1
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia"
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
Tema : ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL Y
DESARROLLO ECONÓMICO
CURSO : ECONOMÍA GENERAL
CICLO :I
PROFESORA : JANET NATALIA MENDOZA
ALUMNO : MORALES RICCI KEVIN VLADIMIR
HYO-2021
1
Dedicatoria
Dedico este trabajo a mis padres que siempre
me apoyan en todo lo que realizo .
presente trabajo investigativo lo dedicamos
principalmente a Dios, por ser el inspirador y
darnos fuerza para continuar en este proceso
de obtener uno de los anhelos más deseados
A todas las personas que nos han apoyado y
han hecho que el trabajo se realice con éxito
en especial a aquellos que nos abrieron las
puertas y compartieron sus conocimientos.
2
Agradecimientos
Agradecemos a Dios por bendecirnos la vida, por guiarnos a lo largo de nuestra existencia, ser el
apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad.
Gracias a mis padres, por ser los principales promotores de nuestros sueños, por confiar y creer
en nuestras expectativas, por los consejos, valores y principios que nos han inculcado.
Agradezco a mi docente de la Escuela de Derecho de la Universidad Tecnológica del Perú , por
haber compartido sus conocimientos en la preparación de nuestra profesión, de manera especial,
a la maestra Janet Natalia Mendoza por la monografía de investigación quien ha guiado con su
paciencia, y su rectitud como docente .
3
Introducción
Dado que los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos podemos disponer
de todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes para conseguir lo que nos falta. La
ciencia económica envuelve la toma de decisiones en los individuos, las organizaciones y los
Estados para asignar esos recursos escasos.
Con el paso del tiempo, la Economía se ha consolidado como una ciencia y se han construido
múltiples conceptos acerca de ella; no obstante, la Economía sigue conceptualizándose alrededor
de los términos de la necesidad, la escasez y la elección
Sin embargo, la economía es una ciencia social en el supuesto de agente representativo en la
modelización económica del siglo XX tuvo como consecuencia la ausencia de la dimensión
social en los modelos económicos, en los seres humanos no estamos solos tenemos tendencia a
compararmos con los demás y nos afecta la comparación, lo que otros hacen y esperan de
nosotros.
La economía es una ciencia social porque sus leyes son empíricas porque los hechos que
selecciona para el análisis están cargando de teoría, porque el individualismo metodológico que
se aplica en la investigación económica está restringido por el proceso de socialización.
Es que, a diferencia de las ciencias experimentales, la economía se enfrenta a fenómenos
caracterizados por menor grado de constancia, con lo que es muy difícil realizar experimentos
controlados.
Por eso se dice que las leyes de la economía son empíricas porque se basan en la experiencia y
tienen un grado de generalidad menor que las leyes de la física.
La economía es una ciencia puesto que se desarrolla un método científico para su desarrollo y
estudio, es ciencia social puesto que analiza y trata aspectos de la vida humana y de la sociedad,
sus leyes son empíricas y no es una ciencia exacta.
4
Índice
Portada ……………………………………………………………………..1
dedicatoria ……………………………………………………………………..2
agradecimiento ……………………………………………………………………..3
introduccion ……………………………………………………………………..4
capitulo 1 ……………………………………………………………………..4
caracteristicas ……………………………………………………………………..5
capitulo 2 …………………………………………………………………6
importancia de la economia ……………………………………………………………………..9
capitulo 3……………………………………………………………………..13
conclusiones ……………………………………………………………………..15
bibliografia ……………………………………………………………………..18
Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo.¡Error! Marcador no definido.
Lista de figuras
5
Capítulo 1
Introducción e información general
A diferencia de las ciencias experimentales, la economía se enfrenta a fenómenos
caracterizados por un menor grado de uniformidad o constancia, con los que es muy
difícil realizar experimentos controlados. Por ello, las leyes de la economía son leyes
empíricas: se basan en la experiencia y tienen un grado de generalidad menor que las
leyes de la física.
Dada la posibilidad de comprensión empática de los fenómenos económicos y la
confusión entre el sujeto observante y el objeto observado (se supone que los
economistas son seres humanos y que la economía se ocupa del comportamiento de esa
especie) la mera elección de una muestra de fenómenos, de entre un infinito número de
observaciones posibles, significa establecer una teoría, de tal manera que los hechos están
impregnados de conceptos, controlados por hipótesis que no permiten posibles
observaciones contradictorias, contaminados por valores estéticos, morales, religiosos,
políticos o ideológicos, y contaminados por los intereses personales de los propios
economistas.
Y mientras que en las ciencias experimentales se puede aislar a los individuos o
átomos de una sistema para, a partir de ellos, explicar la realidad, en la ciencia económica
este individualismo o atomismo metodológico está restringido por la dificultad que
supone aislar a los individuos de su contexto general, especialmente debido al proceso de
socialización o reproducción social por el que todos los humanos pasan, mediante el
aprendizaje de las normas sociales, por un largo período de dependencia, primero
biológica y luego económica, hasta convertirse en miembros independientes de una
sociedad.
1
De Aristóteles a Marx
En vista de que su profesionalización ha tenido lugar en el siglo XX, la economía es una
ciencia social muy joven. Hasta 1903 (cuando se convirtió en un saber autónomo), la
economía formó parte de la ética, de la historia o de la filosofía moral (lo que en el siglo
XVIII era equivalente a ciencia social, por oposición a la filosofía natural). Aun si se
adopta un punto de vista más amplio y se considera la economía no como una ciencia
sino como una disciplina intelectual.
En un contexto en que las ideas de Aristóteles se empezaban a poner en duda ante el avance
de nuevos descubrimientos científicos de Copérnico, Kepler y Galileo, los que estudiaron
los problemas económicos lo hicieron desde un enfoque más positivo que normativo,
ligado a la recuperación del método inductivo por parte del empirismo filosófico.
Si la deducción es el paso desde premisas generales ciertas a conclusiones también ciertas
sobre casos particulares, utilizando las reglas de la razón lógica (racionalismo), la
inducción es el paso de proposiciones particulares a las que se llega por la observación de
los sentidos (empirismo) a enunciados o leyes generales y, según Aristóteles, sólo era un
método aplicable a universos cerrados y controlados.
Pero los métodos deductivo e inductivo no eran incompatibles entre sí.
a la restricción ceteris paribus, se cumplían en ausencia de causas perturbadoras concretas.
La combinación del método deductivo e inductivo que en Hume, Smith y Malthus era el
canon y que también practicaron John Stuart Mill en su madurez y Marx, fue abandonado
por Ricardo, quien, al adscribirse al método deductivo y reducir los límites de lo económico
a los factores y mercancías directamente útiles para la producción o el consumo que habían
sido apropiados, facilitó el cambio de paradigma hacia la economía neoclásica.
Uno de los primeros y más influyentes pensadores económicos fue Aristóteles (siglo IV
a.C.). Para él la economía constituía el arte de la administración del propio patrimonio.
Dicho arte formaba parte de la ética porque la riqueza era un medio para un fin y, por
tanto, estaba limitado por ese fin, que se concretaba en el bienestar valorado en términos
de felicidad, teniendo en cuenta además que la polis (la ciudad, lo público) era anterior al
ciudadano: dicho de otra manera, la explicación científica de los fenómenos sociales
debía basarse en leyes relacionadas con las acciones de entidades más amplias que los
individuos (holismo metodológico).
2
La reducción Marginalista y Neoclásica
¿Cómo se pasó de la economía clásica a la neoclásica? Los filósofos de la ciencia
consideran desde Karl Popper (La lógica del descubrimiento científico, publicada en
alemán en 1934 y traducida al inglés en 1959) que ésta avanza por el enfrentamiento de
teorías alternativas, en una característica visión dialéctica que se remonta a Hegel: a una
teoría o tesis se le opone otra en forma de antítesis, que da como resultado una modificación
de ambas en una nueva síntesis superadora, la cual enlaza como tesis con la siguiente
cadena teórica.
Para entender el planteamiento de Popper hay que distinguir entre los dos modos lógicos
de argumentación .
Consideremos el siguiente silogismo hipotético:
1) La población crece en progresión geométrica,
2) La producción de alimentos crece en progresión aritmética, luego
3) La cantidad de alimentos per cápita tenderá a disminuir con el tiempo.
De la primera a la segunda crisis de la teoría económica
Contra esta visión de la economía como microeconomía, Keynes mantuvo por la misma
época que la economía “es un método más que una doctrina una técnica de
pensamiento”.
Esta definición implícitamente llamaba a recuperar la preocupación de la vieja economía
política por la resolución de problemas agregados y es la que influyó en la famosa
metáfora de su discípula Joan Robinson para quien la economía es “una caja de
herramientas”.
Las herramientas sirven para arreglar las cosas que no funcionan y lo que no funcionaba
en los tiempos de Keynes (las décadas de 1920 y 1930) era la hipótesis de la escasez de la
teoría neoclásica (que Keynes prefería denominar clásica para resaltar la originalidad de
su propio sistema): ante la existencia de desempleo involuntario, el problema económico
no era la asignación de recursos escasos entre usos alternativos, sino cómo emplear los
abundantes recursos laborales que estaban ociosos.
Ello constituyó la primera crisis de la teoría económica neoclásica.
3
La economía como ciencia social
El vocablo “ECONOMÍA” proviene de las voces griegas OIKOS (casa) y NOMOS
(administrar), que conformaron la palabra OIKOSNOMOS, es decir, la “administración
del patrimonio de la casa”.
La Economía forma parte de las llamadas ciencias sociales; por tanto, utiliza como
instrumento de análisis a la observación de los datos que se dan en la realidad y a partir
de estos elaborará teorías que permitan explicar el comportamiento humano en materia
económica, así como predecir cómo será este en el futuro.
¿Que estudia la economía como ciencia social?
Estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer
las necesidades humanas.
Además, también estudia el comportamiento y las acciones de los seres humanos.
La ciencia económica también se encarga del estudio de todas las fases relacionadas con
el proceso de producción de bienes y servicios, desde la extracción de materias primas
hasta su uso por el consumidor final, determinando la manera en que se asignan los
recursos limitados.
La economía como toda ciencia social posee dos características que la diferencian de
otras ciencias:
1. La imposibilidad de lograr certeza en la predicción de los resultados con base en
experimentaciones controladas.
2. La pertenencia del investigador al universo que estudia (eso hace que
inevitablemente las normas y valores del mismo interfieran en sus conclusiones).
4
Características
• Es una ciencia social que estudia el comportamiento humano.
• Se ocupa de los problemas de los individuos y de la sociedad igual que:
a) Sociología
b) Ciencias políticas
c) Antropología
d) Psicología
• Estudia cómo se toman las decisiones.
• Es entendida como la ciencia de la escasez y la elección.
• Sobresale en la objetividad ya que analiza los hechos y en los fenomemnos
económicos tal como ocurren en la realidad, sin que puedan intervenir sus gustos.
• Se centra en la actividad económica.
• Por la actividad económica se entiende la producción, distribución y el consumo.
• La escasez de recursos obliga a elegir entre opciones que mejor puedan cubrir
nuestras necesidades.
• Sobresale en la aplicación del método científico debido a que el economista debe
seguir los pasos para llegar al conocimiento de la realidad objetiva que esta
estudiando.
5
Capítulo 2
¿Porque la economía es una ciencia social?
Porque se encarga de analizar, describir e interpretar el comportamiento de los seres
humanos en su entorno económico. Además, esta ciencia predice los posibles hechos en
los que la economía incide en diversos aspectos dentro de la sociedad.
Relación de la economía como ciencia social con las ciencias de las matemáticas y
experimentales
La economía, pese a ser una ciencia social, en el proceso de análisis y estudio del
individuo utiliza las matemáticas como un medio de cálculo.
Esto permite obtener diversos datos acerca de los resultados obtenidos, los cuales se
enriquecerán en un posterior análisis.
Otros factores que influye es la cantidad de demanda que tenga un bien también
dependerá del gusto y las expectativas que tenga el individuo sobre el mismo.
Su beneficio económico
Es resaltar que la economía está centrada y orientada en el beneficio económico. Por tal
motivo, la economía difiere de las ciencias experimentales debido a que sus afirmaciones
no pueden ser comprobadas a través de algún experimento.
Es por ello que las matemáticas solo se utilizan como un medio y no como un fin y las
ciencias experimentales no pueden dar respuestas concretas, puesto que resulta difícil
predecir con exactitud y sin realizar algún experimento los comportamientos de las
relaciones sociales.
6
Importancia de la economía como ciencia social
La economía juega un papel fundamental en el entorno del comportamiento del ser
humano, dado que permite la resolución de necesidades de diversos tipos, llegando a un
punto de bienestar y satisfacción.
Por otra parte, el estudio de la economía analiza los procesos de extracción,
transformación, producción y consumo. Aplicando estas teorías económicas a las
finanzas y negocios, con el fin de mejorar la calidad de vida de los individuos a diario.
Así mismo, es una aliada de la ciencias políticas, siendo una herramienta poderosa que
gana o pierde elecciones por si misma. Estadísticamente, es más probable que un
gobernante sea reelegido en una democracia si sus políticas económicas fueron
encontradas acertadas y beneficiosas.
Finalmente, la economía es la ciencia social que genera relaciones entre la sociedad y la
administración, bien sea pública o privada.
A través de esta ciencia es posible medir la estabilidad economía que posee un país, en
torno a su crecimiento y desarrollo, para así emitir políticas y leyes que se enfoquen a
mejorar el bienestar y beneficio social.
7
Importancia de la ciencia en el desarrollo económico
La importancia de la ciencia para el crecimiento económico, el aumento de bienestar y el
empleo.
El desarrollo científico de un país, no importa que sea subdesarrollado, en vías
de desarrollo o industrializado, es uno de los elementos más importantes para el progreso
regular económico de dicho país.
La ciencia impacta bastante el nivel de desarrollo de los países y el nivel de bienestar de
los ciudadanos como se presenció en el período agrícola, en el proceso de revolución
industrial y también en el período posterior.
En conclusión, las investigaciones
científicas desempeñan un sustancial
papel en el crecimiento económico
sostenible, es decir en el aumento del
empleo y el nivel de bienestar de los
ciudadanos en todo tipo de países.
Los académicos se encuentran en el
centro de las investigaciones y los
desarrollos científicos.
El estímulo académico de los académicos, que se dedican a las investigaciones y al
progreso de la ciencia es sustancial en el avance de la ciencia en los países.
8
El papel de la economía como ciencia en la sociedad
Es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo
de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas
y los grupos humanos.
Su objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ciencia social.
La economía como ciencia
Se dice que la economía es la más vieja de las artes y la más joven de las ciencias.
Desde los albores de la humanidad las personas se han enfrentado al problema
fundamental de la escasez de recursos en comparación a
sus necesidades y, por tanto, han tenido que tomar
decisiones económicas, dando prioridad a unos bienes
sobre otros.
Sin embargo, como ciencia, la economía no nació hasta
el S.XVIII de la mano de Adam Smith, primer autor que
estudió la actividad económica aplicando el método
científico.
La Economía es una ciencia social porque se ocupa del estudio de los seres humanos, su
naturaleza, sus actividades, sus instituciones y su comportamiento.
En contraposición, las ciencias naturales se ocupan del estudio del mundo físico.
Esta diferencia en su objeto de estudio tiene importantes consecuencias en la
metodología de ambos tipos de ciencia:
• Las ciencias sociales tienen serias dificultades para la experimentación,
dada la imposibilidad, en muchas ocasiones, de reproducir un fenómeno
social concreto
• El ser humano y sus relaciones sociales es complejo, variable y difícil de
estudiar, y en ocasiones impredecible en su comportamiento
• .Las ciencias naturales, sin embargo, pueden llevar a cabo experimentos
controlando las condiciones del fenomeno estudiado en un laboratorio .
9
El comportamiento Racional del hombre
La ciencia económica estudia el comportamiento humano en condiciones de escasez. Lo
estudia como comportamiento racional que se desenvuelve en el seno de una
organización (familia, mercado, gobierno).
Se entiende por comportamiento racional toda actuación adecuada del hombre para
alcanzar sus objetivos, siempre dentro de su capacidad y de sus limitaciones.
El economista va a intentar observar cuáles
son los fines y deseos del hombre. No le
importa tanto el origen de los mismos, ya que
los gustos y deseos dependen en gran parte de
la cultura recibida, y ese estudio corresponde
a la antropología, la economía en este caso, se
debe encargar de la forma en que el hombre
trata de conseguirlos.
En definitiva, el economista se va a ocupar de
observar la forma en que el hombre utiliza los
medios a su alcance para la consecución de
sus fines.
El economista se debe encargar de las preferencias reveladas por el hombre y lo hace
estudiando este comportamiento en el conjunto de una población o un grupo.
Este tipo de estudio tiene una serie de ventajas:
Postular racionalidad ofrece buenas predicciones.
Existe además un argumento de tipo biológico: la supervivencia del hombre es debida a
un comportamiento racional.
Cuando se relacionan los individuos lo hacen siempre con algún fin.
Antes de tomar una decisión, el hombre se plantea cómo va a actuar, incluso puede llegar
a plantearse si es o no conveniente actuar.
10
Todo este proceso de elección conlleva para él
un coste, pues todo el que se ve obligado a
elegir, Kili siempre se ve obligado a renunciar.
Son un conjunto de proposiciones acerca del comportamiento racional del hombre sobre
los que se da en la teoría económica.
1. Todos los individuos desean una variedad de bienes .
2. Unos bienes son más deseados que otros.
3. Todos los hombres se encuentran obligados a realizar elecciones.
4. Cuanta más cantidad obtenemos de un bien, menos lo valoramos.
5. Las preferencias de un individuo son distintas a las de otro .
11
Capítulo 3
Conclusiones
He llegado a la conclusion que la economía es una ciencia social por tanto se dedica al
estudio de los procedimientos de producción , intercambio del análisis del consumo de
bienes (productos) y servicios
La palabra de la económica proviene del vocablo griego y significa ‘ administración de
una casa o familia “.
La palabra economía tiene muchos usos que permiten vincularla con los diferentes
aspectos de los intercambios comerciales o en las relaciones de oferta- demanda que
existen .
Hoy en día la economía consiste en satisfacer las necesidades individuales y colectivas
que se tienen por el hecho de existir (comer , dormir ) , aunque hay muchis tipos de
necesidades( materiales , físicas , culturales entre otros) para sastifacer las necesidades
necesitamos bienes , las necesidades dependen del nivel social y de desarrollo , para
obtener esos bienes hacen faltan unos recursos y la forma de llegar a ellos son la fuente
de estudio de la economía .
12
Bibliografía
• https://economipedia.com/definiciones/economia.html#:~:text=La%20econom%C
3%ADa%20es%20una%20ciencia,para%20satisfacer%20las%20necesidades%20
humanas.&text=Es%20una%20ciencia%20social%20porque,objeto%20de%20est
udio%20altamente%20din%C3%A1mico
• https://www.socialhizo.com/economia/la-economia-como-ciencia-social
• https://www.lifeder.com/economia-ciencia-social/
• https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://personales.uni
can.es/domingur/intro.pdf&ved=2ahUKEwjQlJSv1vLxAhUnIbkGHQAjARgQFj
AAegQIBBAC&usg=AOvVaw3nFFPSF9n0-S-3zhPqbqOC
• https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://files.pucp.edu.p
e/departamento/economia/DDD202.pdf&ved=2ahUKEwjQlJSv1vLxAhUnIbkGH
QAjARgQFjAPegQIKRAC&usg=AOvVaw2iOMv9Vdu1ldCMfEHVkjpw
• https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.ufg.edu.s
v/ufg/theorethikos/Noviembre98/economia.html&ved=2ahUKEwjQlJSv1vLxAh
UnIbkGHQAjARgQFjAXegQIKxAC&usg=AOvVaw0ZSyi4enFSG8GU9ZxpO8
0G
13
Apéndice
La realidad social y económica de los países en vías de desarrollo y especialmente en El
Salvador, hace creer en la necesidad impostergable de impulsar con fuerza y
profundización, la formación de recursos humanos con en el conocimiento teórico y
practico de los estudios y disciplinas cuyo contenido se debe aplicar en las unidades
económicas empresariales. Cada día es más urgente especializar los recursos humanos en
las Áreas de Administración de Empresa, Economía, Contaduría Publica, Mercadeo y
Publicidad y Relaciones Públicas y otras relacionadas con el desarrollo de las áreas
funcionales tanto de la empresa pública como de la empresa privada.
Estas disciplinas son el accionar de la actividad económica de un país, por lo tanto, se
convierten en el nervio motor o corazón que regula y mantiene el equilibrio de la
condición social y económica de cualquier país.
Cada una de estas disciplina tienen sus diferentes campos de estudio, pero convergen en
un punto final del espacio donde se aplican, es decir, se constituyen como las columnas
sobre las cuales se sostiene el aparato económico de un país, lo que reafirma la necesidad
la preparación integral de los recursos que deberán atender en forma permanente y
constante, la actividad generadora de la satisfacción de las necesidades que se plantean a
diario en las sociedades y que deben ser atendidas por verdaderos profesionales, cuya
contribución sea efectiva para el logro de los objetivos nacionales de los países.
Son los profesionales de las ciencias económicas los que tienen en sus manos la
responsabilidad del desarrollo social y económico de un país; sus iniciativas
empresariales, su participación activa, su guía orientadora en el manejo de la cosa
económica contribuye a aumentar la calidad del profesional en la sociedad. Serán pues,
los profesionales en estas áreas los responsables de prever, planificar, organizar, dirigir y
controlar las diferentes actividades que se relacionan con la gestión administrativa y
económica de las diversas unidades que conforman la sociedad.
14
En la actualidad, en los diferentes escenarios del mundo donde se dan grandes cambios,
grandes avances, grandes mercados, grandes transformaciones, cambios de conducta, y
diversas formas de ver el mundo en su plenitud integral del comportamiento tanto de los
consumidores como de los productores, los profesionales de la ciencia económica -
empresarial son los que desempeñan un papel protagonico aportando sus conocimientos,
sus teorías, sus experiencias, sus métodos, acordes con la realidad de la globalización, de
las alianzas estratégicas, de las "joint venture", de la creación de empresas innovadoras,
ante la privatización de las empresas y sus servicios y otras megatendencias en la cual se
debe de participar con eficiencia y calidad.
Es aquí donde la educación entra, tanto en su aspecto de tecnología del consumo de
ciertos bienes superiores, como en su papel de preparación de capital humano o de
institución de solidaridad intergeneracional. En general, se asigna a la educación un
efecto civilizador que permite mayor homogeneidad social, mayores oportunidades de
realización del hombre en la sociedad y consecuentemente mayores facilidades para
solucionar los problemas que enfrenten las diversas sociedades en el mundo entero.
15