ESTUDIO DE CARGA DE
FUEGO
Esp. Lic. Molina Gómez, Mariana Soledad
Estudio integral de protección contra incendios en un depósito de
materias primas y sector administrativo.
ÍNDICE DE CONTENIDO
Esp. Lic. Mariana Molina Gómez
1
Objetivo 3
Introducción 3
Datos para la carga de fuego: 3
Determinación del riesgo de incendio 4
Determinación de la carga de fuego 5
Resistencia al fuego 7
Potencial extintor y distribución de los matafuegos 8
Medios de escape 9
Condiciones de incendio 10
Sistema fijo de protección contra incendios 12
Conclusiones 13
Propuestas de seguimiento y controles 16
Bibliografía consultada 19
Índice de Figuras ¡Error! Marcador no definido.
Índice de Tablas ¡Error! Marcador no definido.
Esp. Lic. Mariana Molina Gómez
2
Objetivo
El objetivo de realizar este estudio de carga de fuego, es el de determinar la
cantidad total de calor capaz de desarrollar la combustión completa de todos
los materiales contenidos en el sector de incendio a evaluar en el presente
trabajo práctico. Con el resultado obtenido calcular la capacidad extintora
mínima necesaria para instalar en dicho lugar.
Introducción
La carga de fuego se define como el peso en madera por unidad de superficie
(Kg/m2), capaz de desarrollar una cantidad de calor por combustión
equivalente a la de los materiales contenidos en el sector de incendio sometido
al estudio.
Como patrón de referencia se considera la madera con poder calorífico de
4400 Cal/kg.
El valor de la carga de fuego cada vez asume mayor importancia dado que
numerosos parámetros relacionados con los incendios, son expresados en
función de la misma, por ejemplo, resistencia al fuego, verificación estructural,
duración del incendio, estimación del riesgo, número y tipo de matafuegos
necesarios para afrontar la misma con un poder extintor acorde, etc.
Datos para la carga de fuego:
Superficie del sector de incendio (depósito más sector administrativo):
800m2 en un solo nivel
Esp. Lic. Mariana Molina Gómez
3
Material almacenado:
Poder
Peso
Materiales Calorífico
(Kg)
(Cal/Kg)
Hilados sintéticos 11.000 9.000
Hilados de lana 16.000 5.000
Madera 1.500 4.400
Papel 2.500 3.900
Cantidad de personas por sector:
Administración: 7 personas en forma permanente
Depósito: 2 personas
Superficie del sector administrativo: 63m2
Ventilación del depósito: natural
Determinación del riesgo de incendio
El riesgo de incendio queda determinado por la peligrosidad relativa de los
materiales predominantes en los sectores que se analizan y los productos que
con ellos se elaboran, transforman, manipulan ó almacenan.
A tal fin se establecen los distintos tipos de riesgos en la tabla 2.1 del Dec.
351/79.
Esp. Lic. Mariana Molina Gómez
4
TABLA 2.1
Actividad Clasificación de los materiales según su
predominante combustión
Riesgo Notas:
1 2 3 4 5 6 7
Residencial Riesgo 1 = Explosivo
N
NP R3 R4 - - -
P Riesgo 2 = Inflamable
administrativo
Comercial 1 Riesgo 3 = Muy combustible
R
R2 R3 R4 R5 R6 R7
1 Riesgo 4 = Combustible
Industrial
Depósito R3 Riesgo 5 = Poco combustible
N
Espectáculos NP R4 - - -
P
Cultura
Ilustración 1: Tabla 2.1 Decreto 351/79 Tipo de riesgo
Correspondiente a la categoría seleccionada, la definición es la siguiente:
Riesgo 3: Muy Combustible
Materias que expuestas al aire, puedan ser encendidas y continúen ardiendo
una vez retirada la fuente de ignición, por ejemplo: hidrocarburos pesados,
madera, papel, tejidos de algodón y otros.
Determinación de la carga de fuego
Para la evaluación del riesgo de incendio se utilizó el Decreto Reglamentario
351/79- Capítulo 18 – Anexo VII.
La carga de fuego se define como el peso en madera por unidad de superficie
(kg/m2) capaz de desarrollar una cantidad de calor equivalente a la de los
materiales contenidos en el sector de incendio. Como patrón de referencia se
considera la madera con poder calorífico inferior de 18,41 MJ/kg. (4400
Kcal/kg.).
Esp. Lic. Mariana Molina Gómez
5
En el cálculo de la carga de fuego se incluyen todos los materiales
combustibles presentes del sector considerado.
La carga de fuego de los distintos sectores de incendio se determina a partir de
la Tabla II (“valores aproximados de la carga de fuego y clase de resistencia al
fuego del contenido”) de la norma IRAM 3528 “Instalaciones fijas contra
incendio” obteniéndose:
El peso de madera equivalente resulta de:
Qt
Pm
Pc (madera)
Donde:
Pm: peso en madera (kg)
Qt: Carga de calor de cada material combustible (Kcal)
Pc (madera): Poder calorífico de la madera (4400 Kcal/Kg)
La carga de fuego es:
Pm
qf
S
Donde:
Qf: Carga de fuego (Kg/m2)
Pm: peso en madera (Kg)
S: Superficie del sector de incendio (m2)
En el presente cálculo se utiliza el calor de combustión de la madera como
elemento de referencia de la carga de fuego, según el procedimiento
establecido por el Decreto Reglamentario 351/79.
Esp. Lic. Mariana Molina Gómez
6
Sector de incendio
Tipo de uso: Deposito
Riesgo 3: Muy Combustible
Superficie: 800 m2
Materiales
Poder Calorífico
Materiales Peso (Kg) Calor total (Kcal)
(Cal/Kg)
Hilados
11.000 9.000 99.000.000
sintéticos
Hilados de lana 16.000 5.000 80.000.000
Madera 1.500 4.400 6.600.000
Papel 2.500 3.900 9.750.000
∑Q 195.350.000
Cálculo
Poder Carga Peso en Carga de
Superficie
Sector Material Peso calorífico Calor ∑Q madera fuego
(m2)
(Kcal/Kg) (Kcal) (Kg) (Kg/m2)
Hilados 11.00
sintéticos 0 9.000 99000000
Hilados 16.00 19535000
Deposito de lana 44397,7273 800 55,4971591
0 5.000 80000000 0
Madera 1.500 4400 6600000
Papel 2.500 3.900 9750000
Ilustración 2: Cálculo de la carga de fuego
Resistencia al fuego:
Se hace referencia al cuadro 2.2.1 y 2.2.2 del Anexo VII, Capítulo 18 del
Decreto reglamentario 351/79.
Esp. Lic. Mariana Molina Gómez
7
La resistencia al fuego exigible para estos locales ventilados naturalmente
(tabla 2.2.1) y la carga de fuego calculada, es F90.
Riesgo
Carga de Fuego
1 2 3 4 5
Hasta 15 kg/m2 — F 60 F 30 F 30 —
Desde 16 hasta 30 kg/m2 — F 90 F 60 F 30 F 30
Desde 31 hasta 60 kg/m2 — F 120 F 90 F 60 F 30
Desde 61 hasta 100 kg/m2 — F 180 F 120 F 90 F 60
Más de 100 kg/m2 — F 180 F 180 F 120 F 90
Ilustración 3: Resistencia al fuego - Tabla 2.2.1 para lugares ventilados naturalmente -
Decreto 351/79
Potencial extintor y distribución de los matafuegos
Con el valor de carga de fuego, se procede a determinar por tabla la necesidad
de unidades extintoras.
Se utilizara la tabla 1 del anexo VII para combustibles tipo A, por lo que el
potencial extintor mínimo de los matafuegos, responderá a lo establecido en
dicha tabla.
TABLA 1
RIESGO
CARGA DE Riesgo 3
FUEGO Riesgo 1 Riesgo 2 Riesgo 4 Riesgo 5
Explos. Inflam. Muy Comb. Comb. Por comb.
hasta 15kg/m2 -- -- 1A 1A 1A
16 a 30 kg/m2 -- -- 2A 1A 1A
31 a 60 kg/m2 -- -- 3A 2A 1A
61 a 100kg/m2 -- -- 6A 4A 3A
> 100 kg/m2 A determinar en cada caso
Ilustración 4: Tabla 1 - Potencial extintor para fuegos clase A. Decreto 351/79
Esta tabla nos indica que se necesita instalar, conforme a la carga de fuego
obtenida, una capacidad extintora de 3ª, es decir, tres (3) unidades de agente
extintor tipo A.
Esp. Lic. Mariana Molina Gómez
8
Calculo de la cantidad de extintores.
Con referencia al artículo 176, Capítulo 18 del decreto Reglamentario 351/79,
se establece que se debe contar con un mínimo de un (1) extintor cada 200m 2
de superficie a ser protegida. La máxima distancia a recorrer hasta el
matafuego será de 20 metros para fuegos de clase A.
Se calcula según la siguiente fórmula:
Nro. de extintores = S / 200 m2
Donde S es la superficie total de piso del sector de incendio
La cantidad mínima de extintores a instalar será: 800/200 = 4 (mínimo)
Medios de escape
Hace referencia a los artículos 171 y 172 del Decreto 351/79 – Vías de Escape.
USO x en m2
a) Sitios de asambleas, auditorios, salas de conciertos, salas de baile 1
b) Edificios educacionales, templos 2
c) Lugares de trabajo, locales, patios y terrazas destinados a comercio, mercados, 3
ferias, exposiciones, restaurantes
d) Salones de billares, canchas de bolos y bochas, gimnasios, pistas de patinaje, 5
refugios nocturnos de caridad
e) Edificio de escritorios y oficinas, bancos, bibliotecas, clínicas, asilos, internados, 8
casas de baile
f) Viviendas privadas y colectivas 12
g) Edificios industriales, el número de ocupantes será declarado por el propietario, 16
en su defecto será
h) Salas de juego 2
i) Grandes tiendas, supermercados, planta baja y 1er. subsuelo 3
j) Grandes tiendas, supermercados, pisos superiores 8
k) Hoteles, planta baja y restaurantes 3
l) Hoteles, pisos superiores 20
m) Depósitos 30
Esp. Lic. Mariana Molina Gómez
9
Ilustración 5: Tabla factor de ocupación - Decreto 351/79
Para este tipo de local se establece como número de ocupantes por unidad de
área: 30 m2 por persona.
Superficie del área utilizable: 800 m2
Factor de ocupación: N= 800 m2 / 30 m2 por persona = 27 personas.
Número de unidades de ancho de salida = N/100 = 27/100 = 0,27 u.a.s
Para el número de unidades de ancho de salida obtenido se corresponde:
2 (u.a.s.) unidades de ancho de salida de 1,10 m.
ANCHO MÍNIMO PERMITIDO
Unidades Edificios Nuevos Edificios Existentes
2 unidades 1,10 m. 0,96 m.
3 unidades 1,55 m. 1,45 m.
4 unidades 2,00 m. 1,85 m.
5 unidades 2,45 m. 2,30 m.
6 unidades 2,90 m. 2,80 m.
Ilustración 6: Ancho de salida - Decreto 251/79
El edificio de extrusión cuenta con un total de 3 vías de escape ubicadas en los
laterales y frente de la nave. Una de estas salidas es una puerta de
emergencia, con las siguientes dimensiones: 1,10 x 2 m, las otras dos salidas
la constituyen dos portones para ingreso y egreso de materiales con un ancho
de 5 m de ancho por 4 m de alto.
Condiciones de incendio
Se refiere a los puntos 5, 6 y 7 del Anexo VII del decreto 351/79.
Según lo normado, el edificio se encuadra de la siguiente manera:
Esp. Lic. Mariana Molina Gómez
10
Ilustración 7: Cuadro de protección contra incendios - Decreto 351/79
Uso: Depósito
Riesgo: 3
Situación: S2
Cualquiera sea la ubicación del edificio estando éste en zona urbana o
densamente poblada, el predio deberá cercarse preferentemente (salvo las
aberturas exteriores de comunicación), con un muro de 3,00m de altura mínima
y 0,30m de espesor de albañilería de ladrillos macizos ó 0,08m de hormigón.
Tipo de construcción: Según anexo VII, puntos 6.2.1, 6.2.3 y 6.2.7 del Decreto
351/79
C1: No aplica
C3: No aplica
C7: No aplica
Esp. Lic. Mariana Molina Gómez
11
Condiciones de extinción: según Anexo VII, puntos 7.2.4, 7.2.11, 7.2.12 y
7.2.13
E3: Cada sector de incendio con superficie de piso mayor que 600 m 2 deberá
cumplir la condición E1; la superficie citada se reducirá a 300 m 2 en subsuelos
E1: Se instalará un servicio de agua, cuya fuente de alimentación será
determinada por la autoridad de bomberos de la jurisdicción correspondiente.
En actividades predominantes o secundarias, cuando se demuestre la
inconveniencia de este medio de extinción, la autoridad competente exigirá su
sustitución por otro distinto de eficacia adecuada.
E11: No aplica
E12: No aplica
E13: En los locales que requieran esta condición, con superficie mayor de 100
m2, la estiba distará 1 m de ejes divisorios. Cuando la superficie exceda de 250
m2 habrá camino de ronda, a lo largo de todos los muros y entre estibas.
Ninguna estiba ocupará más de 200 m 2 del solado y su altura máxima permitirá
una separación respecto del artefacto lumínico ubicado en la perpendicular de
la estiba no inferior a 0,25 m.
Sistema fijo de protección contra incendios
De acuerdo a la norma IRAM N° 3597, la clasificación del riesgo es Moderado II
(no peligroso de difícil control)
Distribución de las bocas:
Las bocas se deben distribuir de manera tal que cada una de ellas cubra una
superficie entre los 1200 m2 y 2000 m2. El código de edificación de la Ciudad de
Buenos Aires, determina el número de bocas de incendio, no menor al
perímetro del recinto, dividido 45. Debe verificarse que cada boca cubra un
radio según el diámetro de la manguera.
Esp. Lic. Mariana Molina Gómez
12
De acuerdo a la norma IRAM N° 3597, la manguera será de 65mm de diámetro
con una cobertura de radio de 25 m.
Para el riesgo Moderado II, la norma define que son dos (2) bocas con un
caudal de 200 litros por cada una. Dicho caudal debe ser mantenido durante 60
minutos, lo que daría una reserva de agua para el sistema de 24 mil litros.
Conclusiones
Se propone la instalación de un sistema de extinción en base a agua formado
por una red de hidrantes que cubre la totalidad de la planta y sistema de
detección y alarma.
Dicha red estará constituida por tres (3) hidrantes, distribuidos en la totalidad
del depósito. Cada uno de ellos será equipado con una manguera de 65 mm de
diámetro.
Ilustración 8: Distribución y cobertura de hidrantes
Se propone la colocación de seis (6) extintores portátiles de 10 kg
Esp. Lic. Mariana Molina Gómez
13
S
Ilustración 9: Ubicación de los matafuegos
Ilustración 10: Cobertura de los matafuegos
La estiba distará 1m de ejes divisorios, con camino de ronda a lo largo de todos
los muros y entre estibas con separación respecto del artefacto lumínico.
Esp. Lic. Mariana Molina Gómez
14
Se sugiere formar brigada contra incendios y realizar simulacros de
evacuación.
Realizar plan de emergencia elaborado e implantado: de gran importancia de
cara a combatir un fuego en etapa inicial y para facilitar la evacuación de los
ocupantes
Programa documentado de mantenimiento de todas las instalaciones técnicas.
Establecer revisiones e inspecciones periódicas para la corrección de
situaciones anómalas, con especial atención a los almacenes.
Control de fumadores: mediante prohibición señalizada, y lugares específicos
autorizados y acondicionados.
Capacitar al personal.
Colocar arrestallamas en los escapes de gases de combustión a los
autoelevadores propulsados por combustible que se encuentren en la nave. De
esta manera se disminuye la probabilidad de generar un foco de incendio a
partir de estos automotores de transporte interno de uso fundamental en las
actividades de la industria.
Generar rutina de apagado de equipos y cierre de planta durante días no
laborables ya que durante los días declarados por la planta no laborables, la
presencia humana se reduce al personal de vigilancia, y a los fines de evitar
anomalías que puedan provocar principios de incendio de origen eléctrico, será
necesario implementar un procedimiento que garantice, en todas las áreas, que
el equipamiento haya sido debidamente apagado, quedando solamente
encendida la línea de luminarias que proporcione la iluminación necesaria para
el normal recorrido de la ronda de guardia.
Esp. Lic. Mariana Molina Gómez
15
Propuestas de seguimiento y controles
Se controla el estado de cada extintor y se documenta en una planilla las
anomalías detectadas.
Control de Extintores de Incendio
Fecha actual:___________________________
Estado de los elementos
Puesto Ubicación Tipo N° Serie Fecha de vto. Observaciones
Carga Mantro Tobera Balisa Agarre
Resumen de la inspección:
Fecha de ejecución del control:_______________________ Cantidad Relevada:…………
Ejecutor:___________________ Extintores Ok……………….
Extintores Vencidos……….
Firma:_______________ Legajo:___________ Puestos sin extintores…….
Ilustración 11: Planilla de control de extintores de incendio
En la siguiente planilla se dejara asentada la reposición de los matafuegos de
la nave.
Esp. Lic. Mariana Molina Gómez
16
Reposicion de matafuegos. Fecha:
Posicion Nro de oblea Fecha venc. Carga Fecha venc. Ph Observaciones
Observaciones generales:
Fecha Ejecutor
Ilustración 12: Planilla de reposición de matafuegos
Esp. Lic. Mariana Molina Gómez
17
LISTADO DE CONTROLES Y MEDICIONES DE PLANTA
ULTIMA
FRECUENCIA PROXIMA FECHA NORMATIVA RESPONSABLE DE
MEDICIONES FECHA DE
DE EJECUCION DE REALIZACION VIGENTE EJECUCION
REALIZACION
Recarga de Ley 19587- BRIGADA Y SERVICIO
ANUAL EXTERNO HIGIENE Y
matafuegos decreto 351/79
SEGURIDAD
BRIGADA Y SERVICIO
Control de IRAM 3517 parte
TRIMESTRAL EXTERNO HIGIENE Y
matafuegos II
SEGURIDAD
Prueba Hidráulica a Certifi cación PERSONAL EXTERNO
Quinquenal
Matafuegos IRAM CONTRATADO
Mantenimi ento de Ley 19587- BRIGADA Y SERVICIO
SEMESTRAL EXTERNO HIGIENE Y
los hidrantes decreto 351/79
SEGURIDAD
BRIGADA Y SERVICIO
Prueba Hidráulica a
Quinquenal IRAM EXTERNO HIGIENE Y
Mangueras
SEGURIDAD
Cálculo de la Carga Ley 19587- SERVICIO EXTERNO
ANUAL
de Fuego decreto 351/79 HIGIENE Y SEGURIDAD
Ilustración 13: Listado de controles y mediciones
Esp. Lic. Mariana Molina Gómez
18
Bibliografía consultada
Anexo VII, Capitulo 18, Decreto Nº 351/79. Reglamentación de la Ley Nº
19587. Boletín Oficial de la República Argentina Nº 24170, Buenos Aires, 22 de
Mayo de 1979.
Esp. Lic. Mariana Molina Gómez
19