GESTIÓN
ESTRATÉGICA
DE MANTENIMIENTO
1
SOBRE EL PROGRAMA
La gestión de mantenimiento de los activos industriales ha cobrado importancia en los últimos
años debido a que se puede obtener beneficios económicos para la empresa, en lo que refiere
a la reducción de costos de producción, dicha mejora está en función de la optimización de
la disponibilidad, confiabilidad y mantenibilidad de los activos. La optimización requiere del
uso de diversas técnicas y herramientas como el análisis causa raíz de la falla de equipos,
mantenimiento basado en la condición, ingeniería de confiabilidad, mantenimiento centrado
en la confiabilidad, análisis de priorización de variables de mantenimiento, gestión de
repuestos, indicadores de gestión de mantenimiento y los costos asociados al ciclo de vida
de los equipos. Por ello Tecsup ofrece al participante de este diplomado los conocimientos
de las principales técnicas de optimización de mantenimiento, costos del ciclo de vida
de activos, confiabilidad y gestión de activos; así como la resolución de casos estudio de
gestión de mantenimiento empleando información de su empresa, como principio básico
del desarrollo del diplomado.
BENEFICIOS
Enfoque aplicado con metodologías activas y proyectos.
Acceso a red de +500 EMPRESAS TOP a través de nuestra plataforma laboral JOINTEC.
Plana docente con certificaciones internacionales.
Socios tecnológicos de prestigio
Únete a la red de especialistas en Ingeniería y Tecnología.
Tecsup otorgará un diploma equivalente a 11 créditos.
2
OBJETIVOS
Planificar y programar el mantenimiento utilizando herramientas de confiabilidad de activos.
Optimizar los repuestos del área de mantenimiento.
Optimizar las frecuencias de mantenimiento.
Utilizar metodologías de análisis de causa raíz de fallas de equipos.
Seleccionar equipos en función del costo del ciclo de vida.
Optimizar la gestión del área de mantenimiento mediante TPM.
CAMPO DE TRABAJO
Al finalizar el programa, el participante estará en condiciones de desempeñarse
como planificador, supervisor, jefe de mantenimiento o gerente. Estar a cargo en la
planificación, administración y optimización de un área de mantenimiento de una
empresa industrial o minera.
3
TEMARIO
El programa está desarrollado para que el participante pueda, desde un inicio y en una secuencia adecuada, capacitarse,
actualizarse y perfeccionarse en Gestión Estratégica de Mantenimiento.
1 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y
MAQUINARIA
• Introducción al mantenimiento industrial.
• Herramientas y equipos para el mantenimiento industrial.
4 HERRAMIENTAS DE CONFIABILIDAD
APLICADA AL MANTENIMIENTO
• Cojinetes de fricción rodamientos.
• Introducción a la Ingeniería de confiabilidad.
• Sellos radiales y cónicos.
• Teoría de la renovación y tipos de datos.
• Transmisión por engranajes, cadenas y fajas en V.
• Distribuciones, exponencial, normal y weibull de 2 y 3
• Alineamiento de ejes acoplados.
parámetros.
• Mantenimiento de reductores de velocidad.
• Test de tendencia, Intervalos de confianza, Test de
• Mantenimiento de bombas centrífugas.
Kolmogorov Smirnof.
• Mantenimiento de compresores.
• Cálculos de disponibilidad y mantenibilidad.
• Planes de lubricación industrial. • Factibilidad técnica económica de mantenimiento
preventivo.
25 HORAS ACADÉMICAS • Optimización de frecuencias de mantenimiento.
• Confiabilidad de Bloques
2 MANTENIMIENTO BASADO EN LA
CONDICIÓN 20 HORAS ACADÉMICAS
5
• Organización eficaz del mantenimiento predictivo.
• Tecnologías de mantenimiento predictivo. INTRODUCCIÓN AL MANTENIMIENTO
• Tribología y Análisis de Aceite. CENTRADO EN CONFIABILIDAD - RCM
• Análisis de Vibraciones de Máquinas Rotativas.
• Termografía. • Introducción, historia y evolución del RCM.
• Ultrasonido Industrial. • Equipo Natural de Trabajo y Análisis de Criticidad.
• Alineamiento y balanceo.
• Descripción funciones, estándares funcionales.
• Contexto Operacional,tipos de funciones y límites del sistema.
30 HORAS ACADÉMICAS
• Análisis de modos y efectos de falla.
3
• Categorias de los modos de falla.
ANÁLISIS DE FALLAS DE • Consecuencias de falla.
COMPONENTES MECÁNICOS • Factibilidad Técnica y económica de tareas de mantenimiento.
• Metodologías de Análisis de fallas. • Funciones ocultas y evidentes.
• Metalurgia de los materiales. • Tareas y plan de Mantenimiento.
• Fractografía.
• Análisis de fallas en rodamientos. 20 HORAS ACADÉMICAS
• Análisis de fallas en ruedas dentadas.
• Análisis de fallas en bombas centrífugas.
20 HORAS ACADÉMICAS
4
6 MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL-
TPM 9 GESTIÓN DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
EN MANTENIMIENTO
• Introducción, historia y evolución del TPM. • Introducción.
• Pérdidas en los sistemas Productivos. • Conceptos de Costos.
• Efectividad Global de los Equipos. • Clasificación de Costos.
• Pilar de Mejoras Enfocadas de los Equipos. • Planeamiento y Presupuesto.
• Pilar Mantenimiento Autónomo. • Control de Costos.
• Pilar Mantenimiento Planificado. • Planeamiento y Presupuesto.
• Pilar Capacitación y Entrenamiento. • Beneficios de la gestión apropiada de Costos.
• Pilar áreas Administrativas. • Elaboración de un presupuesto básico.
• Pilar gestión Temprana de Equipos.
• Pilar gestión Temprana de Equipos.
15 HORAS ACADÉMICAS
25 HORAS ACADÉMICAS
10
7 PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN SUPERVISIÓN DE MANTENIMIENTO
DEL MANTENIMIENTO • Diferencia entre Jefe y Líder.
• Habilidades requeridas para Supervisión
• Introducción a la Planificación del Mantenimiento.
• Función del Supervisor en la empresa.
• Procedimientos para diseñar un plan de Mantenimiento.
• Elementos del Liderazgo.
• Inputs para la Planificación del Mantenimiento.
• Estructuras y Modelos de Supervisión.
• Planificación del Mantenimiento.
• Principios de Toma de Decisiones, integración, comunicación
• La Orden de Trabajo.
y motivación.
• Inputs para la programación del Mantenimiento.
• Proceso de Programación del Mantenimiento.
• Balance de Carga en la Programación del Mantenimiento. 15 HORAS ACADÉMICAS
• Casos de Estudio y Desarrollo.
30 HORAS ACADÉMICAS
8 INDICADORES DE GESTIÓN Y AUTORÍA
DEL MANTENIMIENTO
• Introducción a los indicadores de Mantenimiento.
• Cálculo de Indicadores de Productividad de Mantenimiento.
• Indicadores de Efectividad Global de Equipos.
• Análisis de Indicadores.
• Auditorías de Mantenimiento vs Auditorías de calidad.
• Principales factores a revisar en una auditoría.
• Utilización de los indicadores en un proceso de auditoría.
• Caso de estudio.
20 HORAS ACADÉMICAS
5
PLANA DOCENTE
IGNACIO MAMANI MAMANI
Profesional en Mecánica de Producción, con estudios de Maestría con mención en Educación Superior en la Universidad
Nacional de San Agustín, especialización en Mecánica Industrial en el Centro Colombo – Alemán; INWENT- GTZ,
diplomado en Analisis de Fallas en componentes mecánicos e Inspección de Construcciones Soldadas en la Pontificia
Universidad Católica del Perú. Con certificación en Termografía Infrarroja Nivel 1 según ASNT TC- 1A y el estándar
ANSI CP 189. con experiencia laboral de 05 años en el sector metalmecánico en industrias cementeras e industriales,
certificado por LINCOLN ELECTRIC – USA y MILLER CO - USA en procesos de soldadura y miembro asociado a la AWS
- USA con código 2045003, con experiencia docente de más de 10 años en formación profesional y capacitaciones a
personal de empresas industriales y mineras. A capacitado a personal de empresas como BHP Billiton división Spence –
Antofagasta – Chile, División Ministro Hales CODELCO – Chile, División Chuquicamata - Calama. En la actualidad está a
cargos de los cursos de mantenimiento industrial y Soldadura de Mantenimiento en los programas de PFR.
JORGE LEÓN BEJARANO
Magíster en Dirección de Empresas de la Universidad ESAN, Ingeniero Mecánico de la Pontificia Universidad Católica
del Perú. 27 años de desarrollo profesional en Corporación Aceros Arequipa, 20 de los cuáles a cargo de la Jefatura de
Mantenimiento, otras jefaturas de Proyectos, Producción y Medio Ambiente. Especialización en la República Federal de
Alemania en Metalmecánica. Experiencia relevante en implementación de Sistemas de Gestión de la Calidad ISO 9001,
Normas de Gestión Ambiental ISO 14001 y Salud y Seguridad Operacional OSHAS 18001. Docente tiempo completo
Pregrado y de Diplomados Universidad Católica San Pablo – Arequipa. Docente de Diplomados Tecsup Arequipa.
Responsable de implementación de Sistema integrado de Gestión, Programa 5 S, TPM, Mantenimiento Predictivo, Módulo
SAP PM, Planeamiento estratégico y BSC en el Dpto. de Mantenimiento de Corporación Aceros Arequipa. Consultor en
Mantenimiento.
JUAN MANUEL GOMEZ
Profesional en Mantenimiento de Maquinaria de Planta de Tecsup, profesional técnico en Mecánica de Producción,
con Diplomado en Alta Especialización en Docencia Universitaria (UNSA – Arequipa) y Gestión de Seguridad Minera
(CAMIPER – Lima), con especialidad en técnicas y tareas de monitoreo de condición como análisis de vibraciones,
termografía, lubricación, análisis de aceite , ultrasonido para medición de espesores, Balanceo dinámico y Alineamiento
de máquinas, con especialidad en selección, operación y mantenimiento de equipos y componentes industriales,
con especialidad en Diseño Asistido por Computadora CNC y Software de diseño CAD-CAM, con más de 8 años de
experiencia en la fabricación, reparación y reconstrucción de componentes y/o equipos industriales, con más 4 años
dedicados a la docencia y 3 años de experiencia en el área de Capacitación Técnica en Monitoreo y Mantenimiento de
Equipos Industriales y Minero a personal de empresas industriales y mineras.
JUAN ROLDÁN CANO
Ingeniero Mecánico Electricista y Magister en Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de San Agustín, cuenta con
más de 10 años de experiencia en dictado de cursos de Mantenimiento centrado en confiabilidad RCM e Ingeniería de
confiabilidad en Diplomados y dictado de cursos para empresas del sector industrial y minero en Perú y Chile. Cuenta con
especialización en: Ingeniería de Mantenimiento y Confiabilidad de equipos y sistemas por Reliasoft Brasil, Certified KPI
Professional por el KPI Institute. Actualmente es Jefe del departamento de Mecánica de TECSUP Sede Sur.
LUIS MORALES SEGURA
Magister en Administración de Empresas con Mención en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión de la
Escuela de Negocios ESAN, estudios de Especialidad en Ingeniería de Mantenimiento y Gestión de Mantenimiento
Industrial en Tecsup, estudios de Ingeniería Mecánica Eléctrica en la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa.
Especialista en Gestión de Mantenimiento, con 14 años de experiencia en Auditorías, Implementación de Gestión,
Planificación, Programación e Ingeniería del Mantenimiento de Activos. Actualmente Asesor de Empresas para
la Evaluación de Proyectos de Inversión, Ex Líder de Mantenimiento de las líneas de Producción 1 y 2, Ex Líder de
Maestranza, Líder de Programación y Planificación de la Empresa Yura S.A y Ex Jefe de Mantenimiento de la Empresa
Abrasivos Industriales S.A.
6
WILFREDO MURILLO VILCHEZ
Ingeniero Mecánico de la Universidad Nacional San Agustín, Magister en Alta Dirección de Empresas por la Universidad
Rey Juan Carlos (España), Especialista en Dirección de Proyectos por European Open Business School, con estudios
en Gestión y Dirección de Proyectos en la Universidad Católica San Pablo, certificado por Cesmec (Bureau Veritas) y
ABS Quality como Auditor Interno en SIG, Certificado Analista Vibracional Nivel I en el BINDT. Especializado en Gestión
y Dirección de Mantenimiento, consultor funcional SAP-PM freelance. Ha dictado cursos a empresas como COGA,
Ferreyros y UCSP. Cuenta con más de 15 años de experiencia trabajando en empresas como AiD Ingenieros, Supervisor
General de PCM y Gestor de Mantenimiento en Corporación Aceros Arequipa S.A. planta Arequipa; cuenta con experiencia
en instalaciones eléctricas de baja tensión y manejo de personal como Jefe de Operaciones en la empresa Inventiva
Industrial EIRL, Ex Gerente Comercial y de Mantenimiento de KS Mantenimiento. Actualmente se desempeña como
Docente en pre-grado y post grado en TECSUP y como Consultor en temas de mantenimiento de la Corporación Molinos
del Marques en Lima.
MANUEL VIZCARRA BELLIDO
Ingeniero Mecánico. Maestria en Ingenieria de Mantenimiento en la Universidad Nacional de San Agustín. Con experiencia
en Planta Concentradoras, Fundición y Refineria. Instructor Senior en Perú y Chile. Con especializacion en Ingenieria
de Mantenimiento y Confiabilidad TECSUP, Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad RCM - ASME. Ingeniería de
Confiabilidad - RELIASOFT. Cuenta entrenamiento en Brasil, Canadá y Alemania en Sistemas Hidraulicos. Certificación
Train de Trainer Nivel II - Bosch Rexroth. Miembro ASME. Actualmente es Coordinador Docente en el Departamento de
Mecánica en TECSUP Arequipa.
ALEXANDER CHACÓN BUTRÓN
Ingeniero Electrónico de la Universidad Nacional de San Agustín, cuenta con mas de 15 de años de experiencia directa en
operaciones mineras y en consultoría de negocios para las mineras más grandes, así como empresas diversas de Banca
y Seguros. Durante los últimos 18 años ha sido miembro fundamental en proyectos de transformación en Operaciones
Integradas y Gestión de Activos, además cuenta con experiencia en dictado de cursos y seminarios de ingeniería de
confiabilidad y mantiene una certificación como “Certified Reliability Profesional” de Reliasoft Brasil. Actualmente es
Gerente de Consultoría en la práctica de minería de Deloitte.
MANUEL ORDOÑO GALLEGOS
Ingeniero Mecánico Electricista, con estudios de postgrado en Ingeniería de Mantenimiento de la Universidad Nacional de
San Agustín, cuenta con más de 7 años de experiencia en Gestión de Mantenimiento de Plantas Industriales y Equipos
de Maquinaria Pesada en Gran Minería. Certificado en Confiabilidad y Mantenimiento (CMRP); Técnicas Predictivas como
Análisis de Vibraciones nivel II (Vibration Institute), Termografía nivel I (Infrared Training Center) y Analista de Lubricantes
de Maquinaria nivel II (ICML). Diplomado análisis de fallas de componentes mecánicos (Pontificia Universidad Católica del
Perú) y Especialización en ingeniería del mantenimiento (TECSUP).
WILLIAM AGURTO ANTÓN
Ingeniero Mecánico Magíster en Administración Estratégica de Empresas, CENTRUM Graduate Business School-PUCP.
. Miembro Certificado de la Sociedad de Profesionales de Mantenimiento y Confiabilidad (CMRP). Cuenta con más de
17 años de experiencia en el área de mantenimiento, liderando los procesos de planificación, supervisión, administración
de contratos e ingeniería de mantenimiento/confiabilidad en el sector minero, de equipo liviano, marino y metalmecánico.
Egresado de la Maestría de Ingeniería de Control y Automatización, Pontificia Universidad Católica del Perú-PUCP. Miembro
del Directorio Nacional de Investigadores e Innovadores, DINA-CONCYTEC. Superintendente de Mantenimiento General en
Buenaventura, a cargo de las unidades de Tambomayo y Orcopampa.
TECSUP se reserva el derecho de efectuar cambios en su plana docente como parte de su mejora continua.
7
Programas de
Alta Especialización
Profesional
INVERSIÓN FORMAS DE PAGO:
• Contado y/o crédito
• Tarjeta de crédito o débito VISA-VISA ELECTRON
AL CONTADO: • Banco de Crédito BCO:
S/ 4 500 Cta. Cte. M. N. 215-1037528-096
(Pago al contado)
EN CUOTAS:
07 cuotas de S/ 715 *Si opta por el pago en cuotas, solicitar su cronograma
de pago con la promotora que atendió su inscripción, las
cuotas se pagan en la cta. cte. en soles que tenemos en el
BCP a nombre de Tecsup Arequipa ( en banca móvil además
*Consulte en
[email protected] buscar la opción Cursos de extensión PCC y colocar el DNI
del inscrito).
*La fecha de inicio, contenido y horario pueden estar sujetos a cambios.
(Enviar copia del comprobante y datos completos al correo:
[email protected])
INFORMES E INSCRIPCIONES
Campus Arequipa
Srta. Roxana Prieto Srta. Keyla Riveros
990 915 576 948 905 297
[email protected] [email protected]
Urb. Monterrey D – 8 José Luis Bustamante y Rivero Tecsup - Arequipa / www.tecsup.edu.pe