulación e instalación de máquinas, equipos y sus respectivas medidas de
seguridad de carácter industrial.
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unit one  Expone en inglés procedimientos y manuales de
Maintenance and industrial installation instalación de equipos electromecánicos
procedures. disponibles.
 Procedures and maintenance of  Analiza procedimientos y manuales de instalación
electromechanical installations. de equipos y sistemas automatizados en base a
 Procedures and maintenance of automated traducciones generadas de trabajos grupales.
facilities.  Lee comprensivamente procedimientos y manuales
 Procedures and maintenance of thermal and de instalación de equipos térmicos y de
refrigeration installations. refrigeración exponiendo en inglés sus ideas claves.

Unit two  Resuelve ejercicios prácticos en base a la traducción


Industrial Security. de manuales de instrucciones de uso de equipo de

74
 Personal protection equipment. protección personal utilizado en mantenciones
 Security and prevention measures. industriales.
 Hygiene and safety.  Lee y traduce medidas de seguridad y prevención
 Emergency and evacuation plan. con respecto a equipos y maquinas industriales para
exponer sus ideas claves.
 Identifican normas de higiene y seguridad en inglés,
en base a la normativa vigente durante salidas a
terreno programadas.
 Simula planes de emergencia y evacuación de
empresas industriales que cumplan con la
normativa vigente.
Recursos Actitudinales
 Demuestra perseverancia y disposición por el logro de los objetivos en los trabajos encomendados.
 Demuestra responsabilidad en los tiempos de entrega de los trabajos encomendados.
 Demuestra evolución en su manejo del inglés, mediante ejercitación en su tiempo autónomo.

Resultado de Aprendizaje N°2


Interpreta manuales y folletos de instalación de máquinas y equipos de carácter industrial con sus respectivas
medidas de seguridad.
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unit third  Explica en inglés, manuales de instalaciones
Installation planning and industrial maintenance. electromecánicas a través de exposición y talleres
 Manuals of electromechanical installations. grupales.
 Automated installation manuals.  Realiza trabajos de investigación a raíz de la
 Manuals of thermal and cooling installations. traducción de manuales de instalaciones
 Industrial maintenance plan. automatizadas.
 Analiza en forma grupal las instalaciones térmicas y
de refrigeración en base a la traducción de
manuales de instalaciones industriales.
 Planifica plan de mantenimiento industrial
generando informes técnicos.

Recursos Actitudinales
 Demuestra perseverancia y disposición por el logro de los objetivos en los trabajos encomendados.
 Demuestra responsabilidad en los tiempos de entrega de los trabajos encomendados.
 Demuestra evolución en su manejo del inglés, mediante ejercitación en su tiempo autónomo.

Resultado de Aprendizaje N°3


Utiliza máquinas y equipos de carácter industrial, siguiendo instrucciones en inglés, con respecto a la
instalación y medidas de seguridad correspondientes.
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unit four  Elabora instructivo resumen y demuestra
Maintenance industrial and instalation. instalación en inglés de equipo electromecánico, en
 Electromechanical installations. base a manuales y procedimientos establecidos,
 Automated facilities. cumpliendo con las medidas de seguridad
 Thermal and cooling installations. correspondientes y la normativa vigente.
 Elabora instructivo resumen y demuestra
instalación en inglés de equipo de automatización,
75
en base a manuales y procedimientos establecidos,
cumpliendo con las medidas de seguridad
correspondientes y la normativa vigente.
 Elabora instructivo resumen y demuestra
instalación en inglés de equipo térmico y de
refrigeración, en base a manuales y procedimientos
establecidos, cumpliendo con las medidas de
seguridad correspondientes y la normativa vigente.

Recursos Actitudinales
 Demuestra perseverancia y disposición por el logro de los objetivos en los trabajos encomendados.
 Demuestra responsabilidad en los tiempos de entrega de los trabajos encomendados.
 Demuestra evolución en su manejo del inglés, mediante ejercitación en su tiempo autónomo.
Mecanismos de evaluación sugeridos
 Se sugiere el empleo de pautas de cotejo y rúbricas.
 Elaboración y ejecución de proyectos reales y simulados.
 Resolución de casos reales y simulados.
 Resolución de desafíos interdisciplinarios aplicados al territorio.
Bibliografía básica
 Aguado, P.; Pérez, C. (1994) English in Technical Engineering. Zaragoza, España. Prensas Universitarias de
Zaragoza.
 Jara, H.; Lobos, A. (1995). Technical English I. Santiago, Chile. Editorial Salesiana.
 Kulshreshtha, D.C. (2009). Basic Electrical Engineering. New Delhi, India. Tata McGraw Hill.

Bibliografía complementaria
 Muñoz, A.; Rodríguez, J.; Martínez, J. (2000). Industrial Safety Fundamentals and Applications. Madrid,
España. Fundación para el fomento de la innovación industrial.
 Nitsure, S.P. (2006). Engineering Mechanics. India. Technical Publication Pune.
 Ray, C. (2000). Industrial Safety and Health Management. Mexico. Prentice Hall.
 Shesha, M.N.; Mogaveer, G.B. (2014). Element of CIVIL ENGINEERING AND ENGINEERING MECHANICS. New
Delhi, India. PHI Learning.

Unidad de aprendizaje N° 17 Taller de mantenimiento predictivo y diagnóstico de fallas


Semestre  Cuarto
Competencia técnica asociada Nivel intermedio: Instalación de equipos, máquinas y líneas de procesos
industriales.
Interpreta procedimientos básicos de instalaciones industriales discerniendo
bajo decisiones básicas y ajustándose a las especificaciones técnicas, estándares
y normativas vigentes.
Competencia Genérica asociada Nivel intermedio: Ética Profesional.
Toma decisiones éticas a nivel personal y en el ejercicio de su práctica
profesional demostrando compromiso con su persona, el otro y el medio
ambiente.
SCT  4 P-T-A  2-2-3
Horas semanales  7 Horas semestre  126

76
Horas lectivas semestre  72 Horas autónomas semestre  54
Prerrequisitos   Administración del mantenimiento industrial
Matemática aplicada a la Industria
Co-requisitos   Práctica Laboral

Resultado de Aprendizaje N°1


Identifica los conceptos de mejora continua sobre métodos de procesos industriales y mantenimiento
preventivo y predictivo.
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad 1  Justifica los principales objetivos del mantenimiento
Mantenimiento Predictivo predictivo y sus aplicaciones, presentes en la
 Definiciones fundamentales de mantenimiento industria local y nacional, mediante salidas a
predictivo industrial terreno y actividades de investigación.
 Objetivos del mantenimiento predictivo  Justifica las principales ventajas y desventajas, tanto
 Ventajas del mantenimiento predictivo operativas como económicas, de la implantación del
 Desventajas del mantenimiento predictivo mantenimiento predictivo en aplicaciones
 Técnicas de mantenimiento predictivo industriales del plano local, mediante salidas a
 Ciclo de mantenimiento predictivo terreno y actividades de investigación.
 Demuestra las principales técnicas de
mantenimiento predictivo utilizadas en procesos
industriales de la industria local y nacional,
mediante actividades en taller.
 Justifica los ciclos de mantenimiento predictivo
desde un plan de mantenimiento, en el contexto de
la industria local y nacional, a través de trabajo de
investigación
Unidad 2  Justifica el concepto de mejora continua para
Mejora continua basada en el mantenimiento procesos de mantenimiento industrial, mediante
 Definición de mejora continua visitas a industrias locales y nacionales.
 Mantenimiento basado en RCM  Explica los métodos de gestión de activos como
 Mantenimiento basado en análisis de fallas y RCM, análisis de fallas y efectos, PMO, RCA y TPM,
efectos desde aplicaciones instauradas en la industria local
 Mantenimiento basado en PMO y nacional, mediante exposiciones grupales.
 Mantenimiento basado en RCA  Compara los métodos de gestión de activos con los
 Mantenimiento basado en TPM procesos de mejora continua para el
mantenimiento industrial de la industria local y
nacional, mediante actividades de debates.
 Aplica conceptos de mejora de continua en
metodologías de gestión de activos, mediante
análisis de casos reales y simulados.
 Propone mejoras en casos de planes de
mantenimiento existentes a través de la mejora
continua de procedimientos de mantenimiento
operativo y métodos de gestión de activos.
Recursos Actitudinales
 Demuestra una posición de autocritica en su rol de técnico en mantenimiento al interior de una industria o
empresa, para la optimización de recursos.

77
 Demuestra perseverancia y disposición por la investigación y el estudio.
 Demuestra responsabilidad en las exigencias académicas adquiridas.
 Desarrolla una actitud responsable frente a los compromisos del equipo de trabajo que integra.

Resultado de Aprendizaje N°2


Analiza muestras de datos mediante técnicas de análisis de vibraciones, termografía, ultrasonido y tribología.
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad 3  Justifica los conceptos y procedimientos adecuados
Monitoreo por vibraciones para el monitoreo de a través de técnicas de análisis
 Análisis vibratorio de vibraciones, utilizados en la industria local y
 Técnicas de análisis de vibraciones nacional, mediante exposiciones grupales y/o
 Fallas comunes para equipos rotarios investigación en terreno.
 Seguridad y el uso de E.P.P.  Realiza tareas experimentales de monitoreo sobre
 Recopilación de datos elementos electromecánicos con análisis de
 Esquema y componentes vibraciones, en función de las especificaciones
 Puntos de medición técnicas, seguridad y normativas de instalación y
 Evaluación de datos y magnitudes bajo norma mantención, utilizando los recursos técnicos y
ISO 10816-3 humanos presentes en el taller.
 Análisis de datos  Analiza muestras de datos obtenidos desde los
procedimientos experimentales, utilizando los
recursos técnicos presentes en el taller.
 Compara datos obtenidos mediante técnica de
análisis de vibraciones con especificaciones técnicas
de fallos de los equipos analizados, utilizando los
recursos técnicos y humanos presentes en el taller.
Unidad 4  Justifica los conceptos y procedimientos adecuados
Termografía Infrarroja para el monitoreo a través de técnicas de
 Tipos de métodos termo gráficos termografía infrarroja, utilizados en la industria
 Definición de termografía infrarroja local y nacional, mediante exposiciones grupales y/o
 Importancia del diagnóstico mediante la investigación en terreno.
termografía infrarroja  Realiza tareas experimentales de monitoreo sobre
 Tipos de diagnósticos de fallas por termografía elementos electromecánicos con técnicas de
en equipos industriales termografía infrarroja, en función de las
 Análisis de casos de diagnósticos por especificaciones técnicas, seguridad y normativas de
termografía instalación y mantención, utilizando los recursos
 Niveles de criticidad de fallas diagnosticadas técnicos y humanos presentes en el taller.
 Informes y normas a considerar  Analiza muestras de datos obtenidos desde los
procedimientos experimentales, utilizando los
recursos técnicos presentes en el taller.
 Compara datos obtenidos mediante técnica de
termografía infrarroja con especificaciones técnicas
de fallos de los equipos analizados, utilizando los
recursos técnicos y humanos presentes en el taller.
Unidad 5  Justifica los conceptos y procedimientos adecuados
Monitoreo por ultrasonido para el monitoreo a través de técnicas de
 Principios de ultrasonido ultrasonido, utilizados en la industria local y
 Inspección ultrasónica básica nacional, mediante exposiciones grupales y/o
 Formas de vibración ultrasónica investigación en terreno.

78
 Refracción y conversión de modo  Realiza tareas experimentales de monitoreo sobre
 Variables ultrasónicas elementos electromecánicos con técnicas de
 Aplicaciones industriales ultrasonido, en función de las especificaciones
 Informes y normas a considerar técnicas, seguridad y normativas de instalación y
mantención, utilizando los recursos técnicos y
humanos presentes en el taller.
 Analiza muestras de datos obtenidos desde los
procedimientos experimentales, utilizando los
recursos técnicos presentes en el taller.
 Compara datos obtenidos mediante técnicas de
ultrasonido con especificaciones técnicas de fallos
de los equipos analizados, utilizando los recursos
técnicos y humanos presentes en el taller.
Unidad 6  Justifica los conceptos y procedimientos adecuados
Método por Tribología para el monitoreo a través de método por
 Fundamentos de lubricación tribología, utilizados en la industria local y nacional,
 Muestreo de aceites mediante exposiciones grupales y/o investigación
 Planes de lubricación y sus ventajas en terreno.
 Informes y normas a considerar  Realiza tareas experimentales de monitoreo sobre
elementos electromecánicos con método por
tribología, en función de las especificaciones
técnicas, seguridad y normativas de instalación y
mantención, utilizando los recursos técnicos y
humanos presentes en el taller.
 Analiza muestras de datos obtenidos desde los
procedimientos experimentales, utilizando los
recursos técnicos presentes en el taller.
 Compara datos obtenidos mediante método por
tribología con especificaciones técnicas de fallos de
los equipos analizados, utilizando los recursos
técnicos y humanos presentes en el taller.
 Analiza los procedimientos técnicos y los resultados
en función de especificaciones técnicas y fallos,
mediante redacción de conclusiones post
intervenciones en taller.
 Elabora informes técnicos de cada uno de los
procedimientos efectuados a las máquinas y
equipos de taller, considerando los recursos
materiales, humanos y tiempos de ejecución.
Recursos Actitudinales
 Demuestra una posición de autocrítica en su rol de técnico en mantenimiento al interior de una industria o
empresa, para la optimización de recursos.
 Demuestra perseverancia y disposición por la investigación y el estudio.
 Demuestra responsabilidad en las exigencias académicas adquiridas.
 Desarrolla una actitud responsable frente a los compromisos del equipo de trabajo que integra.

Resultado de Aprendizaje N°3


Analiza registros de fallas con metodologías de análisis de causa raíz desde grupos de trabajos locales y

79
multidisciplinarios.
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad 7  Justifica los conceptos de análisis de fallas y sus
Fundamentos de análisis de fallas etapas de análisis, utilizados en la industria local y
 Fuentes de fundamentales de falla nacional, mediante exposiciones grupales y/o
 Proceso de investigación investigación en terreno.
 Etapas del proceso de análisis de las fallas  Analiza los objetivos del procedimiento de análisis
 Objetivos de los análisis de falla de fallas sobre equipos y proceso industriales de la
industria local y nacional, mediante exposiciones
grupales y/o investigación en terreno.
 Analiza casos de fallas simuladas y reales con
procesos de investigación y análisis de fallas,
utilizando los recursos técnicos y humanos
presentes en el taller.
Unidad 8  Justifica los conceptos de RCA en los análisis de
Metodología de análisis Causa-Raíz (RCA) fallas, utilizados en la industria local y nacional,
 Fundamentos de la metodología RCA mediante exposiciones grupales y/o investigación
 Conformación del equipo natural de trabajo en terreno.
 Recopilación y tratamiento de datos  Reconoce los objetivos del procedimiento de
 Jerarquización de problemas análisis de fallas mediante la metodología RCA,
 Definición de problema relevantes para la estructuración de un análisis de
 Análisis Causa-Efecto fallas con equipo multidisciplinario en la industria
 Planteamiento de soluciones local y nacional.
 Evaluación de soluciones  Define fallas de casos de reales desde
 Seguimiento a la ejecución de soluciones procedimientos experimentales sobre equipos
 Registros electromecánicos, utilizando los recursos técnicos y
 Método 5-porque humanos presentes en el taller.
 Método Ishikawa  Analiza mediante grupos de trabajo locales, casos
reales de fallas sobre equipos electromecánicos,
utilizando los recursos técnicos y humanos
presentes en el taller.
 Analiza mediante grupos de trabajo
interdisciplinarios, casos reales de fallas sobre
equipos electromecánicos, utilizando los recursos
técnicos y humanos presentes en el taller.
 Propone soluciones para los casos reales analizados
en grupos locales y multidisciplinarios mediante los
métodos de los “5-porqué e Ishikawa”, utilizando
los recursos técnicos y humanos presentes en el
taller.
 Elabora informes técnicos bajo los métodos de los
“5-porqué e Ishikawa” de las soluciones planteadas
y evaluadas sobre las fallas planteadas, utilizando
los recursos técnicos y humanos presentes en el
taller.
Recursos Actitudinales
 Demuestra una posición de autocrítica en su rol de técnico en mantenimiento al interior de una industria o
empresa, para la optimización de recursos.

80
 Demuestra perseverancia y disposición por la investigación y el estudio.
 Demuestra responsabilidad en las exigencias académicas adquiridas.
 Desarrolla una actitud responsable frente a los compromisos del equipo de trabajo que integra.
Mecanismos de evaluación sugeridos
 Se sugiere el empleo de pautas de cotejo y rúbricas.
 Elaboración y ejecución de proyectos reales y simulados.
 Resolución de casos reales y simulados.
 Resolución de desafíos interdisciplinarios aplicados al territorio.
Bibliografía básica
 Gómez, F. C. (1998) Tecnología del mantenimiento industrial. Murcia, España. Universidad de Murcia.
 Vazquez, T. S. (2014) Lo secreto del mantenimiento industrial. Madrid, España. Palibrio.
 Sacristán, F. R. (2001) Manual del mantenimiento integral en la empresa. Madrid, España. Fundación
Confemetal.

Bibliografía complementaria
 Gatíca, R. R. (2009) Mantenimiento industrial: manual de operación y administración. México D.F., México.
Trillas.
 Carnero, M. C. (2012) Programas de mantenimiento predictivo. Madrid, España. Editorial ACAD MICA.
 Araya, F. J.; Saavedra, P. (2000) Mantenimiento predictivo en maquinaria para la minería Chancador de
cono. Concepción, Chile. Universidad de Concepción.
 Boveri, A. (1998) Técnicas para el mantenimiento y diagnóstico de máquinas eléctricas rotativas. Barcelona,
España. Marcombo.
 Casarez, E. T.; Martinez, R. (1998) Mantenimiento predictivo de engranajes por análisis de vibraciones.
Valladolid, España. Universidad de Valladolid.
 Casarez, E. T.; Martinez, R. (1998) Mantenimiento predictivo de engranajes por análisis de vibraciones.
Valladolid, España. Universidad de Valladolid.
 Kjaer, B. (1984) Mantenimiento predictivo. Madrid, España. Naerum.
 Aizpurua, A.; Ugarte, C.; Irazusta, J. C. (1999) Prognosis: mantenimiento predictivo. Madrid, España.
Arrasate.
 Mosquera, G. (2000) Las vibraciones mecánicas y su aplicación al mantenimiento predictivo. La Habana,
Cuba. CDCH.
 Vacca, H. A. (2012) Análisis de vibraciones. Londres, Reino Unido. Editorial ACAD.
 Volt, L. (2013) Análisis de vibraciones. Ordenes de trabajo. Quebec, Canada. Lab-Volt.
 Aguilar, J. (1974) Vibraciones y ondas. Barcelona, España. Reverté.
 Balbás, M.; Medina, R. (1996) Análisis de vibraciones mecánicas. Madrid, España. Fundación Gómez-Pardo.
 Boveri, A. (1998) Técnicas para el mantenimiento y diagnóstico de máquinas eléctricas rotativas. Barcelona,
España. Marcombo.
 Soriano, M. C.; Royo, R. (2016) Termografía infrarroja: nivel I. Madrid, España. FC Editorial.
 Soriano, M. C.; Royo, R. (2016) Termografía infrarroja: nivel II. Madrid, España. FC Editorial.
 Vollmer, M.; Mollmann, K. P.; Roto, R. (2013) Termografía infrarroja. Valencia, España. Universitat
Politecnica de Valencia.
 Roche, G. (2012) La Termografía per L’edilizia e I’industria. Roma, Italia. Maggioli.
 Lanzoni, D. (2014) Termografia. Roma, Italia. Maggioli.
 Flir. (2017) Guía de termografía para mantenimiento predictivo. Belgica. FLIR.
 León Russo Ingenierios. (2017) Curso Nivel I y II Ultrasonido. Buenos Aires, Argentina. Ingenierios SAC.
 SGS (2017) Curso de ultrasonido Nivel I. Según requisitos de ANST-SNT-TC-1A. Buenos Aires, Argentina. SGS.
 ICAEND (1980) Ultrasonido Industrial. México D.F., México. ICAEND S.C.
 García, A. R. (2007) Introducción a los ensayos no destructivos. México D.F., México. IMENDE A.C.
81
 Albarracín, P. (2005) Procedimiento para la toma de la muestra de aceite. Medellín, Colombia. Universidad
de Antioquia.
 Martínez, F. (1996) La tribología: ciencia y técnica para el mantenimiento. México D.F., México. Limusa.
 Tormos, B. (2005) Diagnóstico de motores diésel mediante el análisis del aceite usado. Barcelona, España.
Reverté.
 Arbós, L. C. (2012) Gestión del mantenimiento de los equipos productivos. Madrid, España. Diaz de Santos.
 Cabello, J. R. (1987) Control de calidad de los aceites dieléctricos durante su utilización en equipos de
potencia y distribución. Caracas, Venezuela. Puramin.
 García, R. (1958) Estudio de los aceites lubricantes para motores diésel. San Luis de Potosí, Bolivia.
Universidad Autónoma Potosiana.
 Edward, A. (2001) Aceites y grasas industriales. Barcelona, España. Reverté.
 Mosquera, G. (2001) Tratamiento de las fallas dependientes y las acciones humanas en los análisis de
confiabilidad y riesgo de la industria convencional. La Habana, Cuba. Universidad central de Venezuela.
 Acuña, J. (2003) Ingeniería de confiabilidad. Costa Rica. Editorial Tecnológica de Costa Rica.
 Hernández, H.; Espejo, E. (2002) Mecánica de fractura y análisis de falla. Bogota, Colombia. Universidad
Nacional de Colombia.
 Plaza, A. S. (2002) Apuntes teóricos y ejercicios de aplicación de gestión del mantenimiento industrial.
Bogotá, Colombia. LULU.
 Torregrosa, J. P.; Molina, C. (2011) Diagnostico de fallas en reductores planetarios mediante análisis de
vibraciones. Concepción, Chile. UDEC.
 Benítez, L. E. (2011) Engranajes: Diseño, Lubricación, análisis de fallas y mantenimiento. Bogotá, Colombia.
Universidad Nacional de Colombia.
 Espíndola, J. L. (2005) Análisis de problemas y toma de decisiones. México D.F., México. Pearson Educación.
 UNICEF (2011) El análisis Causa Raíz ACR. Córdoba, Argentina. UNICEF.
 Wilson, P.; Dell, L. D.; Anderson, G.; Mendoza, J. (1999) Análisis de la causa raíz: una herramienta para
administración de la calidad total. México D.F., México. Oxford University Press.
 Mahiques, J. M.; Sagasta, S.; Verdoy, P. J.; Prades, R. S. (2006) Manual de control estadístico de calidad:
teoría y aplicaciones. Valencia, España. Universidad Jaume.
 Ishikawa, K.; Lu, D. J.; Cárdenas, M. (1997) ¿Qué es el control total de calidad?: la modalidad japonesa.
Bogotá, Colombia. Editorial Norma.
 Saeger, A.; Feys, B.; Sánchez, M. (2016) El diagrama de Ishikawa. Barcelona, España. 50Minutes.
 Walter, S. (2009) Identificación de la problemática mediante Pareto e Ishikawa. Santa Fe, Argentina. El Cid
Editor.

Módulo No. 4 Habilidades para la Empleabilidad


Descripción del Módulo  Modulo integrado por las unidades de aprendizaje de:
Expresión Oral y Escrita
Herramientas computacionales e introducción a la TIC
Liderazgo y Trabajo en equipo en el contexto laboral
Inglés técnico I
Formación Ciudadana
Nº total de créditos 15 Número de unidades de
cinco
Horas   450 horas aprendizaje 
1. Tres hitos de evaluación en el semestre
Criterios generales de
2. Hasta 12 certámenes de evaluación
evaluación
3. Hasta un 30% de pruebas escritas de conocimiento

Unidad de aprendizaje  N°18 Expresión Oral y Escrita

82
Semestre  Primero
Competencia técnica   Herramientas para el trabajo
Nivel Básico: Reconoce los procesos administrativos del mantenimiento industrial,
ejecutando tareas prácticas en ambientes simulados y reales.
Competencia Genérica   Ética Laboral
Nivel Básico: Reconoce los problemas Éticos en su formación personal y su proyección
profesional demostrando compromiso con su persona, el otro y el medio ambiente.
SCT  3 T- P- A 1- 2- 2
Horas semanales  5 Horas semestre  90
Horas lectivas semestre  54 Horas autónomas 36
semestre 
Prerrequisitos  
Co requisitos  

Resultado de Aprendizaje No. 1


Utiliza correctamente el lenguaje oral acorde a los contextos sociales y laborales.
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad I: 1. Se expresa con claridad en forma oral dependiendo del
La Comunicación contexto en el que se desempeña a través de un juego de roles u otra
metodología activa.
1. Conceptos básicos 2. Utiliza distintas formas de comunicación según la formalidad
2. La comunicación verbal que se requiera
3. Valorización de la comunicación 3. Aplica las características sobresalientes de la comunicación
4. Comunicación humana humana en diferentes ámbitos, poniendo en práctica su capacidad de
5. Tipos de comunicación expresarse.
6. Barreras en la comunicación
7. Lenguaje corporal
Recursos Actitudinales
1. Valora la importancia de la comunicación en su desempeño laboral futuro.
2. Participa responsablemente en grupos de trabajo.
Resultado de Aprendizaje N° 2.
Realiza informes y documentos utilizando estructuras y formatos preestablecidos, respetando las reglas de ortografía y
gramática
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad II:
Comunicación Escrita 1. Utiliza técnicas de comprensión lectora.
1. Conceptos básicos sobre redacción y 2. Utiliza reglas ortográficas.
estilo. 3. Redacta informes según los requerimientos de la
2. Concepto y características de organización
memorando, informe, circular y solicitud.
3. Tipos de informes – Redacción.
4. Tipos de ortografías (literal, puntual y
acentual
5. Estructura del informe técnico
(Introducción, texto, conclusión, anexo,
bibliografía)
6. Currículo (Tipos y estilo)

Recursos Actitudinales
1. Participa responsablemente en grupos de trabajo
83
2. Entrega en forma oportuna y con los requerimientos indicados, los informes solicitados
Resultado de Aprendizaje N° 3.
Se comunica de forma directa, adecuada, abierta y asertiva con todo tipo de cliente.
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad III: 1. Desarrolla un ejercicio de simulación que identifica los
El discurso tipos de clientes y las herramientas para su adecuado manejo
1. Tipos de discursos. comunicacional.
2. Discurso argumentativo. 2. Expresión de ideas con seguridad.
3. El debate 3. Se expresa en forma coherente en los diferentes tipos de
discursos.
Recursos Actitudinales
1. Demuestra respeto por su interlocutor en su ámbito personal y labora
2. Participa responsablemente en su grupo de trabajo
3. Valora la importancia de una adecuada comunicación con los clientes
Bibliografía básica
1. Pavia I. 2013, Comunicación oral y escrita en la Empresa, 1 edición, IC editorial.
2. Otero E. 2006, Comunicación Social; Editorial Universitaria
3. Cuesta U.; 2000, Psicología social de la comunicación; Ediciones Cátedra
Bibliografía complementaria
1. Durham P,2014, Hablar al aire: una historia de la idea de comunicación; Fondo de Cultura Económica
2. Valls A; 2003, Las 12 habilidades directivas clave

Unidad de aprendizaje N°19 Herramientas computacionales e introducción a las TIC


Semestre  Primero
Competencia técnica   Herramientas para el trabajo
Nivel Básico: Reconoce los procesos administrativos del mantenimiento industrial,
ejecutando tareas prácticas en ambientes simulados y reales.
Competencia Genérica   Ética Laboral
Nivel Básico: Reconoce los problemas Éticos en su formación personal y su proyección
profesional demostrando compromiso con su persona, el otro y el medio ambiente.
SCT  3 T-P-A 1-2-2
Horas semanales  5 Horas semestre  90
Horas lectivas semestre  54 Horas autónomas semestre  36
Prerrequisitos  
Co requisitos  

Resultado de Aprendizaje No. 1


Identifica herramientas tecnológicas de la información y comunicación como apoyo responsable en el campo laboral.
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad I: 1. Utiliza las redes sociales para desarrollar ejercicios de
Herramientas Digitales aplicación en la labor de apoyo a las organizaciones.
1. Conceptos básicos 2.Emplea en ambientes simulados programas ofimáticos.
2. Las Herramientas Digitales 3.Ocupa aplicaciones tecnológicas tanto en computador como
3. Recursos tecnológicos. en teléfonos celulares como herramienta de apoyo a su trabajo
al interior del aula.
Recursos Actitudinales
1. Valora la utilización de las Herramientas Digitales para el buen uso diario o laboral.
2. Contribuye responsablemente, desde su puesto de trabajo, al equipo para el logro de los objetivos de la
organización.
Resultado de Aprendizaje No. 2

84
Aplica de manera eficiente y eficaz las herramientas tecnológicas de información y comunicación.
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad II: 1. Elabora documentos digitales en la vida
Documentos electrónicos cotidiana y laboral, como:
1. Programas comunes de office: 2. Informes, presupuestos, inventarios,
2. Microsoft Word currículum, etc.
3. Microsoft Excel
4. Microsoft Power Point
Recursos Actitudinales
1. Valora el uso de la ofimática en su trabajo y vida diaria para un mejor quehacer.
2. Muestra un grado de responsabilidad importante en el cumplimiento de los plazos en los trabajos en equipo
encomendados
3. El estudiante evidencia una actitud proactiva en las labores encomendadas
Resultado de Aprendizaje No. 3
Utiliza, adecuadamente, la ofimática en la sociedad de la información y comunicaciones.
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad III: 1. Utiliza las redes sociales para difundir ideas y
Redes Sociales: opiniones
1. Conceptos Básicos 2. Busca trabajo y crear una red de colleagues
2. Las redes sociales en los negocios para futuros proyectos a través de las redes sociales
3. Herramientas digitales de redes sociales 3. Genera marca y engagement a través de las
Unidad IV: redes sociales
Herramientas de comunicación y colaboración: 4. Amplía su red de contactos y socializar a
1. Tipos de herramientas de través de las redes sociales
comunicación y colaboración. 5. Maneja herramientas de comunicación
2. Uso de herramientas de avanzadas y en red.
comunicación y colaboración
Recursos Actitudinales
1. Valora la discreción y la información entregada a través de las redes sociales
2. Selecciona las herramientas de comunicación con discreción y se apoya en ellas para su trabajo y vida
diaria
Bibliografía básica
1. Kozak D, 2010, Los caminos de la innovación, 210
2. Barros A, 1997, Cambio de milenio: el mayor desafío a la computación e informática
3. Acevedo L, 2010, Microsoft office v/s open office, Alfaomega grupo editor
Bibliografía complementaria
1. Ojeda N. 2012, Estrategias de comunicación en redes sociales Usuarios, aplicaciones y contenidos, editorial Gedisa
2. Vela A. Como buscar trabajo con redes sociales, editorial Temas Grupo editorial

Unidad de aprendizaje  N°20 Liderazgo y Trabajo en equipo en el contexto laboral


Semestre  Cuarto
Competencia técnica   Administración de mantenimiento
Nivel Intermedio: Propone estrategias para la resolución de problemas industriales
reales que le permitan el control de los recursos del mantenimiento, ajustándose a las
especificaciones técnicas, estándares y normativas vigentes.
Competencia Genérica   Trabajo en equipo
Nivel Intermedio: Se integra en un grupo de trabajo con personas del mismo o diferente
campo laboral participando activamente para lograr metas comunes en situaciones
laborales reales
SCT  3 T-P-A  1-2-2
Horas semanales  5 Horas semestre  90
85
Horas lectivas semestre  54 Horas autónomas semestre  36
Prerrequisitos  
Co-requisitos   Práctica Industrial II

Resultado de Aprendizaje N° 1.
Aplica técnicas de liderazgo en la empresa en un ambiente simulado.
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad I: 1. Selecciona a las personas para los diferentes
Trabajo en equipo roles dentro de un equipo de trabajo
1. Concepto de trabajo en equipo 2. Organiza el desarrollo de los grupos de
2. Equipos de trabajo trabajo.
3. Rol dentro del trabajo en equipo 3. Interpreta el rol de liderazgo con
Unidad II: responsabilidad durante el trabajo en equipo.
Liderazgo:
1. Concepto de liderazgo
2. Técnicas de liderazgo
Recursos Actitudinales
1. Demuestra respeto hacia los componentes del equipo de trabajo, durante el trabajo grupal
2. Valora su desempeño en el grupo de trabajo.
Resultado de Aprendizaje N° 2.
Construye un proyecto de emprendimiento utilizando las herramientas y recursos disponibles en el territorio
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad III: 1. Propone herramientas para formulación de
Formulación de proyectos de emprendimiento proyectos de acuerdo con las necesidades de éste.
1. Concepto de proyecto de 2. Elabora proyecto de emprendimiento,
emprendimiento. utilizando las herramientas seleccionadas y
2. Herramientas para la formulación de considerando las implicancias sociales,
proyectos medioambientales y la legislación vigente, en el
Flujos de caja contexto territorial.
VAN
TIR
Carta Gantt
Lienzo Canvas.
3. Implicaciones legales, sociales y
medioambientales de la ejecución de un
proyecto.
Recursos Actitudinales
1. Valora los aspectos sociales y medioambientales en la formulación del proyecto
2. Reconoce la influencia de los proyectos en el entorno social y/o medioambiental
3. Presenta una actitud proactiva en el desarrollo de las actividades encomendadas
Resultado de Aprendizaje N° 3.
Diseña una empresa de acuerdo con la legislación vigente en un ambiente simulado.
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad IV: 1. Realiza análisis estratégico de una empresa
1. Creación de empresas simulada
2. Concepto de empresa 2. Calcula costos de una actividad económica
3. Análisis estratégico simulada
a. Misión 3. Fija precios en una actividad económica
b. Visión simulada
c. Valores 4. Analiza resultados de la empresa
d. Análisis FODA 5. Calcula el capital de trabajo necesario para
4. Cálculo de costos que la empresa pueda funcionar.
86
5. Fijación de precios 6. Estima las inversiones que requiere la
6. Análisis de resultados de la empresa empresa priorizando de acuerdo con objetivos
para la toma de decisiones institucionales
7. Capital de trabajo 7. Propone actividades de RSE considerando las
8. Inversiones particularidades del territorio
9. Responsabilidad social Empresarial
(RSE)
Recursos Actitudinales
1. Valora la responsabilidad social empresarial en diseño de una empresa
2. Muestra creatividad y proactividad en el desempeño de las actividades propuestas
Bibliografía básica
1. Guía de formalización para el emprendedor creativo, 2018, Cultura.gob.cl  
https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2018/08/guia-formalizacion-emprendedor-creativo.pdf   .
2. Molero, F. y Morales J.F. El líder y su grupo: visiones actuales del liderazgo. Madrid. Alianza Editorial, 2011.
3. Gardner (2011). Mentes líderes. Una anatomía del liderazgo. México:Paidós.
Bibliografía complementaria
1. Guía de Datos Útiles Para el Emprendedor, SII  
http://www.sii.cl/mipyme/emprendedor/index.html .
2. Manual para emprender en Chile, 2013, SERCOTEC;
https://www.sercotec.cl/Portals/0/MANUALES/Manual%20Para%20Emprender%20en%20Chile.pdf

Unidad de aprendizaje  N°21 Inglés Técnico I


Semestre  Segundo
Competencia técnica   Administración del Mantenimiento
Nivel Básico: Reconoce los procesos administrativos del mantenimiento industrial,
ejecutando tareas prácticas en ambientes simulados y reales.

Competencia Genérica   Trabajo en Equipo


Nivel Básico: Reconoce los problemas Éticos en su formación personal y su
proyección profesional demostrando compromiso con su persona, el otro y el
medio ambiente.
SCT  3 TPA 1-2-2
Horas semanales  5 Horas semestre  90
Horas lectivas semestre  54 Horas autónomas semestre  36
Prerrequisitos  
Co-requisitos   Ingles Técnico 2

Resultado de Aprendizaje N° 1.
Identifica Reglas Gramaticales Básicas del Idioma Inglés
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
UNIT 1: 1. Investigan sobre información gramatical del idioma
PERSONAL INFORMATION AND BASIC GRAMMAR inglés.
-Verb To Be (aff-neg-int) 2. Desarrollan diversos ejercicios que implican manejo
-The Alphabet comunicacional del idioma inglés.
-Pronouns
- Introductions & greetings (expressions for greetings
and goodbyes)
UNIT 2 :
ROUTINES
-Numbers from 0 to 1000
-The Time in English

87
-Simple present Tense
·Everyday activities (verbs)
· days of the week + time expressions)
· jobs (basic list + class needs)
· school subjects
· Expressions of like/dislike.
Recursos Actitudinales
1. Participa responsablemente en grupos de trabajo.
2. Reconoce la importancia del idioma Inglés en su desempeño laboral
Resultado de Aprendizaje N° 2.
Comprende textos técnicos básicos en idioma inglés relacionados a su campo laboral.
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
UNIT 3 LANGUAGE
Parts of speech 1. Desarrolla ejercicios de traducción comprendiendo y
Regular and Irregular Verbs argumentando los textos técnicos básicos.
UNIT 4 UNDERSTANDING
Técnicas de comprensión lectora
Recursos Actitudinales
Desarrolla una actitud creativa para incorporar el idioma inglés en el uso técnico asociado a su profesión.
Participa activamente para lograr metas comunes en situaciones laborales reales
Resultado de Aprendizaje 3
Aplica el uso del idioma inglés en la comunicación oral
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
UNIT 5 BASIC ORAL COMMUNICATION 1. Mantiene un diálogo básico en idioma inglés
-Introducing myself and other people
·Simple questions about classroom procedure in English
-WH Questions to get information
- Give his/her own information
Recursos Actitudinales
1. Valora la importancia del idioma inglés en su futuro desempeño laboral.
2. Evidencia esmero por las presentaciones personales y su aporte a la actividad grupal
Bibliografía básica
1. Glosarios de la Especialidad
2. Diccionario bilingüe Inglés/Español- Español/Inglés
Bibliografía complementaria
1. Helen Taylor & Raymond Murphy, Essential Grammar in Use (Cambridge University Press)
2. Roger J., Steiner, Simon & Schuster's International English & Spanish Dictionary.

Unidad de aprendizaje N°22 Formación Ciudadana


Semestre  Tercer
Competencia técnica   Herramientas para el Trabajo
Nivel Intermedio:
Integra los conceptos teóricos, técnicos y de habilidades personales requeridos en su
área de desempeño colocándolos en práctica en ambientes simulados y reales.
Competencia Genérica   Ética Laboral
Nivel Intermedio: Reconoce los problemas éticos en su formación personal y su
proyección profesional demostrando compromiso con su persona, el otro y el medio
ambiente.

SCT  3 T-P-A 1-2-2


Horas semanales  5 Horas semestre  90
Horas lectivas semestre  54 Horas autónomas semestre  36

88
Prerrequisitos  
Co - requisitos  

Resultado de Aprendizaje N° 1.
Conoce los derechos humanos reconocidos en la constitución y la responsabilidad que implica como miembros de la
sociedad.
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad I: 1. Reconoce a través de un ejercicio aplicado a los
Derechos humanos Derechos Humanos como el estado se relaciona con la
1. Declaración universal de los derechos sociedad.
humanos. 2. Identifica a través de una investigación acotada,
2. Los derechos humanos y la constitución situaciones de violaciones a los derechos humanos u otros
política de la República de Chile. derechos en el ámbito laboral. Desarrolla un ejercicio de
3. Derechos civiles, políticos, económicos, juego de roles en la Sala Espejo.
sociales y culturales.
4. Derechos de los pueblos
5. Derechos de las víctimas de violaciones de
los Derechos Humanos
Recursos Actitudinales
1. Reflexiona sobre la importancia de los derechos humanos en la relación con el estado.
2. Participa responsablemente en grupos de trabajo.
Resultado de Aprendizaje N° 2.
Conocer los principios de la nacionalidad y ciudadanía, los derechos asociados a ellas.
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad II: 1. Analiza a través de un ejercicio reflexivo
Ciudadanía y nacionalidad personal, el ejercicio de los derechos y deberes de
1. Conceptos básicos ciudadanía establecidos en la Constitución Política de
2. Los derechos de ciudadanía Chile.
establecidos en la Constitución Política de 2. Propicia a través de un desafío con estudiantes
Chile tales como sufragio, cargos de elección de liceos o colegios o escuelas, la adquisición de
popular y a los demás que la Constitución o responsabilidades ciudadanas para el resguardo y
la ley establezcan, organizar y militar en fomento del bienestar común.
partidos políticos.
3. Formas en que la Constitución
Política de Chile establece los requisitos para
la adquisición, suspensión y pérdida de la
nacionalidad y/o la ciudadanía.
Recursos Actitudinales
1. Valora la importancia de los derechos de ciudadanía en el contexto de una sociedad democrática.
2. Reflexiona en torno a los dilemas relacionados a la obtención y pérdida de nacionalidad y/o ciudadanía.
3. Valora su participación en equipos de trabajo como parte de un proceso orientado a la calidad.
4. Contribuye responsablemente con su aporte al trabajo en equipo.
Resultado de Aprendizaje N° 3.
Identifica las formas de participación ciudadana y las implicancias que tiene en una sociedad democrática.
Recursos Teóricos Recursos procedimentales
Unidad III:
Participación Ciudadana 1. Reconoce a través de un ejercicio aplicado, los
1. Conceptos: historia, finalidad y mecanismos de participación ciudadana para el ejercicio
principios de la participación ciudadana. de la ciudadanía crítica.
2. Formas de participación ciudadana 2. Interactúa con representantes de
(individual, social, política). organizaciones sociales y con representantes de
3. Tipos de participación instituciones públicas y privadas.
(reivindicación, gestión, control)
89
4. Mecanismos de participación
ciudadana y control ciudadano tales como;
referéndum; cabildos, plebiscito,
organización vecinal; diálogos participativos;
consulta ciudadana; ventanillas virtuales; y
transparencia pública.
5. Tipos de organizaciones sociales
presentes en el ámbito local tales como;
juntas de vecinos; ONG; comité; club;
fundación.
Recursos Actitudinales
1. Valorar la importancia de la participación ciudadana para el funcionamiento del régimen político y la
profundización de la democracia.
2. Reflexiona en torno a la baja participación ciudadana existente en la sociedad chilena actual.
3. Participa responsablemente en grupos de trabajo.
Bibliografía básica
1. Constitución Política de La República de Chile.
2. Alvades Ledesma M. 2013, Diccionario analítico de derechos humanos e integración jurídica; ISEG
3. Osorio J. 2005, Ampliando el arcoíris : nuevos paradigmas en educación, política y desarrollo; UB
Bibliografía complementaria
1. Cortina A.; 2009, Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía; Alianza Editorial.
2. Erazo X. 2007, Políticas públicas para un Estado social de derechos v.1, El paradigma de los derechos universales;
LOM

Módulo V Prácticas Profesionales


Descripción del Módulo  Modulo integrado por:

5. Práctica Industrial I
6. Práctica Industrial II
7. Práctica Profesional
N° total de créditos 30 Número de unidades de
Tres
Horas 900 horas aprendizaje 
Criterios generales de evaluación 4. Tres hitos de evaluación en el semestre
5. Hasta 12 certámenes de evaluación
6. Hasta un 30% de pruebas escritas de conocimiento

Unidad de aprendizaje N° Práctica Industrial I


Semestre  Segundo
Competencia técnica   Herramientas para el Trabajo
Nivel Intermedio:
Integra los conceptos teóricos, técnicos y de habilidades personales requeridos en su área
de desempeño colocándolos en práctica en ambientes simulados y reales.
Competencia Genérica   Ética Laboral
Nivel Intermedio: Reconoce los problemas éticos en su formación personal y su
proyección profesional demostrando compromiso con su persona, el otro y el medio
ambiente.

90
SCT  3 T-P-A 0-3-2
Horas semanales  5 Horas semestre  90
Horas lectivas semestre  54 Horas autónomas semestre  36
Prerrequisitos   Operaciones de Taller, máquinas y herramientas
Electromecánica aplicada al mantenimiento
Co - requisitos   Práctica Industrial II

Unidad de aprendizaje N° Práctica Industrial II


Semestre  Cuarto
Competencia técnica   Herramientas para el Trabajo
Nivel Intermedio:
Integra los conceptos teóricos, técnicos y de habilidades personales requeridos en su área
de desempeño colocándolos en práctica en ambientes simulados y reales.
Competencia Genérica   Ética Laboral
Nivel Intermedio: Reconoce los problemas éticos en su formación personal y su
proyección profesional demostrando compromiso con su persona, el otro y el medio
ambiente.

SCT  3 T-P-A 0-3-2


Horas semanales  5 Horas semestre  90
Horas lectivas semestre  54 Horas autónomas semestre  36
Prerrequisitos   Taller de Mantenimiento electromecánico II
Taller de Automatización Industrial
Liderazgo y trabajo en equipo
Co - requisitos   Práctica Industrial I

Unidad de aprendizaje N° Práctica Profesional


Semestre Segundo
Competencia técnica   Herramientas para el Trabajo
Nivel Intermedio:
Integra los conceptos teóricos, técnicos y de habilidades personales requeridos en su
área de desempeño colocándolos en práctica en ambientes simulados y reales.
Competencia Genérica   Ética Laboral
Nivel Intermedio: Reconoce los problemas éticos en su formación personal y su
proyección profesional demostrando compromiso con su persona, el otro y el medio
ambiente.

SCT  24 T-P-A 0-3-2


Horas semanales  5 Horas semestre  90
Horas lectivas semestre  54 Horas autónomas semestre  36
Prerrequisitos  
Co - requisitos  

91
92
93
94

También podría gustarte