1
Ensayo Conductismo como enfoque en la Psicología.
Autor:
Maria Eliseth Saldarriaga Lesnes – ID 100091542
Corporación Universitaria Iberoamericana de: Planeta formación y universidades
Escuelas experimentales del comportamiento
Profesor: David Guzmán
11 julio, 2021
2
Psicología comportamental
El representante principal del conductismo es John b Watson (1878-1958), quien
hizo que surgiera por primera vez en 1913, en un artículo que publicó llamado “Como ve la
Psicología un conductista”. Watson se inspiró en los experimentos de Ivan Pavlov de
respuesta – estimulo, con los perros y luego su experimento del pequeño Albert. Considera
la conducta como un intercambio relativamente permanente en el comportamiento, que
refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia. Proponía
que la psicología debía ser una rama netamente objetiva y experimental de la ciencia
natural teniendo como meta teórica la predicción y el control de la conducta, y eliminando
la introspección como método esencial. (Leahey, 2005).
Para esta teoría también hay otros autores: B. F Skinner: Conductismo filosofía del
comportamiento humano sostiene que toda la conducta es adquirida durante el tiempo de
vida de un animal. Se reduce a la predicción y el control de la conducta descuidando la
naturaleza esencial del ser humano. Considera reflejo como una correlación conductual
observable de un estímulo y una respuesta análisis experimental de la conducta: los
psicólogos se han acogido a este tipo de análisis ya que se basan en gran medida por B.F
Skinner quién considera que El conductismo radical propugna que la conducta es el único
objetivo de estudio propio de la psicología al ser lo único que es directamente observable.
Iván Pavlov: Filósofo ruso a comienzos del siglo XX se centró en los estímulos y
respuestas connaturales tras experimentos con perros y su comida; sus aportes siguen
siendo vigentes.
3
Bandura: psicólogo canadiense sostiene que el aprendizaje se obtiene de tres elementos:
Conducta, Ambiente y factores personales.
Conducta: indica que el aprendizaje se obtiene por medio de experiencias vividas, por
acondicionamiento y que a medida que se reacciona a un estímulo se está haciendo un
cambio al comportamiento.
Ambiente: es parte fundamental del aprendizaje, es todo aquello que rodea al aprendiz y
que interfiere por medio de estímulos para crear un nuevo conocimiento.
Factores personales: son aquellos que tienen una carga afectiva; sugiere que el aprendizaje
se basa en procesos mentales por medio del pensamiento, la percepción, la motivación y la
experiencia.
Walter Mischel: Según él el conocimiento es influenciado por dos factores
1- los atributos específicos de una determinada situación
2- como la personalidad percibe esa situación
La teoría del aprendizaje social es una forma de aprendizaje descrita por la teoría
conductual que sostiene que la personalidad proviene del medio y la conducta; tras la
observación de un acto y o su respuesta y experimentación se intentan crear leyes y
principios que arrojan datos que sustentan el porqué de esa situación, de allí surge la
necesidad de tratar de conocer el pasado de las personas donde influye: éxitos, fracaso,
herencia, condiciones permanentes y temporales como sueño digestión circulación y estilo
y calidad de vida, causas de la conducta y atención a ciertos problemas fisiológicos. Los
aportes que Watson dejó fueron gracias a sus experimentos del condicionamiento clásico
que trata de cómo se aprende a responder ante un estímulo que antes no respondía por la
4
asociación de otro ya existente. Watson se inspiró en estos experimentos gracias a Pavlov.
Tanto el condicionamiento clásico como el condicionamiento operante de B.F Skinner,
forman parte del conductismo que es una corriente de la psicología que se basa en la
observación del comportamiento o conducta del ser que se estudia.
El condicionamiento operante es aquel en el que la frecuencia de una conducta es
modificada a través de la aplicación de reforzadores positivos o negativos contingentes con
ellas. A esto Skinner nos dio un ejemplo con un ratón en una jaula, donde dentro de ella se
encontraba un pedal y cada vez que se presionaba salía un pedazo de comida, el animal al
principio solo da vueltas en la jaula pero cuando presiona el pedal y se da cuenta de que
vota comida, su conducta cambia y aprende a presionar el pedal para conseguir su comida.
Existen diferentes refuerzos de la conducta: Refuerzo positivo: cuando damos un premio a
un comportamiento, un ejemplo puede ser cuando damos a un niño tiempo de Tablet por
ordenar su habitación. Refuerzo negativo: cuando quitamos algo a un comportamiento
negativo, como ejemplo está cuando se le quita un castigo a un niño por una maldad.
Castigo. Castigo positivo: dar algo al comportamiento que no queremos, ejemplo es cuando
un niño hace algo indebido y le ponemos a hacer un oficio de la casa que menos le agrade.
Castigo Negativo: quitar algo al comportamiento, ejemplo cuando quitamos el tiempo de
Tablet a un nuño por hacer algo indebido. Entonces entendemos como refuerzo cuando
queremos aumentar un comportamiento y Castigo cuando queremos disminuir un
comportamiento.
Clases de conductismo: Conductismo metodológico: la investigación psicológica
debe descansar en la observación y experimentación de la conducta.
5
Conductismo radical: Afirman que los conductistas niegan la existencia de sentimientos,
sensaciones, ideas y otras características; Sin embargo no niega la posibilidad de la
auto-observación y cuestiona la naturaleza de los objetos observados y la confiabilidad
de las observaciones: Afirma Que para él no representa que en el cuerpo está en las
causas de la conducta cuestionando la naturaleza de los objetos observados y la
confiabilidad de las observaciones.
Condicionamiento clásico: proceso por el cual se logra que la respuesta que antes
ocurría tras un estímulo determinado ocurra tras otro evento distinto.
Condicionamiento respondiente: Modelo estímulo-respuesta o aprendizaje por
asociaciones (E-E), es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por
primera vez por Iván Pávlov.
Tipos de estímulo
• estímulo incondicionado: capaz de producir una respuesta innata o aprendida.
• Estímulo condicionado: capaz de provocar respuesta condicionada a partir de
sucesiones con el estímulo incondicionado.
• Estímulo neutro: situación que originalmente no provoca respuesta.
Tipos de respuesta
• Respuesta incondicionada: respuesta innata que se desencadena ante la presencia de
un estímulo incondicionado.
• Respuesta condicionada: respuesta aprendida que se realiza ante un estímulo
condicionado
Análisis conductual y síntesis conductual:
• Análisis conductual es considerado aplicado es el empleo de los principios de la
psicología del aprendizaje, fundamentalmente del aprendizaje operante, a la
6
modificación de comportamientos humanos de importancia.
• Síntesis conductual es considerado teoría del aprendizaje basada en la idea de que
todos los comportamientos se adquieren a través del condicionamiento. El
condicionamiento ocurre a través de la interacción con el medio ambiente.
• Aprendizaje asociativo: Edwin Guthrie 1886 a 1959 explica la asociación de dos
estímulos en ausencia de respuesta o estímulo incondicionado por medio del principio
de contigüidad.
• Conductismo filosófico: focalizado en una Concepción del lenguaje antes de que
cualquier hallazgo empírico la postura conductista dicta los cánones acerca de qué tipo
de preguntas psicológicas son válidas.
Lo negativo del Conductismo.
Es un enfoque unidimensional para la comprensión de la conducta del ser humano, es decir
que tratan de predecir que la conducta solo es aprendida empírica y experimentalmente; no
tienen en cuenta otras teorías que no representen el aprendizaje como refuerzo o castigo, es
decir que a diferencia de los animales, para el ser humano no está bien que se le dé algo
cada vez que hace algo bueno, ya que entenderá que todo es así y su aprendizaje no será
fluido sino forzado. No es lo mismo el razonar del ser humano que el instinto animal y sus
experimentos son a base de animales, se han hecho estudios donde se demuestra que un
niño no imita todo lo que observa. Tampoco se aprende solamente de lo observable, si fuera
así entonces como aprende una persona con sordoseguera.
7
Referencias:
Skinner, B. F., & Ardilla, R. (1975). Sobre el conductismo. Fontanella. pp 7-33
https://instfreirechacabuco.edu.ar/wp-content/uploads/Skinner-Sobre-el-Conductismo.pdf
Vargas, Mendoza, J. E. (2006) Conductismo. Lecturas para un seminario. Asociación
Oaxiqueña de psicología. Recuperado de
http://www.conductitlan.org.mx/03_seminariosporjaimevargas/Nueva%20carpeta/2.%20co
nductismo.pdf
Bunge, Mario. (s.f) La ciencia. Su método y su filosofía. Recuperado de:
https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf