0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas8 páginas

TEMA 6 Contrato de Transporte TEMA 7 Contrato de Seguro

1) El documento trata sobre los contratos de transporte, incluyendo sus características generales, aspectos típicos de las prestaciones, y regulaciones específicas para el transporte terrestre, marítimo y aéreo. 2) Incluye detalles sobre las obligaciones de las partes en contratos de transporte marítimo basados en la Ley de Comercio Marítimo venezolana. 3) Explica que el transporte terrestre interno en Venezuela está regulado por la Ley de Tránsito Terrestre, mientras el transporte marítimo

Cargado por

carlos carvajal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas8 páginas

TEMA 6 Contrato de Transporte TEMA 7 Contrato de Seguro

1) El documento trata sobre los contratos de transporte, incluyendo sus características generales, aspectos típicos de las prestaciones, y regulaciones específicas para el transporte terrestre, marítimo y aéreo. 2) Incluye detalles sobre las obligaciones de las partes en contratos de transporte marítimo basados en la Ley de Comercio Marítimo venezolana. 3) Explica que el transporte terrestre interno en Venezuela está regulado por la Ley de Tránsito Terrestre, mientras el transporte marítimo

Cargado por

carlos carvajal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

 TEMA 6

CONTRATO DE TRANSPORTE
Contratos Mercantiles y Títulos Valores
Prof. Francisco Jiménez Gil
Derecho UCAB. 9° Semestre.

 Aspectos Generales
 Prestaciones Típicas: Una parte (transportista, porteador) se obliga a
trasladar mercancías o personas en beneficio de otra (expedidor, remitente,
cargador) (prestación de hacer) a cambio del pago de una contraprestación
(tarifa, pasaje, flete) (por lo general, prestación de dar)
 Es un acto objetivo de comercio: ordinales 9º y 20º art. 2 C.Co. Puede ser
acto objetivo para ambas partes, pero para el transportista siempre lo es.
 Bajo el esquema tradicional del C.Co., el cto de transporte tiene aplicación
para medios de transporte terrestres y acuático. Por interpretación
extensiva, analogía y legislación especial se regula también el transporte
aéreo.

Para el beneficiario puede no necesariamente ser un acto de comercio.

 Características Generales:
 Es un contrato:
(i) Oneroso: cada parte percibe una prestación económicamente valorable
(aunque conceptualmente pudiéramos concebir un cto con flete gratuito. P.ej.
Programas de viajero frecuente).
(ii) Bilateral: genera obligaciones para ambas partes (aún en caso de que fuere
gratuito).
(iii) Conmutativo: la prestación de cada parte es consecuencia de la prestación
de la otra, no de un alea.
(iv) Nominado o Típico: tiene regulación normativa expresa, tanto en el derecho
interno como en el derecho internacional.
(v) De Cambio o Distribución de Riqueza: Conforme a la clasificación de
“función económica” previamente vista en clases.

Puede ocurrir que sea gratuito (i), siempre será un acto de comercio para el
trasportista. Y aun siendo gratuito puede ser acto de comercio para el beneficiario.
Ej te regalo 1 flete de cada 5, darle un viaje gratuito a alguien en Airlines (fines
publicitarios) no paga al irse a representar a la empresa, pero aunque viaje esta
empresa tiene intereses comerciales.

 Características Frecuentes:
 Adhesión: suelen ser contratos tipo, con cláusulas y condicionados
generales, con poca o ninguna capacidad de negociación para el que
contrata el transporte.
 Intervención Estatal:
(i) Derivado del carácter adhesivo, en muchos casos existe aprobación previa
de las cláusulas contractuales y protección al débil jurídico.
(ii) La actividad de transporte puede estar sometida a régimen de
concesión/autorización gubernamental.
(iii) También es común, que las tarifas sean impuestas por el Estado.
 Limitaciones a la Responsabilidad del Transportista: Es habitual que
exista normativa especial en materia de responsabilidad extracontractual del
transportista. Ponderación de intereses.

Donde hay adhesión suele haber una intervención Estatal para dar una protección
al carácter adhesivo que tiene el contrato. Esto es, que la aprobación de las
clausulas deben ser examinadas para proteger al débil jurídico.

 Régimen Regulatorio
 Conforme a la división tradicional C.Co. (ordinales 9º y 20º art. 2 C.Co.) existe
una normativa para:
(i) Transporte (de personas y cosas) por Tierra, Lagos, Canales y Ríos
Navegables (arts. 154 al 199 C.Co.) (ii) Contrato de Fletamiento: arts. 680 y
ss. C.Co.
 En la actualidad:
(i) el transp. terrestre de pasajeros y carga, tiene normas que le aplican en la Ley de
Tránsito Terrestre (arts. 66 y ss), el C.Co. y normas sublegales.
(ii) El transp. por agua en gral, regulado por la Ley de Comercio Marítimo, habiendo
sido derogado por ésta (disp. derogatoria 2ª) todo el capítulo sobre la materia del
C.Co.
(iii) El transporte aéreo de personas y cosas se rige por la Ley de Aeronáutica Civil,
normativa sub-legal y subsidiariamente C.Co.
(iv) Todo ello, sin perjuicio de la normativa internacional aplicable.

Contrato de fletamento: comercio marítimo. “y subsidiariamente” lo que aplique por


analogía en el c.com.

 TRANSPORTE TERRESTRE (Interno)


 El transporte terrestre nacional es una actividad reservada para nacionales y
residentes en el territorio (art. 68 LTT).
 Es una actividad regulada por la autoridad; y particularmente en el caso del
transporte de personas, es tarifada y fuertemente incidida por derechos
del usuario (arts. 69 al 78 LTT).
 En materia de responsabilidad civil, existe una presunción de culpa del
transportista de pasajeros (186 C) y.Co. en materia de accidentes de tránsito
(127 LTT)
 Salvo regulación o convención especial:
(i) ctos consensuales, existe libertad de prueba (arts. 156, 157 y 159 C.Co.)
(ii) Regulación especifica en relación a rescisión unilateral del contrato y/o
causa extraña no imputable (arts. 160, 161, 164, 165, 166 C.Co.)
(iii) En relación al estado y custodia de las mercancías (arts. 159, 169, 170,
173, 178, 179 C.Co.)
(iv) En relación a la entrega de las mercancías, y en caso de ausencia de
retiro de las mismas (167, 180, 181, 182)
Librar prueba escrita de que el contrato se celebró, es el conocimiento de
embarque. Eso prueba que hay existencia de un contrato de transporte y que fue lo
que se contrató.
Flete: lo que se va a pagar. Si dice cuánto va a pagar, se presume gratuidad.
Exigible para mercancía en destino.

 Transporte Marítimo
 Regulación Nacional por la Ley de Comercio Marítimo. Todo lo relativo a
comercio marítimo y navegación por agua (art. 1).
 Las disposiciones sobre transporte de mercancías o pasajeros son
imperativas, salvo manifestación legal expresa (art. 149).
 Cto de transporte de mercancías por agua (arts. 197 y ss). Aplica la
legislación nacional cuando el puerto de carga o descarga sea en territorio
vzlano o cuando el contrato así lo establezca (arts. 198 y 199).
 Obligaciones y responsabilidad del porteador y del cargador (arts. 202 al 231)
 El contrato es consensual, pero se impone al porteador librar prueba
escrita. Conocimiento de embarque. (art. 232)
 El flete debe constar en el conocimiento de emb, si no aparece existe una
presunción de que no hay obligación de pago del mismo (art. 240). El flete es
exigible a la entrega de las mercancías en destino (art. 255 y 256).

1- si yo contrate al transportista no le puedo decir “no te voy a pagar quédate con


eso” o si llegaron dañadas, debe de igual forma pagar.
2- lo que se pretende es que no se paralice el trafico de mercancías.
Via ejecutiva: permite medidas cautelares “bastante fuertes”, medidas de embargo
ejecutivo.

 Transporte Marítimo
 Regulación Nacional por la Ley de Comercio Marítimo. Todo lo relativo a
comercio marítimo y navegación por agua (art. 1).
 Las disposiciones sobre transporte de mercancías o pasajeros son
imperativas, salvo manifestación legal expresa (art. 149).
 Cto de transporte de mercancías por agua (arts. 197 y ss). Aplica la
legislación nacional cuando el puerto de carga o descarga sea en territorio
vzlano o cuando el contrato así lo establezca (arts. 198 y 199).
 Obligaciones y responsabilidad del porteador y del cargador (arts. 202 al 231)
 El contrato es consensual, pero se impone al porteador librar prueba
escrita. Conocimiento de embarque. (art. 232)
 El flete debe constar en el conocimiento de emb, si no aparece existe una
presunción de que no hay obligación de pago del mismo (art. 240). El flete es
exigible a la entrega de las mercancías en destino (art. 255 y 256).
 Transporte Marítimo de Mercancías (Continuación)
 No procede el abandono de las mercancías en beneficio del porteador
para el pago del flete, ni negarse al pago del mismo alegando daño de las
mercancías (art. 256).
 No puede el porteador retener las mercancías a bordo, para el pago de
créditos (art. 258). El dª de retención gral no aplicaría.
 Si puede el porteador mediante orden judicial ordenar el depósito de las
mercancías. Sus acreencias son un crédito privilegiado. Puede embargarlas y
cobrar luego del fisco (arts. 259, 260 y 261).
 El lapso de prescripción de las acciones es de 1 año, contadas desde la
entrega de las mercancías al cargador (art. 253). El cargador al que no se le
ha entregado, puede interponer la demanda de vía ejecutiva (art. 271).

274: separación de una concepción general.

 Transporte Marítimo (Final)


 Existen causas de rescisión del cto en beneficio de cualquiera de las partes,
por motivos de fuerza mayor (art. 274).
 En el plano internacional, existen regulaciones : (i) Reglas de la Haya-Visby
(1924, 1968, 1979) (ii) Reglas de Hamburgo (ONU. 1978), (iii) Reglas de
Rotterdam (ONU. 2009). Ninguno de estos tratados ha sido ratificado por
Vzla, pero sus postulados podrían aplicar por lex mercatoria.
 Transporte de Pasajeros. Regulado en los arts. 276 y ss.
(i) Obligatoriedad de la expedición del billete de pasaje (arts. 279 y 280)
(ii) Responsabilidades por retardo o cancelación del viaje (arts. 282 al 290)
(iii) Resp. por defunción, lesiones, perdidas y daños equipaje (arts. 291 al 304
(iv) Irrenunciabilidad de derechos del pasajero (art. 306)
(v) Lapsos de prescripción (2-3 años) (arts. 308-310).
 El transporte aéreo tiene regulaciones similares en materia de pasajeros,
derivada de ley y normativa internacional.

 TEMA 7
Contrato de Seguros

 CONSIDERACIONES GENERALES
 En materia de seguros, existen una serie de aspectos de
relevancia/regulación jurídica, entre otros: (i) actividad de las empresas de
seguros y de otros sujetos regulados (p.ej. corredores, agentes,
financiadora de primas, empresas de reaseguros); (ii) Creación, deberes y
facultades de los entes reguladores; (iii) la relación jurídica entre los
particulares y los entes aseguradores (contrato de seguro).
 Este último punto es el que se toca en mayor detalle en este curso.
 La materia aseguradora, tiene una vinculación primordial con derecho
mercantil, pero a su vez se trata de una actividad que capta fondos del
público, tiene implicaciones para la economía en general, amerita
protección al consumidor, y otros aspectos de interés general y/o público
que la caracterizan como una actividad supervisada y previa autorización
del Estado. En consecuencia, la materia también es regulada por el
derecho público.

 REGULACIÓN LEGAL
Podemos dividirla dependiendo de los instrumentos normativos que han aplicado.
 Primera Etapa: C.Co., Leyes de protección al consumidor. Normativa
Sublegal.
 Segunda Etapa: Año 1995. Luego de la crisis financiera del ´94 entra en
vigencia una Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros. Continuó
regulación parcial del cto de seguros en C.Co.
 Tercera Etapa: En al año 2001, entró en vigencia una modificación a la Ley
de Empresas de Seguros y la Ley del Contrato de Seguros. Ley especial
que derogó la normativa del C.Co. Luego en 2010, la Ley de Actividad
Aseguradora derogó la Ley de Empresas de Seg.
 Normativa vigente: Ley de Actividad Aseguradora 2015, derogó la Ley de
Contrato de Seguros, y se limitó a proponer un catálogo de derechos del
asegurado (art. 128). La SUDEASEG dictó en 2016 unas “Normas” (G.O.
40.973, 24/08/2016) que regulan el cto de seguros en forma sub-legal.
Esto es un retroceso.

Art 35 el riesgo. Una vez que ese riesgo se verifica, es decir el siniestro
propiamente dicho y ese siniestro da posibilidad a una indemnización.

 Conceptos Fundamentales
Definición Legal: (art. 6 Normas) “El contrato de seguro es aquel en virtud del cual
una empresa de seguros o la asociación cooperativa que realiza actividad
aseguradora, a cambio de una prima, asume las consecuencias de riesgos ajenos
que no se produzcan por acontecimientos que dependan enteramente de la
voluntad del tomador, del asegurado o del beneficiario, comprometiéndose a
indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido al asegurado o a
pagar un capital, una renta u otras prestaciones convenidas, todo subordinado a la
ocurrencia del evento cubierto por la póliza.”
 De esta definición podemos extraer elementos de esta relación:
Riesgo: (art. 35) “El riesgo es la posible ocurrencia por azar de un acontecimiento
que no dependa exclusivamente de la voluntad del tomador, del asegurado o del
beneficiario, que ocasione una necesidad económica, y cuya aparición real o
existencia se previene y garantiza en la póliza. Los hechos ciertos, salvo la muerte y
los de ocurrencia imposible, no constituyen riesgo, ni son susceptibles de ser
asegurados. Tampoco constituye riesgo la incertidumbre subjetiva respecto a
determinado hecho que se haya cumplido o no.”
Siniestro: (art. 41) “Es la materialización del riesgo que da origen a la obligación de
indemnizar…”

Cooperativa.
Las 3 figuras pueden recaer en la misma persona o en sujetos distintos: tomador,
asegurado, el beneficiario.
Ejemplo, seguro de vida sobre mí mismo, seria tomar y asegurado pero no
beneficiario.

 Conceptos Fundamentales (Cont.)


Mutualidad: Implica la dispersión del riesgo similar entre un grupo determinado
de sujetos para cubrir el siniestro que se verifique en uno de ellos, con el aporte de
todos. La mutualidad se basa en modelos matemáticos/estadísticos (actuariales)
sobre la probabilidad de verificación del riesgo. Ley de grandes números.
Indemnización: (art. 42) “Es la suma que debe pagar la empresa de seguros o la
asociación cooperativa que realiza actividad aseguradora en caso de que ocurra un
siniestro, así como la prestación a la que está obligada en los seguros de vida.”
(Diferencia entre seg. daños (resarcitorio) y vida (ahorro).
Relación entre estos conceptos: Mutualidad= base del seguro; riesgo= la
probabilidad potencial de ocurrencia del acto o hecho (el riesgo no se traslada);
siniestro= cuando se verifica e individualiza el acto o hecho; deriva en una
indemnización.

En el caso de la mutualidad, se establece una prima que paga cada uno para cubrir
un riesgo.

 Sujetos
 Sujetos Contratantes.
i) Asegurador. Empresa de Seguros o “Cooperativa”. Sujetos regulados.
ii) Tomador: Quien contrata “toma” la póliza con el asegurador.
 Interés asegurable: El tomador puede proteger un riesgo propio o ajeno,
siempre que tenga un vínculo (interés legítimo). De la posibilidad de que el
riesgo sea ajeno, deriva la existencia de otros dos sujetos:
(iii) Asegurado: Es en cabeza de quien está el riesgo y/o se verifica el siniestro.
(iv) Beneficiario: El legitimado para recibir la indemnización.
 Las tres figuras pueden recaer en una misma persona (p.ej seguro de mí
vehículo) o sujetos distintos (ej. Seguro de vida en caso de muerte). En
estos casos, no son los contratantes originales, pero pueden incidir y/o tener
derechos exigibles en la relación.

Esa oferta se debe mantener por 10 días, es decir, irrevocable en ese periodo de
tiempo.

 Elementos del Contrato de Seguros


Consentimiento: Se da entre el tomador y el asegurador (no es requerido el del
asegurado y/o beneficiario cuando son sujetos distintos). (art. 12) La solicitud de
seguro no obliga al tomador a contratar. La oferta de seguro (emana del
asegurador) debe mantenerse 10 días al menos. Oferta a plazo (irrevocable).
Objeto: (art. 8) “cubrir toda clase de riesgos si existe interés asegurable”
deberíamos incluir: con una prima como contraprestación. Prima: (art. 28) “La
prima es la contraprestación que, en función del riesgo, debe pagar el tomador” (art.
29) “incluye todos los derechos, comisiones, gastos y recargos, con excepción de
los impuestos”
Causa: Razón para contratar. Tomador: (art. 9) “Todo interés legítimo en la no
materialización de un riesgo que sea susceptible de valoración económica”.
Asegurador: captación de fondos. Por causa de la mutualidad, el seguro es un
negocio primordialmente financiero.
 Estas definiciones zanjan desde el punto de vista formal en Vzla, las
discusiones doctrinales sobre objeto y causa del cto (ver. Mármol Marquis)
 Características del Contrato de Seguros
 Se señalan estas carácteristicas en el art. 8.
Consensual: En la actualidad, se perfecciona por el simple consentimiento (art.
17). Bajo el imperio del C.Co. era un contrato solemne (perfeccionamiento con
póliza y prima). Póliza, es la prueba principal del contrato y sus condiciones, pero no
la única (arts. 17 al 22)
Bilateral: Genera prestaciones para ambas partes.
Oneroso: Las prestaciones de ambas partes son en dinero o apreciables
económicamente.
Aleatorio: La prestación principal del asegurador depende de un hecho azaroso o
fortuito.
Ejecución sucesiva (tracto): La obligación del asegurador es por un período de
tiempo. La prima puede ser fraccionada en cuotas.
Buena Fe: El cto obliga no solo a lo expresamente previsto, sino en forma amplia
para la consecución de los fines lícitos perseguidos. La buena fe es principio de
interpretación (art. 4.1.) abarca las declaraciones y actuaciones de las partes. La
mala fe debe ser probada.

Si se tiene un siniestro ya se estaba asegurado, aunque no se haya aun pagado la


póliza, pues ya se pudo haber otorgado el consentimiento aunque aún no se haya
pagado la prima. “si esa noche ocurre un siniestro ejemplo…”

 Características (Cont.)
Carácter mercantil: (art. 3) Acto de comercio bilateral o unilateral, nada distinto al
régimen general del C.Co.
Fuentes: Las “Normas”, costumbre y usos del “mercado asegurador venezolano”
privan sobre ley civil (art. 4.2.). Difícil de sustentar visto el carácter sublegal de
las Normas.
Protección tuitiva (orden público, débil jdco). Se manifiesta en: (i)
Irrenunciabilidad de los derechos (art. 2); (ii) Principio de favor, en la aplicación e
interpretación de cláusulas (arts. 2 y 4.4.); (iii) Nulidad de cláusulas abusivas y
cargas no razonables (arts. 5 y 53).
La póliza es un título valor, puede ser: (i) Nominativo, se transmite por cesión,
que amerita autorización del asegurador para que le sea oponible: (ii) A la Orden,
se transmite por Endoso; (iii) Al Portador, se transmiten con la entrega del título
(art. 23, siguiendo la regla gral del 150 C.Co.) Los nominativos y a la orden son
títulos causales. El asegurador puede oponer al nuevo titular las excepciones y
defensas que tuviere contra el original.

 Seguro de Daño vs. Seguro de Vida


 El cto de seguros puede tener múltiples clasificaciones. Una de las más
importantes es entre Seguros de Daños y Seguros de Vida.
 Los de Daños, tienen como característica general la
protección/resarcimiento patrimonial frente al siniestro. Principio
Indemnizatorio. Mutualidad. Imposibilidad de Sobreseguro.
 Los de Vida operan más como un plan de ahorro. Expectativa media de
vida. En caso de muerte. En caso de vida (sobrevivencia). Mixtos. Retiros
Anticipados y Premios.
Derivado de la mutualidad, no se puede obtener un lucro sino reparar el daño que
se ha sufrido, no se puede asegurar las cosas mas allá que su valor.

También podría gustarte