0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas10 páginas

II Trabajo de Investigación DERECHO AGRARIO G3 IID5 UNERG

Este documento presenta un análisis de los Artículos 299, 305 y 306 de la Constitución Bolivariana de Venezuela y los Artículos 1 y 2 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Analiza los principios del régimen socioeconómico establecidos en el Artículo 299 de la CRBV. Luego, examina la promoción de la agricultura sustentable y la seguridad alimentaria en el Artículo 305. Finalmente, analiza los objetivos y principios de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario en
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas10 páginas

II Trabajo de Investigación DERECHO AGRARIO G3 IID5 UNERG

Este documento presenta un análisis de los Artículos 299, 305 y 306 de la Constitución Bolivariana de Venezuela y los Artículos 1 y 2 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Analiza los principios del régimen socioeconómico establecidos en el Artículo 299 de la CRBV. Luego, examina la promoción de la agricultura sustentable y la seguridad alimentaria en el Artículo 305. Finalmente, analiza los objetivos y principios de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario en
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR


PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
NÚCLEO: SAN JUAN DE LOS MORROS

SEGUNDO AÑO DE DERECHO SECCIÓN: 5 (Fines de Semana)


Profesor: Abg. Moyetones Marcano Miguel Ángel

II EVALUACIÓN
ANÁLISIS SOBRE LOS ARTÍCULOS, 299, 305, 306, DE LA CRBV, ARTÍCULOS
1 Y 2 DE LA LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO

APELLIDOS Y
N° C. I. N° SEXO NAC. e mail N° TELEFÓNICO
NOMBRES
ALVIA
0424-6561863
1 15.711.924 RAMÍREZ LUÍS M V [email protected]
ENRIQUE 0412-1409998
BETANCOURT
2 17.689.509 ÁLVAREZ RAÚL M V [email protected] 0414-4482779
GABRIEL JOSÉ
IBARRA
3 14.051.500 MARRÓN´TATIA F V [email protected] 0246-4337041
NA DEL VALLE
MONTILLA 0424-3684819
GRATEROL
4 12.918.340 JESÚS M V [email protected] 0416-4444296
ALEJANDRO 0246-4322779
PÉREZ AZUAJE 0414-4649328
5 12.842.184 ELY VICK M V [email protected]
0416-6462574
RIVERO PALMA
0414-4495560
6 20.877.343 ALEJANDRA F V [email protected]
CRISTINA 0246-4328858

San Juan de los Morros, 06 de mayo de 2021


INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se plantea una exploración y un análisis interpretativo de
algunos de los fundamentos de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (LTDA),
publicada por decreto con fuerza de Ley en la Gaceta Oficial N° 37.323 del 13 de
noviembre de 2001. La primera versión de dicha Ley fue parcialmente modificada
y publicada en la Gaceta Oficial Nº. 5.771 extraordinaria del 18 de mayo de 2005
y, posteriormente, en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
N° 5.991 extraordinaria del 29 de julio de 2010, vigente en la actualidad (haciendo
énfasis en lo vigente). La LTDA de 2001 sustituyó a la Ley de Reforma Agraria
(LRA) que tuvo vigencia en Venezuela desde el 05 de marzo de 1960.
En este mismo orden de ideas se tuvo que hacer un preámbulo pasando
por la Constitución Bolivariana de Venezuela, siendo el sustento principal del
cuerpo normativo agrario, debido a que empieza con los criterios básicos cuatro
aspectos de la estructura agraria nacional. Primero, la naturaleza sustentable de la
agricultura. Segundo, la importancia de la seguridad alimentaria. Tercero, la
participación del Estado en el desarrollo agrario. Cuarto, el derecho de propiedad.

ii
ÍNDICE
Contenido
INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................ii
ÍNDICE ......................................................................................................................................... iii
DESARROLLO ............................................................................................................................ 1
ANÁLISIS SOBRE LOS ARTÍCULOS, 299, 305, 306, DE LA CRBV, ARTÍCULOS 1 Y 2
DE LA LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO. .................................................... 1
1) ARTÍCULO 299 DE LA CRBV. ...................................................................................... 1
ANÁLISIS: ............................................................................................................................ 1
2) ARTÍCULO 305 DE LA CRBV. ...................................................................................... 1
ANÁLISIS: ............................................................................................................................ 1
3) ARTÍCULO 306 DE LA CRBV. ...................................................................................... 2
ANÁLISIS: ............................................................................................................................ 2
4) ARTÍCULO 1 DE LA LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO. ................... 3
5) ARTÍCULO 2 DE LA LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO. ................... 3
ANALISIS DEL ARTÍCULO 2 DE LA LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO
.............................................................................................................................................. 5
CONCLUSIÓN............................................................................................................................. 6
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................ 7

iii
DESARROLLO
ANÁLISIS SOBRE LOS ARTÍCULOS, 299, 305, 306, DE LA CRBV,
ARTÍCULOS 1 Y 2 DE LA LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO.
1) ARTÍCULO 299 DE LA CRBV.
El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se
fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre
competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de
asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para
la colectividad. El Estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el
desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de
trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y
fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica,
solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la
economía, para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una
planificación estratégica democrática, participativa y de consulta abierta.
ANÁLISIS:
El régimen socio económico está fundamentado bajo los principios de Justicia
Social, Democracia, Eficiencia, protección del ambiente entre otros… con el fin de
asegurar el desarrollo del ser humano de manera integral y así promover el buen
desarrollo de la economía nacional, creando fuentes de trabajo para así
incrementar el nivel de vida de la población fortaleciendo la soberanía y economía
del país, garantizado seguridad jurídica, igualdad y crecimiento de la economía.
2) ARTÍCULO 305 DE LA CRBV.
El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica
del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la
población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de
alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos
por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará
desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna,
entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola,
pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés
nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación.
A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial,
transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación
de mano de obra y otras que fueren necesarias para alcanzar niveles
estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el
marco de la economía nacional e internacional para compensar las
desventajas propias de la actividad agrícola.
ANÁLISIS:
Inicialmente para lograr un buen análisis del artículo 305 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela el cual es objeto de
estudio es necesario conocer que es la agricultura sustentable el cual es
una actividad agrícola, pecuaria y silvícola que se basa en un sistema de
producción que tenga la capacidad de mantener su productividad y
rentabilidad generando desarrollo en sus comunidades a largo plazo,
cumpliendo los requisitos de abastecer adecuadamente alimentos de

1
calidad a precios justos y al mismo tiempo promover ecosistemas
saludables y apoyar la gestión sostenible de la tierra, el agua y los recursos
naturales.
Ahora bien, una vez que ya entendemos a que nos referimos con agricultura
sustentable es que podemos darnos cuenta de lo importantísimo que es. Razón
por la cual el Estado protegerá a través de nuestra Constitución la jerarquía
fundamental a la seguridad alimentaria el cual establece la seguridad alimentaria
como una garantía de rango constitucional, resaltando varios elementos como lo
son: La disponibilidad suficiente y estable de alimentos para todo el pueblo
venezolano, además del acceso oportuno y permanente a los alimentos por parte
del público consumidor. El cual alcanzará el mayor desarrollo y producción de
alimentos siendo esto de interés nacional, por lo que sumamente importante para
el país alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Por lo que el Estado
deberá dictar medidas financieras, comerciales, de transferencia tecnológica, de
tenencia de la tierra, infraestructura, de capacitación, entre otras, para el logro de
los fines propuestos. Adicionalmente a esto es relevante saber lo que es la
producción actual para todo el mundo debido a la llegada de esta pandemia
mundial conocida Covid-19 que afecta todo el sector productivo y siendo
necesario la aplicación de las normas de bioseguridad necesarias para todos los
seres humanos".”
3) ARTÍCULO 306 DE LA CRBV.
El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el
propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un nivel
adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional.
Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la
dotación de las obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de
capacitación y asistencia técnica.
ANÁLISIS:
Trata acerca de promover el desarrollo de los pueblos, con el propósito de
aumentar la cantidad de empleos, y asegurarse de la buena calidad de vida que
lleven los campesinos, así como su inclusión al desarrollo del país.
Ahora bien, si la seguridad alimentaria se entiende como disponibilidad de
alimentos y “acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público
consumidor”, esto no podrá ser realizable sin tomar en cuenta el aspecto
económico: la población debe disponer de los ingresos suficientes para poder
comprar los alimentos que oferta el mercado, es decir, este acceso, pasa por el
acceso económico de los productos alimenticios, el llamado Poder de Compra
Alimentario, la capacidad adquisitiva de alimentos diariamente de la población,
aspecto que incide directamente en la cantidad y calidad de los alimentos
necesarios a consumir por las personas.
En el artículo 306, el estado aborda este aspecto y se compromete a
generar las condiciones adecuadas para mejorar la calidad de vida de la
población, especialmente la población campesina o rural.

2
El concepto de Seguridad Alimentaria que se recoge en la actual
constitución, se acerca mucho al concepto respectivo manejado hoy en día por la
FAO, todo lo cual representa un avance conceptual en esta materia en actual
constitución nacional.
La FAO viene manejando con pocas variantes un concepto de seguridad
alimentaria para el cual “todas las personas tienen en todo momento acceso físico
y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus
necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de
llevar una vida activa y sana” (FAO, 2002).
4) ARTÍCULO 1 DE LA LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO.
La Ley, según el artículo 1 “tiene como objeto establecer las bases del
desarrollo rural integral y sustentable, entendido éste como el medio fundamental
para el desarrollo humano y crecimiento económico del sector agrario dentro de
una justa distribución de la riqueza y una planificación estratégica, democrática y
participativa, eliminando el latifundio como sistema contrario a la justicia, al interés
general y a la paz social en el campo, asegurando la biodiversidad, la seguridad
agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y
agroalimentario de la presente y las futuras generaciones”.
Sobre esta declaración de principios existe relativo consenso en el país, a
excepción de las posiciones más intransigentes. Los problemas comienzan al
afinar las ideas y los conceptos, el qué, el cuándo y el cómo. En general, el
“espíritu” de la Ley es progresivo y causa, por lo tanto, rechazo en los sectores
conservadores de la sociedad.
Aún antes de adentrarse en el articulado, en su exposición de motivos, la Ley
expresa lo siguiente: “...la decisión fundamental hecha por el soberano de
constituirse en un Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia, en el
cual, a diferencia de los Estados Liberales, la tierra y la propiedad no son
privilegios de unos pocos, sino que están al servicio de toda la población, dentro
de los valores de solidaridad e igualdad de oportunidades”. Y agrega “se busca
una producción agraria con fines no meramente económicos, sino
primordialmente, como el medio fundamental de atender de manera efectiva y
eficiente la demanda alimenticia de la población”.
Más adelante estos conceptos se materializan en una visión del concepto de
propiedad: “se establece la afectación del uso de todas las tierras, sean públicas o
privadas, con vocación para el desarrollo agroa­limentario”. Y más
específicamente: “El contenido del derecho de propiedad, con sus atributos de
uso, goce y disposición, se encuentra sujeto al efectivo cumplimiento de la función
social específica que el ordenamiento jurídico le atribuya. En el caso de las tierras
con vocación agraria, su uso, goce y disposición están sujetas al efectivo
cumplimiento de su función social, que viene a ser la productividad agraria”. Como
se evidencia, la noción de derecho de propiedad sobre la que se basa la Ley se
aleja de la clásica que percibe el derecho de propiedad como derecho absoluto y
se acoge a aquella que somete el derecho de propiedad al interés social.
5) ARTÍCULO 2 DE LA LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO.
Con el objeto de establecer las bases del desarrollo rural sustentable, a los
efectos de la presente Ley, queda afectado el uso de todas las tierras públicas y

3
privadas con vocación de uso agrícola. Dicha afectación queda sujeta al siguiente
régimen:
1. Tierras pertenecientes al Instituto Nacional de Tierras (INTI): Serán
sometidas a un promedio de ocupación y al estudio, atendiendo a un conjunto de
factores determinantes tales como:
a. Plan Nacional de Producción Agroalimentaria.
b. Capacidad de trabajo del usuario.
c. Densidad de población local apta para el trabajo agrario.
d. Condiciones agrológicas de la tierra.
e. Rubros preferenciales de producción.
f. Extensión general de tierras existentes en la zona sujeta al promedio de
ocupación.
g. Áreas de reserva y protección de recursos naturales necesarias en la
zona.
h. Condiciones de infraestructura existente.
i. Riesgos previsibles en la zona.
j. Los demás parámetros técnicos para el establecimiento del promedio de
ocupación que se desarrollen en el Reglamento de la presente Ley y en
otros instrumentos normativos.
2. Tierras propiedad de la República: Quedan sujetas al mismo régimen
establecido para las tierras propiedad del Instituto Nacional de Tierras (INTI).
3. Tierras baldías: Serán objeto de planes especiales de desarrollo socio-
económico dentro de un esquema efectivo de producción, garantizando la
biodiversidad de los recursos existentes.
4. Tierras baldías en jurisdicción de los Estados y Municipios: Su administración
por parte de los entes correspondientes, queda sometida al régimen de la
presente Ley.
Corresponde a los Estados y Municipios el establecimiento de la seguridad
agroalimentaria de su respectiva jurisdicción en coordinación con los planes
nacionales.
A los efectos de planificar el uso de las tierras cuya administración les
corresponda, se tomará como base las necesidades agroalimentarias de los
centros urbanos cercanos, considerando su población actual y la necesidad
progresiva de sustento de las generaciones futuras. En la elaboración de dichos
planes, los Estados y los Municipios asegurarán la producción básica de los rubros
alimenticios fundamentales.
En caso de que las tierras rurales de un Estado o Municipio, por razones
agrológicas, carezcan de condiciones para producir los rubros básicos para la
seguridad agroalimentaria de las poblaciones que se hallen bajo su jurisdicción, se
establecerá un acuerdo de intercambio y distribución con otros Municipios o
Estados, por medio de sus órganos competentes.
Cuando los estados o municipios incumplan con el mandato previsto en este
artículo, el Ejecutivo Nacional asumirá su cumplimiento.
5. Tierras privadas: Quedan sujetas al cumplimiento de la función social de la
seguridad agroalimentaria de la Nación. En tal sentido, deben someter su actividad
a las necesidades de producción de rubros alimentarios de acuerdo con los planes
de seguridad agroalimentaria establecidos por el Ejecutivo Nacional."
4
ANALISIS DEL ARTÍCULO 2 DE LA LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO
AGRARIO
Especifica que la presente ley tiene por objeto establecer el desarrollo agrícola
sustentable para todas las tierras tanto públicas como privadas bajo los siguientes
parámetros.
Tierras pertenecientes al INTI, serán ocupadas bajo los siguientes parámetros
• Plan nacional de producción agroalimentaria
• Capacidad de trabajo del usuario, Densidad de población para trabajar en la
misma, rubros que se pueden producir, extensión según las características de la
región y la densidad poblacional, áreas que se consideren reservas naturales,
infraestructura.
Otros parámetros técnicos que puedan incluirse en esta ley.
Tierras de propiedad de la Republica: Estas quedan estrictamente sujetas al
estado a través del INTI.
Tierras Baldías Estas quedaran sujetas a planes especiales de desarrollo socio
económico dentro de un esquema efectivo de producción.
Tierras baldías en jurisdicción de los estados y municipios: En este caso su
administración estará también sometida a lo establecido en esta ley, le
corresponde a los estado y municipios determinar su uso y capacidad de
producción según el rubro para el cual estén destinadas en coordinación con los
planes de desarrollo agroalimentarios nacionales, tomando como base las
necesidades agroalimentarias de los sectores cercanos asegún su población y
necesidad de sustento agroalimentario; además de las zonas limítrofes con otros
estados y municipios.
Tierras Privadas: Deben someterse a la presente ley para poder hacer
cumplimento de su función según la necesidad de rubros de acuerdo con los
planes de seguridad agroalimentaria establecidos por el ejecutivo nacional.

5
CONCLUSIÓN
Los análisis efectuados en este trabajo permiten concluir lo siguiente: La LTDA
debe ser objeto de una revisión profunda que no solo incluya aspectos formales o
problemas adjetivos, sino que propenda a la discusión del fondo y de los objetivos
y orientación de la Ley. Muchos artículos de la LTDA ameritan la aplicación de
recursos de reinterpretación, pero el problema central de la misma es el acuerdo o
no de la sociedad en torno a principios fundamentales establecidos en la
Constitución Nacional, especialmente, el respeto a la propiedad privada y el
modelo de cambio de la estructura agraria (¿a quién se debe otorgar la tierra?¿ al
propio Estado bajo el modelo de gestión estatal de los medios de producción o a
los productores bajo el principio de que la tierra es de quien la trabaja?)
En síntesis, el derecho a una distribución más equitativa de la tierra es un
principio primordial y deseable para nuestra sociedad. Sabemos que hay en el
campo cientos de miles de personas sin tierra y es loable la búsqueda de
soluciones a esos problemas para favorecer la consolidación de este importante
derecho social y económico. Sin embargo, la solución propuesta por el Estado a
través de la LTDA mediante el otorgamiento de instrumentos como las cartas
agrarias y del derecho concedido al INTI para la aplicación de medidas cautelares
de aseguramiento, lejos de contribuir a remediar la situación, ha desencadenado
conflictos severos que pudieron evitarse.

6
BIBLIOGRAFÍA
Legislación.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, reimpresa por “error material” de ente emisor en la
G.O. N° 5.453 Extraordinaria de fecha 24/03/2000.
 Ley de Tierras y Desarrollo Agrario de la República Bolivariana de
Venezuela. G.O. N° 5.991 Extraordinario del 29 de julio de 2010.

También podría gustarte