Código de la guía
SOCIALES Versión
PRE-SABER
Temas de la guía: Filosofía griega-Socráticos-Platonismo-Helenistas
El las formas del saber, la sabiduría como meta de la filosofía.
Objetivo general Resultados específicos
Estudiar los diferentes postulados filosóficos Al finalizar la guía, el estudiante deberá tener la capacidad de:
realizados en la antigua Grecia en relación al Analizar los diferentes pensamientos propuestos por
saber y la sabiduría. los filósofos griegos en la Grecia antigua.
Explicar las características definidas por los
pensadores griegos en relación al saber y la sabiduría.
Identificar las diferencias y similitudes entre los
distintos puntos de vista en relación a la verdad y
sabiduría. .
Duración para ejecutar la guía: 6 horas
¿Qué hacer? ¿Cómo hacer? ¡Voy a hacer!
La presente guía está dividida en tres momentos, cada uno representado por una actividad. Cada actividad tiene
un propósito específico y un tiempo estipulado (recomendado) para ser desarrollado. Te invitamos a que
comiences el desarrollo de la guía y aumentes el conocimiento que ya tienes del área.
Actividad número uno Tiempo: Te recomendamos que Propósito
realices esta actividad en un máximo Estudiaremos a fondo las
Del saber a la sabiduría. de dos (2) horas. distintas formas del saber
propuestas por algunos
Recuerda que eres autónomo y que es filósofos griegos antiguos, y
tu proceso de formación, así que, si comprenderemos su
requieres de más tiempo, úsalo. Sin relevancia y trascendencia
embargo, proponte metas para para el pensamiento humano.
superar tus propios tiempos.
Descripción de la actividad número uno
Preguntas problémicas:
¿Qué es la sabiduría?; ¿Cómo alcanzamos un conocimiento
verdadero de las cosas?; ¿La sabiduría es la meta de la
filosofía?
Debes saber que, desde la antigüedad, hacia el año VI a.C. los pensadores griegos participaron en una
nueva tarea del qué hacer filosófico, una nueva tarea aparentemente nueva y compleja. Se abre por
primera vez la pregunta por el conocimiento, y con ella, una cantidad de cuestionamientos nuevos
e inquietantes a los cuales la filosofía pretenderá dar solución. ¿Qué es la verdad? ¿Qué es saber
y la sabiduría? ¿Es posible alcanzar una vida feliz por medio de la sabiduría? ¿La meta
de la filosofía es alcanzar la sabiduría? ¿De cuántos medios dispone el hombre para
alcanzar la sabiduría? Estas y otras preguntas serán el motivo que impulsará a los filósofos a nuevos
terrenos del pensamiento en los cuales encontrarán algunas respuestas con las que es posible la
comprensión de la naturaleza de la sabiduría y el conocimiento.
¡Manos a la obra!
1. Vamos a contextualizar el propósito de la siguiente guía de estudio. Lo primero que
deberás hacer es responder las siguientes preguntas a partir de un ejercicio de investigación
que apoye tus respuestas:
a. Investiga los siguientes conceptos fundamentales con los que podremos abordar
filosóficamente la pregunta por el conocimiento:
Concepto Definición
Gnoseología
Epistemología
Concepto Definición
Dialéctica
Verdad
Filosofía
Ciencia
Lógica
b. Responde las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es la idea que tú tienes acerca de la sabiduría?
- ¿Crees que el pensamiento filosófico contribuye a alcanzar la meta de la sabiduría?
- Analiza la frase socrática “yo solo sé que no se nada”.
c. A continuación encontrarás unos enlaces con los que puedes acceder a dos de las
charlas dirigidas por el filósofo argentino Darío Sztajnszrajber sobre el pensamiento
de Platón y Aristóteles.
https://www.youtube.com/watch?v=6rO1P401D9Q
https://www.youtube.com/watch?v=Y7toC-PSKUI
Ten presente que estos dos filósofos griegos, fueron los que mayores contribuciones
hicieron a la pregunta por el conocimiento y al problema de la sabiduría y de la verdad en el
mundo antiguo por esta razón, te invitamos a que identifiques las diferencias entre sus
postulados utilizando el siguiente esquema mental:
introduce aquí las características de su teoría introduce aquí las características de su teoría
del conocimiento del conocimiento
Platón
(427-347 a. C.)
introduce aquí las características de su teoría Introduce aquí las caracteristicas de su teoría del
del conocimiento conocimiento
- ¿Cómo influye el conocimiento en la relación alma – cuerpo?
- ¿Qué relación existe entre el aprendizaje y el recuerdo?
- ¿Cuál es el significado de la metáfora de la caverna?
introduce aquí las características de su teoría introduce aquí las características de su teoría
del conocimiento del conocimiento
Aristóteles
(384 -322 a. C.)
introduce aquí las características de su teoría Introduce aquí las caracteristicas de su teoría del
del conocimiento conocimiento
- ¿Qué entiende Aristóteles por Ser?
- ¿Cuáles son las cuatro causas aristotélicas?
- ¿En qué consiste la teoría del acto y la potencia?
Desarrollo de la actividad uno
(Envíanos tus respuestas, para ello puedes usar este espacio)
Actividad número dos Tiempo: Te recomendamos que Propósito
realices esta actividad en un máximo Vamos a realizar un
Sobre la naturaleza de la de dos horas (3 horas). acercamiento personal a
sabiduría algunas características del
Recuerda que eres autónomo y que es saber y la sabiduría en
tu proceso de formación, así que, si situaciones particulares.
requieres de más tiempo, úsalo. Sin
embargo, proponte metas para
superar tus propios tiempos.
Descripción de la actividad número dos
Pregunta problémica: ¿La pregunta por el conocimiento, una
cuestión necesaria?
En el presente ejercicio práctico vamos a relacionarnos de manera personal y reflexiva con la
pregunta por el conocimiento que inauguraron los antiguos griegos, y que hasta nuestros días no
ha dejado de preocupar al ser humano. Esta pregunta filosófica fundamental tiene muchos matices, y
su trascendencia radica en el hecho de que cuanto más tratamos de comprender la naturaleza de la
sabiduría, más seguro de sí mismo se siente el ser humano, ya que, es por medio del saber, que los
hombres se relacionan con el mundo, con otros hombres y consigo mismos. La historia de la filosofía
y de la ciencia, nos ha demostrado que es inherente en el ser humano tratar de comprender cómo
funciona nuestro entendimiento en la construcción del conocimiento, puesto que por medio de esta
comprensión, es posible estar seguros, o no, de cuán valido es un saber que tengamos sobre el mundo
o incluso sobre nosotros mismos.
En términos cotidianos te diríamos que, si alguna vez te has preguntado por qué un saber es verdadero
o por qué no lo es, entonces te has enfrentado a la pregunta por el conocimiento…
1. A continuación encontrarás una pequeña lectura con la que te invitamos a reflexionar la
naturaleza de la sabiduría y las actitudes que muchas veces adoptamos cuando nos
consideramos poseedores de la verdad y la razón:
El perro sabio
Un día, un perro sabio pasó cerca de un grupo de gatos. Y viendo el perro que los gatos parecían estar
absortos, hablando entre sí, y que no advertían su presencia, se detuvo a escuchar lo que decían.
Se levantó entonces, grave y circunspecto, un gran gato, observó a sus compañeros. -Hermanos -dijo-,
orad; y cuando hayáis orado una y otra vez, y vuelto a orar, sin duda alguna lloverán ratones del cielo.
Al oírlo, el perro rió para sus adentros, y se alejó de los gatos, diciendo:
-¡Ciegos e insensatos felinos! ¿No está escrito, y no lo he sabido siempre, y mis padres antes que yo que lo
que llueve cuando elevamos súplicas y plegarias al cielo, son huesos, y no ratones?
Khalil Gibran
Según el texto responde:
- ¿Qué relación crees que existe entre la sabiduría y el pensamiento religioso?
- ¿Cómo consideras la actitud tomada por el perro, este personaje es realmente un
perro sabio?
- Ejemplifica con una situación de la vida real un caso similar al presentado en el relato
de Khalil Gibran.
- ¿Qué opinión respecto a la sabiduría y las actitudes personales te suscita el texto?
2. Completa el siguiente párrafo con las palabas del recuadro
agradan – descubre – conocimientos – sentidos – placer
– deseo – vista – intención – proponemos – utilidad
“Todos los hombres tienen naturalmente el __________ de saber. El ____________ que
nos causan las percepciones de nuestros ___________ son una prueba de esta verdad.
Nos ___________ por sí mismas, independientemente de su __________ sobre todo las de
la vista. En efecto, no solo cuando tenemos ___________ de obrar, sino hasta cuando
ningún objeto práctico nos __________ preferimos, por decirlo así, el conocimiento visible a
todos los demás __________ que nos dan los demás ___________. Y la razón es que la
_________mejor que los otros sentidos, nos da a conocer los objetos, y nos _________
entre ellos gran número de diferencias”
3. En el siguiente ejercicio práctico vamos a aplicar el método dialógico utilizado por Sócrates
en los diálogos platónicos. Debes saber que la herramienta más importante utilizada por
Sócrates a la hora de entablar la búsqueda de la verdad, era la interpelación por medio de
preguntas y respuestas, es decir, un dialogo que se basa en el esclarecimiento a partir de
preguntas pensadas para buscar respuestas cada vez más convincentes o para demostrar
que una respuesta está equivocada. Recuerda que lo más importante de la discusión, debe
ser el esclarecimiento de la validez o invalidez de una postura.
Dicho esto, te invitamos a que entables un diálogo a la manera socrática con tres personas
cercanas de tu círculo social (padres, hermanos, amigos, pareja etc.). En dicho dialogo,
vamos a utilizar la concepción propuesta por Platón acerca de la dualidad humana cuerpo
– alma para iniciar una discusión filosófica en la que puedas esclarecer qué tan coherente
es la postura que defiende tu interlocutor. La pregunta inicial será:
¿consideras que el ser humano es un compuesto de cuerpo y alma? (para
direccionar la discusión, ten presente los postulados de la filosofía platónica)
- Formula preguntas inteligentes como por ejemplo:
En caso de que la respuesta sea SI En caso de que la respuesta sea NO
¿Qué aspectos de tu existencia te hacen ¿Qué te hace considerar que no somos un
considerar que somos un compuesto de cuerpo y compuesto de alma y cuerpo?
alma?
¿Si piensas que somos cuerpo y alma, crees que ¿Si el ser humano no es un compuesto de alma y
la relación entre ellos es conflictiva? cuerpo, cómo lo definirías?
De ser así, menciona algunas características del ¿Qué piensas de la vida después de la muerte?
cuerpo y del alma, ¿podemos diferenciarlos a ¿Es posible entonces un paraíso o un infierno?
partir de ellas?
¿Es atrevido afirmar que todos los seres de la ¿Qué crees que es más beneficioso para el ser
naturaleza comparten esta cualidad? ¿O es humano, considerar que somos alma y cuerpo, o
inherente sólo a los seres humanos? asumirnos como una unidad? ¿Por qué?
- Completa el anterior cuadro de preguntas con algunas que tú mismo formules
teniendo en cuenta las respuestas que va generando el dialogo.
- Redacta un cuadro similar en el que presentes algunas de las respuestas más
relevantes obtenidas de los diálogos.
- Formula las posibles conclusiones obtenidas de los diálogos.
¡Éxitos!
Desarrollo de la actividad dos
(¡Vas bien! Usa este espacio para escribir los resultados de tu trabajo)
Actividad número tres Tiempo: Te recomendamos que Propósito
realices esta actividad en un máximo Utilizar los conceptos y las
Descifrando el examen de cuarenta (40) minutos. características fundamentales
sobre el pensamiento filosófico
Recuerda que eres autónomo y que es socrático y el platonismo.
tu proceso de formación, así que, si
requieres de más tiempo, úsalo. Sin
embargo, proponte metas para
superar tus propios tiempos.
Descripción de la actividad número tres
A continuación, se presentan diez (10) preguntas con el enfoque del examen de admisión. Este examen tiene la
característica de preguntar por conceptos. Una de las estrategias para llegar a una solución es considerar casos
particulares que satisfagan las condiciones de los ejercicios dados. Lee atentamente todas las preguntas,
empieza por aquellas en las que te sientas más seguro, trata de manejar muy bien tu tiempo.
¡Muchos éxitos!
Desarrollo de la actividad tres
1. “Que nadie entre aquí si no sabe Geometría.” Esta era la prohibición que se encontraba en el dintel de la entra
a la Academia, fundada por Platón hacia el año 388 a. C. Si sometemos esta leyenda a un análisis de corte
político, podríamos establecer que el modelo político al cual puede adscribirse es
A. la democracia, en tanto que para los griegos no existía la distinción social pero si la responsabilidad de
la virtud política.
B. la aristocracia, en virtud de que solo los hombres más idóneos tienen permiso el acceso al recinto, así
como al poder político.
C. la oligarquía, en cuanto a que solo les es permitido el ingreso a ciertos privilegiados, tal cual como ocurre
con acceso al ejercicio del poder.
D. la tiranía, en la medida en la que existe una imposición arbitraria de autoridad y se restringe el acceso a
cualquiera.
Responde las preguntas 2 y 3 en relación al siguiente texto
“La mayor parte de los primeros que filosofaron, no consideraron los principios de todas las cosas
sino desde el punto de vista de la materia. Aquello de donde salen todos los seres, de donde proviene
todo lo que se produce, y adónde va a parar toda esa destrucción, persistiendo la sustancia misma
bajo sus diversas modificaciones, he aquí el principio de los seres. Y así creen, que nada nace ni
perece verdaderamente, puesto que esta naturaleza primera subsiste siempre; a la manera que no
decimos que Sócrates nace realmente, cuando se hace hermoso o músico, ni que perece, cuando
pierde estos modos de ser, puesto que el sujeto de las modificaciones, Sócrates mismo, persiste en
su existencia, sin que podamos servirnos de estas expresiones respecto a ninguno de los demás
seres. Porque es indispensable que haya una naturaleza primera, sea única, sea múltiple, la cual
subsistiendo siempre, produzca todas las demás cosas. Por lo que hace al número y al carácter propio
de los elementos, estos filósofos no están de acuerdo.”
Aristóteles, Metafísica, libro primero, III
2. De acuerdo con lo planteado por Aristóteles, para los primeros filósofos el Ser es eterno ya que
A. existe un principio constitutivo de todas las cosas que no trasciende a las cosas mismas.
B. las diversas manifestaciones del ser pueden perecer pero no su principio constitutivo fundamental.
C. cuando los seres cambian se conservan tal cual y como son a las percepciones del entendimiento.
D. no están de acuerdo en el hecho de que exista un origen creador que permita pensar en la eternidad.
3. Se puede afirmar que, según Aristóteles, el objetivo común a todos los presocráticos fue
A. hallar un principio constitutivo común a todas las cosas.
B. demostrar la inmutabilidad del ser.
C. establecer las diferencias entre los seres.
D. definir la diferencia entre el mundo real y mundo infinito.
4. Sócrates sostiene que en el conocimiento y en la sabiduría está el secreto de la actuación moral. En otras
palabras, el ser humano necesita de la sabiduría para poder establecer unas pautas intelectuales que lo
conduzcan de manera correcta al bien. A diferencia de los sofistas, para quienes el acceso al a conocimiento
depende de punto de vista de cada hombre, para Sócrates
A. no es posible saber el secreto de la los actos morales, puesto que ser humano siempre será ignorante.
B. los filósofos conocen la verdad acerca de lo que es el bien y el mal gracias al reconocimiento de su propia
ignorancia.
C. la sabiduría puede proporcionar principios universales coherentes para nuestros actos morales.
D. la sabiduría y la moral no tienen equivalencia la una a la otra, en consecuencia, jamás conoceremos el bien.
5. Para Platón, las ideas son la realidad y se definen como representaciones mentales universales y necesarias;
en ese sentido, no pueden existir plenamente en el mundo sensible ya que
A. las ideas difieren cualitativamente de los cuerpos.
B. la realidad se define por nuestras percepciones sensoriales.
C. las ideas son verdaderas; por el contrario, los sentidos nos engañan.
D. en el mundo sensible se manifiestan las ideas universales.
6. Cuando Platón se refiere a una realidad “invisible” lo hace para describir al mundo inteligible o mundo de las
ideas, caracterizado por ser:
A. deshabitado e infinito.
B. irreal y fantasioso.
C. inhóspito y agreste.
D. universal e inmutable.
7. Para Platón, la ciencia de las cosas es sólo una reminiscencia, pues todo el conocimiento consiste en recordar
las esencias que el alma contempló en el mundo ideal. Por lo tanto, la teoría de la reminiscencia de Platón nos
dice que
A. todos los seres humanos tienen ideas connaturales a su existencia.
B. el conocimiento es un recordar que efectúa la razón de los elementos que conoció en el mundo de las ideas.
C. el contacto con elementos corpóreos permite al alma alcanzar nuevos conocimientos.
D. el conocimiento es adquirido por el alma en el mundo ideal.
8. Para Aristóteles, la ciencia es el conocimiento de las causas que tiene como instrumento la demostración, que
depende de principios, de premisas verdaderas e inmediatas, y de proposiciones indemostrables. Sin embargo,
para llegar a este conocimiento tenemos que captar la forma que aparentemente se nos oculta, puesto que
A. la forma es la esencia de todas las cosas.
B. el conocimiento al avanzar es algo más formal que material.
C. la ciencia permite conocer la causa de un objeto.
D. la materia es lo primero que se presenta.
Responda las preguntas 9 y 10 a partir del siguiente fragmento
“Estas disposiciones (antropofagia, canibalismo) son, sin duda, brutales. Otras se producen a
consecuencia de enfermedades o de locura (como el caso del hombre que sacrificó y se comió a su
madre, o la del esclavo que se comió el hígado de su compañero)… nadie podría llamar incontinentes
a aquellos cuyas disposiciones son causadas por la naturaleza, como tampoco nadie llamaría así a las
mujeres porque desempeñan un papel más pasivo que activo en el coito, e igualmente consideramos
a los que tienen disposiciones morbosas por hábitos”
Aristóteles, Ética Nicomaquea
9. Según lo explicado por Aristóteles, podemos establecer que existe una cierta oposición entre:
A. hombre y mujer
B. bondad y maldad.
C. naturaleza e incontinencia.
D. enfermedad y locura.
10. El carácter reprochable de la acción del incontinente se debe a
A. la posibilidad de modificar su condición a través del hábito.
B. la inclinación a la crueldad manifiesta en sus acciones.
C. la subestimación adoptada hacia la naturaleza.
D. la carencia de reflexión racional presente en sus actos.
11. La idea fundamental del método mayéutico formulado por Sócrates en la búsqueda de la verdad es:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Complemento
Puedes ampliar tus conocimientos de los temas desarrollados en la guía y apoyarte para comparar tus
respuestas en:
- Taller virtual Filosofía II, Socráticos.
Paginas interactivas y de apoyo:
- https://www.youtube.com/watch?v=5CCL6eBYXK8&t=303s
- https://www.youtube.com/watch?v=Y7toC-PSKUI&t=5s
- https://www.youtube.com/watch?v=6rO1P401D9Q&t=72s
- https://www.youtube.com/watch?v=LacZ9S2a80o