0% encontró este documento útil (0 votos)
282 vistas17 páginas

Cem - 2019 - Planificación Música - NT1 y NT2

Este documento presenta el plan de estudios de música para pre-kínder y kínder durante el primer semestre de 2019. El plan consta de 4 semanas y se centra en desarrollar la expresión corporal, vocal y auditiva de los estudiantes a través de canciones, juegos rítmicos y actividades plásticas relacionadas con la tolerancia, el agua y la salud.

Cargado por

Carlos Llanos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
282 vistas17 páginas

Cem - 2019 - Planificación Música - NT1 y NT2

Este documento presenta el plan de estudios de música para pre-kínder y kínder durante el primer semestre de 2019. El plan consta de 4 semanas y se centra en desarrollar la expresión corporal, vocal y auditiva de los estudiantes a través de canciones, juegos rítmicos y actividades plásticas relacionadas con la tolerancia, el agua y la salud.

Cargado por

Carlos Llanos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

COMPLEJO EDUCACIONAL MAIPÚ

UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA.

PLAN CURRICULAR PRIMER SEMESTRE 2019

ASIGNATURA: Música CURSO: Pre Kínder – Kínder.


TIEMPO ESTIMADO: 4 semanas. HORAS SEMANALES: 2 horas.
PROFESOR: Carlos Llanos Bernal. PROYECTO VALORES: “TOLERANCIA”
UNIDAD: Marzo “Mes del respeto y la Diversidad” PROYECTO MEDIO AMBIENTE: La importancia del Agua (22 de Marzo – Día
mundial del agua)
Actitudes trabajadas: Demostrar disposición a participar y colaborar de forma respetuosa en actividades grupales de audición, PROYECTO DE ORIENTACIÓN: “Jugando aprendo a cuidarme”
expresión y creación musical.

SEMANA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS ACTIVIDAD(ES) INDICADORES DE EVALUACIÓN


(OA)/
APRENDIZAJES ESPERADOS (AE).
1 Manifestar interés por ensayar y Los estudiantes pueden Se realiza una actividad de imitación corporal Ejecutan de manera correcta los diversos ritmos
reproducir algunos gestos, posturas, expresarse corporalmente y llamada “Eco”, se da inicio preguntando sencillos que realiza el educador.
desplazamientos y movimientos en vocalmente por medio de la ¿saben lo que es un eco? Y se explica lo que es;
sencillas coreografías, rondas, juegos escucha atenta y la ejecución la actividad consiste en que los niños van Cantan con naturalidad, adoptando una postura sin
y bailes. (N°1) vocal. copiando al profesor diversos ritmos y tensiones y cuidando la emisión de la voz (respiración,
secuencias realizadas con las palmas u otras modulación y uso de resonadores).
Expresarse plásticamente a través de partes del cuerpo, para complementar se realiza
algunos recursos gráficos y pictóricos una actividad plástica, se entrega un dibujo con Exploran las posibilidades sonoras de su voz.
que consideran líneas, formas, relación a la música para pintar, por último se
colores, texturas y primeros esbozos da inicio al aprendizaje de la canción “Que Participan en juegos de imitación y creación musical.
de figura humana y otros seres vivos. vivan todas las razas” incorporando el uso de
(N°3) diversos elementos corporales, además se
realiza audición de la canción “Agua es”, se
Explorar posibilidades de expresión realizan diversas preguntas sobre la canción y
sonora y de memoria auditiva, se trata la importancia del agua.
mediante la entonación de canciones,
el empleo de recursos fónicos,
corporales, materiales sonoros,
instrumentos musicales y la escucha
atenta. (N°6)
2 IDEM Los estudiantes pueden se realiza una actividad llamada “Director de Ejecutan de manera correcta los diversos ritmos
expresarse corporalmente y aplausos” donde se inicia realizando la sencillos que realiza el educador.
vocalmente por medio de la pregunta ¿Saben lo que es un director? Y se
escucha atenta y la ejecución explica lo que es y su rol en la música, la Cantan con naturalidad, adoptando una postura sin
vocal. actividad consiste en que el profesor parte tensiones y cuidando la emisión de la voz (respiración,
COMPLEJO EDUCACIONAL MAIPÚ
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA.

realizando ritmos con aplausos pero luego modulación y uso de resonadores).


entrega el rol de director a un estudiante, así
sucesivamente, para complementar se entrega Exploran las posibilidades sonoras de su voz.
una ficha musical para pintar, por último se sigue
ensayando la canción “Que vivan todas las Participan en juegos de imitación y creación musical.
razas” con la coreografía. Además se audiciona
nuevamente la canción “Agua es”, para iniciar
aprendizaje de la melodía sobre esta.
3 IDEM Los estudiantes pueden Se realiza una actividad llamada “Las manos”, Ejecutan de manera correcta los diversos ritmos
expresarse corporalmente y esta se inicia preguntando ¿Saben que es una sencillos que realiza el educador.
vocalmente por medio de la mano? ¿Saben cuál es su mano derecha?
escucha atenta y la ejecución ¿Saben cuál es su mano izquierda? Entonces el Cantan con naturalidad, adoptando una postura sin
vocal. profesor da las instrucciones de que cuando el tensiones y cuidando la emisión de la voz (respiración,
levante su mano derecha ellos deben imitarlo, modulación y uso de resonadores).
así sucesivamente, puede realizarse con otras
partes del cuerpo, para complementar la Exploran las posibilidades sonoras de su voz.
actividad se entrega una ficha musical para
pintar, por último se sigue ensayando la canción Participan en juegos de imitación y creación musical.
“Que vivan todas las razas” y “Agua es”
4 IDEM Los estudiantes pueden Se realiza una combinación de actividades Ejecutan de manera correcta los diversos ritmos
expresarse corporalmente y realizadas las clases pasadas, los niños deben sencillos que realiza el educador.
vocalmente por medio de la ejecutar e imitar ritmos más complejos para
escucha atenta y la ejecución mejorar su coordinación motora, además Cantan con naturalidad, adoptando una postura sin
vocal. utilizamos instrumentos de percusión como tensiones y cuidando la emisión de la voz (respiración,
remplazo del uso de las palmas u otras partes modulación y uso de resonadores).
del cuerpo y realizan ejecución vocal des
repertorio de marzo. Exploran las posibilidades sonoras de su voz.

Participan en juegos de imitación y creación musical.


COMPLEJO EDUCACIONAL MAIPÚ
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA.

PLAN CURRICULAR PRIMER SEMESTRE 2019

ASIGNATURA: Música CURSO: Pre Kínder – Kínder.


TIEMPO ESTIMADO: 4 semanas. HORAS SEMANALES: 2 horas.
PROFESOR: Carlos Llanos Bernal. PROYECTO VALORES: Responsabilidad
UNIDAD: Abril “Mes del Libro la Lectura y la Creación Literaria” PROYECTO MEDIO AMBIENTE: Cuidemos nuestro planeta (22 de Abril – Día Mundial de la tierra)
Actitudes trabajadas: Demostrar disposición a participar y colaborar de forma respetuosa en actividades PROYECTO DE ORIENTACIÓN: “Jugando aprendo a cuidarme”
grupales de audición, expresión y creación musical.

SEMANA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS ACTIVIDAD(ES) INDICADORES DE EVALUACIÓN


(OA)/
APRENDIZAJES ESPERADOS (AE).
1 Manifestar interés por ensayar y Los estudiantes reconocen Se realiza una actividad llamada “Globo o Ejecutan de manera correcta los diversos ritmos
reproducir algunos gestos, posturas, diversos timbres Viborita”, el educador deberá dibujar un circulo sencillos que realiza el educador.
desplazamientos y movimientos en (reconocimiento y en la pizarra y preguntar ¿que es el dibujo
sencillas coreografías, rondas, juegos diferenciación) y pueden realizado por el profesor?, los niños darán Identifican diversos timbres (reconocimiento y
y bailes. (N°1) expresarse corporalmente y diversas respuestas dependiendo de lo que diferenciación de sonidos).
vocalmente por medio de la vean, luego se completa el dibujo haciendo una
Interpretar algunos patrones rítmicos escucha atenta y la ejecución línea larga y con leves ondas, a la altura de la Cantan con naturalidad, adoptando una postura sin
de acentuación binaria con distintas vocal. cara del docente, como una viborita, una vez tensiones y cuidando la emisión de la voz (respiración,
fuentes sonoras, experimentando que el dibujo este definido, se toma un sonajero modulación y uso de resonadores).
intensidades (fuerte-suave), y se mueve para que suene como una viborita,
duraciones del sonido (corto-largo) y además hace la diferencia con el sonido de un
velocidad (rápido-lento). (Nº5) globo, entonces se invita a los niños a adivinar
con sus ojos cerrados si es una viborita o un
Explorar posibilidades de expresión globo. Para complementar la actividad se
sonora y de memoria auditiva, enseña la canción “Mi Cara” y “La tierra es
mediante la entonación de canciones, casa de todos” ( youtube.com/watch?
el empleo de recursos fónicos, v=ovKmaYSRHvs) con el objetivo de buscar el
corporales, materiales sonoros, cuidado personal y de nuestro entorno.
instrumentos musicales y la escucha
atenta. (N°6)
2 IDEM Los estudiantes reconocen Luego se realizan dos actividades anteriores, Ejecutan de manera correcta los diversos ritmos
diversos timbres “Las manos” y “Globo o Viborita”, con el sencillos que realiza el educador.
(reconocimiento y objetivo de repasar su contenido, y se inicia la
diferenciación) y pueden actividad “El pañuelo volador”, el cual consiste Identifican diversos timbres (reconocimiento y
expresarse corporalmente y en lanzar un pañuelo liviano al aire y que tarde diferenciación de sonidos).
COMPLEJO EDUCACIONAL MAIPÚ
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA.

vocalmente por medio de la en caer, se les propone a los niños, por ejemplo,
escucha atenta y la ejecución que aplaudan mientras el pañuelo está en el Cantan con naturalidad, adoptando una postura sin
vocal. aire, y al tocar el piso dejar de hacerlo (luego se tensiones y cuidando la emisión de la voz (respiración,
pueden realizar sugerencias de diferentes modulación y uso de resonadores).
acciones como: cantar, llorar, soplar, suspirar,
etc.). Para complementar la actividad se repasa
la canción “Mi Cara” y “La tierra es casa de
todos”
3 IDEM Los estudiantes reconocen Se realizan todas las actividades aprendidas en Ejecutan de manera correcta los diversos ritmos
diversos timbres las dos clases anteriores, las cuales son: “Las sencillos que realiza el educador.
(reconocimiento y manos”, “Globo o Viborita” y “El pañuelo
diferenciación) y pueden volador”, con el objetivo de repasar y a través Identifican diversos timbres (reconocimiento y
expresarse corporalmente y de la repetición aprender su contenido. Para diferenciación de sonidos).
vocalmente por medio de la complementar la actividades se repasa la
escucha atenta y la ejecución canción “Mi Cara” y “La tierra es casa de Cantan con naturalidad, adoptando una postura sin
vocal. todos” tensiones y cuidando la emisión de la voz (respiración,
modulación y uso de resonadores).
4 IDEM Los estudiantes reconocen Se realiza una combinación de actividades Ejecutan de manera correcta los diversos ritmos
diversos timbres realizadas las clases pasadas, los niños deben sencillos que realiza el educador.
(reconocimiento y ejecutar e imitar ritmos más complejos para
diferenciación) y pueden mejorar su coordinación motora, además deben Identifican diversos timbres (reconocimiento y
expresarse corporalmente y identificar cada instrumento presentando en diferenciación de sonidos).
vocalmente por medio de la clases anteriores, demuestran capacidad de
escucha atenta y la ejecución memoria y discriminación en los nombres de Cantan con naturalidad, adoptando una postura sin
vocal. actividades y elementos vistos. Además realizan tensiones y cuidando la emisión de la voz (respiración,
ejecución vocal de repertorio de Abril. modulación y uso de resonadores).
COMPLEJO EDUCACIONAL MAIPÚ
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA.

PLAN CURRICULAR PRIMER SEMESTRE 2019

ASIGNATURA: Música CURSO: Pre Kínder – Kínder.


TIEMPO ESTIMADO: 4 semanas. HORAS SEMANALES: 2 horas.
PROFESOR: Carlos Llanos Bernal. PROYECTO VALORES: “RESPETO”
UNIDAD: Mayo “Mes del derecho a la educación” PROYECTO MEDIO AMBIENTE: Cuidemos nuestra Voz (Salud)
Actitudes trabajadas: Demostrar disposición a participar y colaborar de forma respetuosa en actividades PROYECTO DE ORIENTACIÓN: “Crecer sano y fuerte”
grupales de audición, expresión y creación musical.

SEMANA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS ACTIVIDAD(ES) INDICADORES DE EVALUACIÓN


(OA)/
APRENDIZAJES ESPERADOS (AE).
1 Manifestar interés por ensayar y Los estudiantes reconocen e Se da inicio a la clase mostrando el estuche del Ejecutan de manera correcta los diversos ritmos
reproducir algunos gestos, posturas, identifican diversos medios instrumento musical (la guitarra), se realizaran sencillos que realiza el educador.
desplazamientos y movimientos en sonoros a través de la audición diversas preguntas al curso, tan solo los niños
sencillas coreografías, rondas, juegos musical y distingue el que estén ordenados, bien sentados y callados Identifican y distinguen uno de los parámetros del sonido
y bailes. (N°1) parámetro del sonido de la podrán responder. El educador después de oír que es la duración (inicio y cese del sonido).
duración: inicio y cese del las respuestas mostrará el instrumento musical,
Interpretar algunos patrones rítmicos sonido. enseñará de manera general las partes que lo Cantan con naturalidad, adoptando una postura sin
de acentuación binaria con distintas componen, el número de cuerdas que tiene y por tensiones y cuidando la emisión de la voz (respiración,
fuentes sonoras, experimentando Pueden expresarse sobre todo la importancia que tiene conocer la modulación y uso de resonadores).
intensidades (fuerte-suave), corporalmente y vocalmente mano derecha y la mano izquierda para el
duraciones del sonido (corto-largo) y por medio de la escucha atenta guitarrista. Se dará inicio al aprendizaje de la
velocidad (rápido-lento). (Nº5) y la ejecución vocal. canción “A Calama dice el tren”, el educador
deberá partir preguntado a los niños si conocen
Explorar posibilidades de expresión un tren, de qué tamaño son, si son largos o no,
sonora y de memoria auditiva, etc. Y les dirá que si nos aprendemos la canción,
mediante la entonación de canciones, nos convertiremos en un tren, es así que el
el empleo de recursos fónicos, educador deberá enseñar a través de la
corporales, materiales sonoros, repetición y el eco, la primera parte de la letra y
instrumentos musicales y la escucha enseñarles el movimiento corporal que deben
atenta. (N°6) realizar para cantarla.
2 IDEM Los estudiantes reconocen e El educador realizara además un recordatorio Ejecutan de manera correcta los diversos ritmos
identifican diversos medios sobre el instrumento musical que conocimos la sencillos que realiza el educador.
sonoros a través de la audición semana pasada, preguntas como: ¿recuerdan la
musical y distingue el cantidad de cuerdas que tenía la guitarra? ¿Su Identifican y distinguen uno de los parámetros del sonido
parámetro del sonido de la tamaño? Etc. Se ensaya la parte uno de la que es la duración (inicio y cese del sonido).
COMPLEJO EDUCACIONAL MAIPÚ
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA.

duración: inicio y cese del canción “A Calama dice el tren” y se enseña la


sonido. parte dos, poniendo énfasis en la coordinación Cantan con naturalidad, adoptando una postura sin
de cantar y ser el tren, el educador pedirá a los tensiones y cuidando la emisión de la voz (respiración,
Pueden expresarse niños a realizar una fila detrás de el para modulación y uso de resonadores).
corporalmente y vocalmente convertirse en tren e ir cantando por la sala.
por medio de la escucha atenta Además se dará espacio para ensayar en
y la ejecución vocal. música, el himno del colegio, por medio del
acompañamiento armónico de la guitarra por
parte del profesor, este pone énfasis en el
tiempo, ritmo y melodía del himno, mencionando
como regla primordial el observar al profesor de
música que los dirigirá en cada acto o
presentación.
3 IDEM Los estudiantes reconocen e El educador en esta instancia deberá realizar Ejecutan de manera correcta los diversos ritmos
identifican diversos medios una ejecución vocal de repaso sobre la nueva sencillos que realiza el educador.
sonoros a través de la audición canción e incorporar una nueva actividad. Se
musical y distingue el realiza una actividad llamada “Sombrero Identifican y distinguen uno de los parámetros del sonido
parámetro del sonido de la sombrerito”, el educador pedirá a los niños a que es la duración (inicio y cese del sonido).
duración: inicio y cese del que se sienten en ronda y que estén muy
sonido. atentos, seguidamente se eligen dos canciones Cantan con naturalidad, adoptando una postura sin
conocidas por todos, por ejemplo puede ser: tensiones y cuidando la emisión de la voz (respiración,
Pueden expresarse “Que vivan todas las razas” y “Mi carita”, modulación y uso de resonadores).
corporalmente y vocalmente entonces se explica que habrá un sombrero que
por medio de la escucha atenta tendrán que ir pasando de cabeza en cabeza
y la ejecución vocal. mientras este la canción sonando, cuando la
canción pare, el sombrero tendrá que estar en
una cabeza, pero si la canción cambia, la
dirección con que va el sombrero también
cambiara. Además se deja espacio para el
ensayo del himno del colegio con
acompañamiento armónico por parte del
profesor.
4 IDEM Los estudiantes reconocen e Se realiza una combinación de actividades Ejecutan de manera correcta los diversos ritmos
identifican diversos medios realizadas las clases pasadas, los niños deben sencillos que realiza el educador.
sonoros a través de la audición responder y ejecutar de manera adecuada cada
musical y distingue el actividad con respecto a las instrucciones que da Identifican y distinguen uno de los parámetros del sonido
parámetro del sonido de la el profesor, además deben identificar cada que es la duración (inicio y cese del sonido).
duración: inicio y cese del instrumento presentando en clases anteriores
sonido. (hasta ahora tenemos: Charango, Flautas, Cantan con naturalidad, adoptando una postura sin
Quena, Sonajeros y Guitarra), demuestran tensiones y cuidando la emisión de la voz (respiración,
Pueden expresarse capacidad de memoria y discriminación en los modulación y uso de resonadores).
corporalmente y vocalmente nombres de actividades y elementos vistos.
COMPLEJO EDUCACIONAL MAIPÚ
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA.

por medio de la escucha atenta


y la ejecución vocal.
COMPLEJO EDUCACIONAL MAIPÚ
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA.

PLAN CURRICULAR PRIMER SEMESTRE 2019

ASIGNATURA: Música CURSO: Pre Kínder – Kínder.


TIEMPO ESTIMADO: 4 semanas. HORAS SEMANALES: 2 horas.
PROFESOR: Carlos Llanos Bernal. PROYECTO VALORES: “RESPETO”
UNIDAD: Junio (Julio) “Mes de la tierra y los pueblos originarios” PROYECTO MEDIO AMBIENTE: Descontaminación Acústica (12 de Junio – Día mundial de la
descontaminación acústica)
Actitudes trabajadas: Demostrar disposición a participar y colaborar de forma respetuosa en actividades PROYECTO DE ORIENTACIÓN: “Descubriendo el gran tesoro”
grupales de audición, expresión y creación musical.

SEMANA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS ACTIVIDAD(ES) INDICADORES DE EVALUACIÓN


(OA)/
APRENDIZAJES ESPERADOS (AE).
1 Manifestar interés por ensayar y Los estudiantes demuestran y Se da inicio a la clase mostrando el estuche del Ejecutan de manera correcta los diversos ritmos
reproducir algunos gestos, posturas, expresan por medio del canto y instrumento musical (la Guitarra o Charango), sencillos que realiza el educador.
desplazamientos y movimientos en la expresión corporal, las se realizaran diversas preguntas al curso, tan
sencillas coreografías, rondas, juegos canciones aprendidas hasta el solo los niños que estén ordenados, bien Identifican y distinguen uno de los parámetros del sonido
y bailes. (N°1) momento en la clase de música sentados y callados podrán responder. El que es la duración (inicio y cese del sonido).
(Que vivan todas las razas, Mi educador después de oír las respuestas
Interpretar algunos patrones rítmicos Carita, A Calama dice el tren, mostrará el instrumento musical y dará inicio al Cantan con naturalidad, adoptando una postura sin
de acentuación binaria con distintas Himno del Colegio). repaso de cada canción vista hasta el momento, tensiones y cuidando la emisión de la voz (respiración,
fuentes sonoras, experimentando en cada una de ellas deberá repasar la letra y la modulación y uso de resonadores).
intensidades (fuerte-suave), melodía por medio del eco, el trabajo rítmico y
duraciones del sonido (corto-largo) y de percusión con aplausos, etc., se hace
velocidad (rápido-lento). (Nº5) especial énfasis al cuidado de la voz y de lo que
produce en nuestro cuerpo y en el entorno gritar,
Explorar posibilidades de expresión preguntando ¿qué es la contaminación? ¿qué
sonora y de memoria auditiva, saben de esta? ¿han escuchado sobre la
mediante la entonación de canciones, contaminación acústica? Etc.
el empleo de recursos fónicos,
corporales, materiales sonoros,
instrumentos musicales y la escucha
atenta. (N°6)
2 IDEM Los estudiantes demuestran y Se da inicio a la clase explicando la evaluación Ejecutan de manera correcta los diversos ritmos
expresan por medio del canto y que se llevara a cabo, pidiendo orden y respeto sencillos que realiza el educador.
la expresión corporal, las por los grupos que ejecutaran cada canción. A
canciones aprendidas hasta el continuación se realiza la evaluación de la parte Identifican y distinguen uno de los parámetros del sonido
COMPLEJO EDUCACIONAL MAIPÚ
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA.

momento en la clase de música “Expresión Creativa” de los lenguajes que es la duración (inicio y cese del sonido).
(Que vivan todas las razas, Mi artísticos, la cual contiene 9 puntos, los cuales
Carita, A Calama dice el tren, son agrupados de tres en tres, estos van Cantan con naturalidad, adoptando una postura sin
Himno del Colegio). progresando por su nivel de dificultad hasta los 3 tensiones y cuidando la emisión de la voz (respiración,
últimos. Cada tres puntos representan un nivel modulación y uso de resonadores).
de dificultad y cada grupo se evalúa con una
canción vista en clases, partiendo por “Que
vivan todas las razas”, “Mi carita” y por ultimo
“A Calama dice el tren”. La evaluación se
puede realizar por grupos o por mesas, se les
pide ejecutar las canciones y realizar cada
acción que el profesor les pida, junto a la
observación y ayuda de la educadora de
párvulo.
3 IDEM Los estudiantes demuestran y Se realizan actividades lúdicas para la Ejecutan de manera correcta los diversos ritmos
expresan por medio del canto y vocalización de los estudiantes, el educador sencillos que realiza el educador.
la expresión corporal, las empieza a concientizar el uso adecuado de la
canciones aprendidas hasta el voz, de los problemas que producen el uso mal Identifican y distinguen uno de los parámetros del sonido
momento en la clase de música adecuado de esta y se explican los ejercicios que es la duración (inicio y cese del sonido).
(Que vivan todas las razas, Mi que debemos realizar para vocalizar. Se repasa
Carita, A Calama dice el tren, la última canción vista en música: “A Calama Cantan con naturalidad, adoptando una postura sin
Himno del Colegio). dice el tren” y se procura la adecuada ejecución tensiones y cuidando la emisión de la voz (respiración,
del movimiento corporal junto a la voz. Además modulación y uso de resonadores).
se da inicio al aprendizaje de la última canción
del semestre, en el caso de los Pre-Kínder:
“Refalosa de los animales” y en kínder: “La
mazamorra del Poroto Coscorrón” ambas
canciones interpretadas por el grupo Mazapán.
4 IDEM Los estudiantes demuestran y Se realizan actividades lúdicas para la Ejecutan de manera correcta los diversos ritmos
expresan por medio del canto y vocalización de los estudiantes. Se repasa la sencillos que realiza el educador.
la expresión corporal, las última canción vista en música: “A Calama dice
canciones aprendidas hasta el el tren” y se procura la adecuada ejecución del Identifican y distinguen uno de los parámetros del sonido
momento en la clase de música movimiento corporal junto a la voz. Se realiza un que es la duración (inicio y cese del sonido).
(Que vivan todas las razas, Mi repaso de la última canción del semestre, en el
Carita, A Calama dice el tren, caso de los Pre-Kínder: “Refalosa de los Cantan con naturalidad, adoptando una postura sin
Himno del Colegio). animales” y en kínder: “La Mazamorra del tensiones y cuidando la emisión de la voz (respiración,
Poroto Coscorrón” ambas canciones modulación y uso de resonadores).
interpretadas por el grupo Mazapán.
COMPLEJO EDUCACIONAL MAIPÚ
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA.

PLAN CURRICULAR SEGUNDO SEMESTRE 2019

ASIGNATURA: Música CURSO: Pre Kínder – Kínder.


TIEMPO ESTIMADO: 4 semanas. HORAS SEMANALES: 2 horas.
PROFESOR: Carlos Llanos Bernal. PROYECTO VALORES: “SOLIDARIDAD”
UNIDAD: Agosto “Mes de la solidaridad y la juventud” PROYECTO MEDIO AMBIENTE:
Actitudes trabajadas: Demostrar disposición a participar y colaborar de forma respetuosa en actividades PROYECTO DE ORIENTACIÓN: “Descubriendo el gran tesoro”
grupales de audición, expresión y creación musical.

SEMANA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS ACTIVIDAD(ES) INDICADORES DE EVALUACIÓN


(OA)/
APRENDIZAJES ESPERADOS (AE).
1 Manifestar interés por ensayar y Los estudiantes se expresan En el inicio de la clase se realizan ejercicios de Ejecutan de manera correcta los diversos ritmos de
reproducir algunos gestos, posturas, corporalmente por medio de vocalización, siempre concientizar el cuidado de acentuación binaria, que realiza el educador.
desplazamientos y movimientos en diversos instrumentos de la voz, el uso del nivel de la voz y el daño que
sencillas coreografías, rondas, juegos percusión, escuchando y produce gritar. La actividad central es la Cantan con naturalidad, adoptando una postura sin
y bailes. (N°1) repitiendo diversos ritmos de ejecución instrumental, se presentan los tensiones y cuidando la emisión de la voz (respiración,
nivel inicial, tales como: negras diversos instrumentos de percusión, su forma, modulación y uso de resonadores).
Interpretar algunos patrones rítmicos y corcheas. tamaño y características principales, para poder
de acentuación binaria con distintas ejecutar se asocian palabras con una cantidad
fuentes sonoras, experimentando de silabas determinados a la duración de las
intensidades (fuerte-suave), figuras rítmicas básicas como la negra y la
duraciones del sonido (corto-largo) y corchea.
velocidad (rápido-lento). (Nº5)
2 Explorar posibilidades de expresión Los estudiantes se expresan En el inicio de la clase se realizan ejercicios de Ejecutan de manera correcta los diversos ritmos de
sonora y de memoria auditiva, musicalmente por medio de la vocalización, siempre concientizando el cuidado acentuación binaria, que realiza el educador.
mediante la entonación de canciones, escucha atenta y la ejecución de la voz, el uso del nivel de la voz y el daño que
el empleo de recursos fónicos, vocal. produce gritar. Se realiza el “Director de la Cantan con naturalidad, adoptando una postura sin
corporales, materiales sonoros, voz”, donde los estudiantes pueden dirigir la tensiones y cuidando la emisión de la voz (respiración,
instrumentos musicales y la escucha vocalización, utilizando gestos musicales con modulación y uso de resonadores).
atenta. (N°6) intenciones específicas para el que observa. Se
repasan canciones vistas durante el año, cada
nivel con sus especifico repertorio, el cual ya
está internalizado, se ensaya el himno del
colegio.
3 Manifestar interés por ensayar y Los estudiantes se expresan La actividad principal de la clase es realizar Ejecutan de manera correcta los diversos ritmos de
reproducir algunos gestos, posturas, corporalmente por medio de ejecución rítmica-instrumental, por lo cual la acentuación binaria, que realiza el educador.
desplazamientos y movimientos en diversos instrumentos de primera actividad es una carrera auditiva-
sencillas coreografías, rondas, juegos percusión, escuchando y corporal, se menciona lo importante que es Cantan con naturalidad, adoptando una postura sin
y bailes. (N°1) repitiendo diversos ritmos de escuchar y estar atento a las palabras claves tensiones y cuidando la emisión de la voz (respiración,
COMPLEJO EDUCACIONAL MAIPÚ
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA.

nivel inicial, tales como: negras para llegar a la meta, las cuales son: VOY (un modulación y uso de resonadores).
Interpretar algunos patrones rítmicos y corcheas. paso), CO-RRO (Dos pasos), RA-PI-DI-TO
de acentuación binaria con distintas (Cuatro pasos). Además se reparten los
fuentes sonoras, experimentando instrumentos y se ejecutan utilizando estas
intensidades (fuerte-suave), mismas palabras claves, poniendo énfasis en el
duraciones del sonido (corto-largo) y silencio del inicio y del final.
velocidad (rápido-lento). (Nº5)
4 Apreciar diferentes producciones Los estudiantes escuchan Se realizan las diferentes actividades rítmico- Expresa sentimientos y emociones que les provoca la
artísticas, manifestando sus diversas canciones para el corporales y se ejecutan las canciones audición.
sentimientos y distinguiendo algunas repertorio musical, comentan adquiridas hasta el momento. Se realiza una
de sus características visuales más sobre lo que escucharon, audición sobre música del mundo y del folclore Ejecutan de manera correcta los diversos ritmos de
expresivas. (N°7) manifestando sentimiento y Chileno, se menciona la próxima canción y se da acentuación binaria, que realiza el educador.
características. inicio al aprendizaje de esta.
Disfrutar de piezas musicales, Cantan con naturalidad, adoptando una postura sin
manifestando sus preferencias y tensiones y cuidando la emisión de la voz (respiración,
distinguiendo algunos elementos modulación y uso de resonadores).
básicos de los sonidos como:
intensidad (fuerte-suave), velocidad
(rápido-lento), duración (corto-largo),
timbre y fuente sonora (vocal e
instrumental). (N°9)
COMPLEJO EDUCACIONAL MAIPÚ
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA.

PLAN CURRICULAR SEGUNDO SEMESTRE 2019

ASIGNATURA: Música CURSO: Pre Kínder – Kínder.


TIEMPO ESTIMADO: 4 semanas. HORAS SEMANALES: 2 horas.
PROFESOR: Carlos Llanos Bernal. PROYECTO VALORES: “LIBERTAD”
UNIDAD: Septiembre “Mes de la Patria” PROYECTO MEDIO AMBIENTE: Música Folclórica de nuestro país (Valor de la Patria)
Actitudes trabajadas: Demostrar disposición a participar y colaborar de forma respetuosa en actividades PROYECTO DE ORIENTACIÓN: “Descubriendo el gran tesoro”
grupales de audición, expresión y creación musical.

SEMANA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS ACTIVIDAD(ES) INDICADORES DE EVALUACIÓN


(OA)/
APRENDIZAJES ESPERADOS (AE).
1 Manifestar interés por ensayar y Los estudiantes se expresan Se realizan diversos ejercicios de percusión, Ejecutan de manera correcta los diversos ritmos de
reproducir algunos gestos, posturas, corporalmente por medio de incorporando ritmos más complejos, se enseña acentuación binaria, que realiza el educador.
desplazamientos y movimientos en diversos instrumentos de un ritmo de percusión para la cueca, además se
sencillas coreografías, rondas, juegos percusión, escuchando y dan unos minutos para realizar audiones sobre Cantan con naturalidad, adoptando una postura sin
y bailes. (N°1) repitiendo diversos ritmos de distintas expresiones del folclor en el mundo, tensiones y cuidando la emisión de la voz (respiración,
nivel inicial, tales como: negras utilizando el cancionero “La vuelta al mundo en modulación y uso de resonadores).
Interpretar algunos patrones rítmicos y corcheas. 25 canciones” de Toni Gimenez.
de acentuación binaria con distintas
fuentes sonoras, experimentando
intensidades (fuerte-suave),
duraciones del sonido (corto-largo) y
velocidad (rápido-lento). (Nº5)
2 Explorar posibilidades de expresión Los estudiantes se expresan Se inicia la clase incorporando el teclado para la Ejecutan de manera correcta los diversos ritmos de
sonora y de memoria auditiva, musicalmente por medio de la vocalización vocal de los niños, enseñando acentuación binaria, que realiza el educador.
mediante la entonación de canciones, escucha atenta y la ejecución diversos ejercicios de iniciación para preparar la
el empleo de recursos fónicos, vocal. voz. Se realiza aprendizaje de la canción, por Cantan con naturalidad, adoptando una postura sin
corporales, materiales sonoros, medio de la pregunta y respuesta musical, tensiones y cuidando la emisión de la voz (respiración,
instrumentos musicales y la escucha incorporando instrumentos de percusión para modulación y uso de resonadores).
atenta. (N°6) una mayor complejidad de la ejecución vocal y/o
instrumental del tema escogido.
3 Manifestar interés por ensayar y Los estudiantes se expresan Se realizan nuevos ejercicios de percusión Ejecutan de manera correcta los diversos ritmos de
reproducir algunos gestos, posturas, corporalmente por medio de utilizando temas relacionados al método acentuación binaria, que realiza el educador.
desplazamientos y movimientos en diversos instrumentos de Dalcroze y Método Kodally para mejorar la
sencillas coreografías, rondas, juegos percusión, escuchando y expresión ritmo-corporal y la afinación. Cantan con naturalidad, adoptando una postura sin
y bailes. (N°1) repitiendo diversos ritmos de tensiones y cuidando la emisión de la voz (respiración,
nivel inicial. modulación y uso de resonadores).
Interpretar algunos patrones rítmicos
de acentuación binaria con distintas
COMPLEJO EDUCACIONAL MAIPÚ
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA.

fuentes sonoras, experimentando


intensidades (fuerte-suave),
duraciones del sonido (corto-largo) y
velocidad (rápido-lento). (Nº5)
4 Apreciar diferentes producciones Los estudiantes escuchan Se realiza un repaso sobre los pequeños temas Expresa sentimientos y emociones que les provoca la
artísticas, manifestando sus diversas canciones para el para la ejercitación de la expresión ritmo- audición.
sentimientos y distinguiendo algunas repertorio musical, comentan corporal y la afinación/preparación de la voz,
de sus características visuales más sobre lo que escucharon, utilizando el teclado y/o la guitarra como Ejecutan de manera correcta los diversos ritmos de
expresivas. (N°7) manifestando sentimiento y instrumento armónico para ejercitar, además se acentuación binaria, que realiza el educador.
características. repasan repertorio del año y canción ensayada
Disfrutar de piezas musicales, este mes. Cantan con naturalidad, adoptando una postura sin
manifestando sus preferencias y tensiones y cuidando la emisión de la voz (respiración,
distinguiendo algunos elementos modulación y uso de resonadores).
básicos de los sonidos como:
intensidad (fuerte-suave), velocidad
(rápido-lento), duración (corto-largo),
timbre y fuente sonora (vocal e
instrumental). (N°9)
COMPLEJO EDUCACIONAL MAIPÚ
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA.

PLAN CURRICULAR SEGUNDO SEMESTRE 2019

ASIGNATURA: Música CURSO: Pre Kínder – Kínder.


TIEMPO ESTIMADO: 4 semanas. HORAS SEMANALES: 2 horas.
PROFESOR: Carlos Llanos Bernal. PROYECTO VALORES: LEALTAD – AMOR - RESPETO
UNIDAD: Octubre “Yo soy niño/a y tengo derechos” PROYECTO MEDIO AMBIENTE: Protección de la Naturaleza (18 de Octubre – Día de la Protección a la
Naturaleza)
Actitudes trabajadas: Demostrar disposición a participar y colaborar de forma respetuosa en actividades PROYECTO DE ORIENTACIÓN: “Quien soy y como soy”
grupales de audición, expresión y creación musical.

SEMANA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS ACTIVIDAD(ES) INDICADORES DE EVALUACIÓN


(OA)/
APRENDIZAJES ESPERADOS (AE).
1 Manifestar interés por ensayar y Los estudiantes se expresan En el inicio de la clase se realizan ejercicios de Ejecutan de manera correcta los diversos ritmos de
reproducir algunos gestos, posturas, corporalmente por medio de vocalización, siempre concientizar el cuidado de acentuación binaria, que realiza el educador.
desplazamientos y movimientos en diversos instrumentos de la voz, el uso del nivel de la voz y el daño que
sencillas coreografías, rondas, juegos percusión, escuchando y produce gritar. La actividad central se concentra Cantan con naturalidad, adoptando una postura sin
y bailes. (N°1) repitiendo diversos ritmos de en la ejecución rítmico-corporal, e realizan tensiones y cuidando la emisión de la voz (respiración,
nivel inicial, tales como: negras diversos ejercicios de percusión, incorporando modulación y uso de resonadores).
Interpretar algunos patrones rítmicos y corcheas. ritmos más complejos por medio de la utilización
de acentuación binaria con distintas del cuerpo y/o instrumentos. Se utiliza la canción
fuentes sonoras, experimentando “Aram Sam Sam” para reforzar la ejecución
intensidades (fuerte-suave), rítmica y la memorización. Además se realiza la
duraciones del sonido (corto-largo) y proyección de la canción “Giraluna, Girasol”,
velocidad (rápido-lento). (Nº5) los estudiantes comentan sobre el video y el
profesor realiza diversas preguntas sobre este.
2 Explorar posibilidades de expresión Los estudiantes se expresan En el inicio de la clase se realizan ejercicios de Ejecutan de manera correcta los diversos ritmos de
sonora y de memoria auditiva, musicalmente por medio de la vocalización, siempre concientizar el cuidado de acentuación binaria, que realiza el educador.
mediante la entonación de canciones, escucha atenta y la ejecución la voz, el uso del nivel de la voz y el daño que
el empleo de recursos fónicos, vocal. produce gritar. La actividad central se concentra Cantan con naturalidad, adoptando una postura sin
corporales, materiales sonoros, en la ejecución rítmico-corporal, e realizan tensiones y cuidando la emisión de la voz (respiración,
instrumentos musicales y la escucha diversos ejercicios de percusión, incorporando modulación y uso de resonadores).
atenta. (N°6) ritmos más complejos por medio de la utilización
del cuerpo y/o instrumentos. Se repasa la
canción “Aram Sam Sam” para reforzar la
ejecución rítmica y la memorización, además se
incorporan diferentes formas de ejecución y se
ensaya la canción infantil “Giraluna, Girasol”.
3 Manifestar interés por ensayar y Los estudiantes se expresan En el inicio de la clase se realizan ejercicios de Ejecutan de manera correcta los diversos ritmos de
reproducir algunos gestos, posturas, corporalmente por medio de vocalización, siempre concientizar el cuidado de acentuación binaria, que realiza el educador.
desplazamientos y movimientos en diversos instrumentos de la voz, el uso del nivel de la voz y el daño que
COMPLEJO EDUCACIONAL MAIPÚ
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA.

sencillas coreografías, rondas, juegos percusión, escuchando y produce gritar. La actividad central se concentra Cantan con naturalidad, adoptando una postura sin
y bailes. (N°1) repitiendo diversos ritmos de en la ejecución rítmico-corporal, e realizan tensiones y cuidando la emisión de la voz (respiración,
nivel inicial. diversos ejercicios de percusión, incorporando modulación y uso de resonadores).
Interpretar algunos patrones rítmicos ritmos más complejos por medio de la utilización
de acentuación binaria con distintas del cuerpo y/o instrumentos. Se repasa la
fuentes sonoras, experimentando canción “Aram Sam Sam” y “Giraluna,
intensidades (fuerte-suave), Girasol”.
duraciones del sonido (corto-largo) y
velocidad (rápido-lento). (Nº5)
4 Apreciar diferentes producciones Los estudiantes escuchan En el inicio de la clase se realizan ejercicios de Expresa sentimientos y emociones que les provoca la
artísticas, manifestando sus diversas canciones para el vocalización, siempre concientizar el cuidado de audición.
sentimientos y distinguiendo algunas repertorio musical, comentan la voz, el uso del nivel de la voz y el daño que
de sus características visuales más sobre lo que escucharon, produce gritar. La actividad central se concentra Ejecutan de manera correcta los diversos ritmos de
expresivas. (N°7) manifestando sentimiento y en la ejecución rítmico-corporal, e realizan acentuación binaria, que realiza el educador.
características. diversos ejercicios de percusión, incorporando
Disfrutar de piezas musicales, ritmos más complejos por medio de la utilización Cantan con naturalidad, adoptando una postura sin
manifestando sus preferencias y del cuerpo y/o instrumentos. Se presenta al tensiones y cuidando la emisión de la voz (respiración,
distinguiendo algunos elementos curso la canción “Aram Sam Sam”, modulación y uso de resonadores).
básicos de los sonidos como: incorporando los instrumentos de percusión, y la
intensidad (fuerte-suave), velocidad canción “Giraluna, Girasol”.
(rápido-lento), duración (corto-largo),
timbre y fuente sonora (vocal e
instrumental). (N°9)
COMPLEJO EDUCACIONAL MAIPÚ
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA.

PLAN CURRICULAR SEGUNDO SEMESTRE 2019

ASIGNATURA: Música CURSO: Pre Kínder – Kínder.


TIEMPO ESTIMADO: 4 semanas. HORAS SEMANALES: 2 horas.
PROFESOR: Carlos Llanos Bernal. PROYECTO VALORES: PAZ
UNIDAD: Noviembre “Mes del arte y la cultura” PROYECTO MEDIO AMBIENTE: Paz y No Violencia - (30 de noviembre – Día del Forjador Ambiental)
Actitudes trabajadas: Demostrar disposición a participar y colaborar de forma respetuosa en actividades PROYECTO DE ORIENTACIÓN: “Quien soy y como soy”
grupales de audición, expresión y creación musical.

SEMANA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS ACTIVIDAD(ES) INDICADORES DE EVALUACIÓN


(OA)/
APRENDIZAJES ESPERADOS (AE).
1 Manifestar interés por ensayar y Los estudiantes pueden En el inicio de la clase se realizan ejercicios de Ejecutan de manera correcta los diversos ritmos
reproducir algunos gestos, posturas, expresarse corporalmente y vocalización, siempre concientizar el cuidado de sencillos que realiza el educador.
desplazamientos y movimientos en vocalmente por medio de la la voz, el uso del nivel de la voz y el daño que
sencillas coreografías, rondas, juegos escucha atenta y la ejecución produce gritar. Se inicia la práctica coral, se da a Identifican y distinguen uno de los parámetros del sonido
y bailes. (N°1) vocal. conocer que es un coro musical, qué que es la duración (inicio y cese del sonido).
características tiene, y como lo vamos a formar
Interpretar algunos patrones rítmicos en curso, para esto se utiliza el repertorio Cantan con naturalidad, adoptando una postura sin
de acentuación binaria con distintas navideño, utilizando villancicos populares. tensiones y cuidando la emisión de la voz (respiración,
fuentes sonoras, experimentando modulación y uso de resonadores).
intensidades (fuerte-suave),
duraciones del sonido (corto-largo) y
velocidad (rápido-lento). (Nº5)

Explorar posibilidades de expresión


sonora y de memoria auditiva,
mediante la entonación de canciones,
el empleo de recursos fónicos,
corporales, materiales sonoros,
instrumentos musicales y la escucha
atenta. (N°6)
2 IDEM Los estudiantes pueden Se realizan ejercicios de vocalización, siempre Ejecutan de manera correcta los diversos ritmos
expresarse corporalmente y concientizando el cuidado de la voz, el uso del sencillos que realiza el educador.
vocalmente por medio de la nivel de la voz y el daño que produce gritar. Se
escucha atenta y la ejecución trabajan los aspectos asociados a la práctica Identifican y distinguen uno de los parámetros del sonido
vocal. coral, formación de los niños en el espacio, uso que es la duración (inicio y cese del sonido).
de la corporalidad como factor de mejor
desempeño en la ejecución vocal, etc. Se repasa Cantan con naturalidad, adoptando una postura sin
COMPLEJO EDUCACIONAL MAIPÚ
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA.

el repertorio de villancicos. tensiones y cuidando la emisión de la voz (respiración,


modulación y uso de resonadores).
3 IDEM Los estudiantes pueden Se realizan ejercicios de vocalización, siempre Ejecutan de manera correcta los diversos ritmos
expresarse corporalmente y concientizando el cuidado de la voz, el uso del sencillos que realiza el educador.
vocalmente por medio de la nivel de la voz y el daño que produce gritar. Se
escucha atenta y la ejecución trabajan los aspectos asociados a la práctica Identifican y distinguen uno de los parámetros del sonido
vocal. coral, esta vez estableciendo lugares que es la duración (inicio y cese del sonido).
predeterminados, escuchando las voces blancas
de manera separada, grupos de niñas y niños, y Cantan con naturalidad, adoptando una postura sin
de manera mixta, estructurando la formación y tensiones y cuidando la emisión de la voz (respiración,
disposición de un coro en el espacio físico, modulación y uso de resonadores).
haciendo uso de instrumentos de percusión para
una mayor complejidad.
4 IDEM Los estudiantes pueden Se realizan ejercicios de vocalización, siempre Ejecutan de manera correcta los diversos ritmos
expresarse corporalmente y concientizando el cuidado de la voz, el uso del sencillos que realiza el educador.
vocalmente por medio de la nivel de la voz y el daño que produce gritar. El
escucha atenta y la ejecución principal objetivo de esta clase es la Identifican y distinguen uno de los parámetros del sonido
vocal. presentación del último repertorio aprendido (los que es la duración (inicio y cese del sonido).
villancicos) y del repertorio anual aprendido con
anterioridad. Cantan con naturalidad, adoptando una postura sin
tensiones y cuidando la emisión de la voz (respiración,
modulación y uso de resonadores).

También podría gustarte