Exploracion-Geotecnica Parte2
Exploracion-Geotecnica Parte2
• Sigue la norma ASTM D3441: sección transversal de 10 o 15 cm2, punta cónica de 60◦.
• Existen en versiones mecánicas y eléctricas (mas comunes).
• Empuje continuo a una velocidad de 20mm/s.
• Medidas cada 10 a 50 mm.
• Un CPT tradicional puede medir la resistencia en punta, qc , y la fricción lateral, fs, alrededor
de una sección del fuste detrás de la punta.
• Un CPTU adiciona la instalación de un sensor de presión intersticial, u.
• Se define un parámetro normalizado definido como Fr :
CPT soil type classification, Robertson & Campanella, 1986, Robertson 2010
2 2 0,5
Índice de Tipo de Suelo: 𝐼𝑐 = 3,47 − log 𝑄𝑡 + log 𝐹𝑟 + 1,22
Robertson (2010)
donde:
C0 y C2 son constantes del suelo (C0=15.7 y C2=2.41 para arenas en cuarzo)
Sigma tensión efectiva vertical
Presión de referencia, 100kPa
Resistencia de cono (mas correctamente, qt)
donde:
QOCR: OCR0.18
QC : factor de compresibilidad: 0.90 (baja)-1.10 (alta) compresibilidad
QA: factor de envejecimiento: 1.2+0.05log(t/100)
• cu puede aproximarse a fs .
Cono dinámico
Cono dinámico
• Los resultados de un ensayo de cono dinámico se pueden interpretar según:
a) el número de golpes, Nd para hincar una cierta profundidad, e.g. 10cm, o
b) en función de la resistencia de punta dinámica, qd
• La resistencia qd puede estimarse según la formula holandesa de hinca:
Cono dinámico
Dilatómetro
Dilatómetro
• Menor grado de distorsión en el suelo.
• Equipo portátil, y proporciona una idea del historial
de tensiones en el suelo.
• Se han incorporado sensores sísmicos lo que se
denomina SDMT: se obtiene la velocidad de onda
de corte Vs .
• Eurocode recomienda perfiles de Vs por lo menos
los primeros 30m de profundidad en zona sísmica.
• Permite estimar el módulo de corte máximo bajo
pequeñas deformaciones: G0 = ρV2, donde ρ es la
densidad del medio donde se propagan las ondas.
Dilatómetro
• Esta formado por una paleta de acero que contiene una delgada membrana circular
expansible de acero montada en una de sus caras. En reposo esta pieza queda al ras de la
paleta.
• La penetración se puede utilizar equipos convencionales de tipo CPT o SPT (estático versus
dinámicos).
• Una vez detenida la instalación, se infla la membrana y se toma, en un lapso de 30s de
lecturas, la presión A necesaria para empezar a despegar la membrana (presión de
’despegue’) y la presión ’B’ requerida para empujar el centro de la membrana una distancia
de 1.1 mm contra el suelo. Una tercera medida se puede realizar al desinflar la membrana a
su posición inicial.
• Incrementos típicos de avance de 20cm.
Matías Silva I. de Suelos II (CIV-366)
USM – Mecánica 27
Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
Los valores de A y B son corregidos según las fórmulas siguientes, Schmertmann, 1986:
• presión de contacto:
• presión de expansión:
donde:
• ∆A: presión de vacío para mantener la membrana en posición.
• ∆B: presión necesaria para que el centro de la membrana se expanda hacia el exterior
1.1mm.
• Zm : desviación de la presión (de 0) a presión atmosférica.
• Material Index:
• Módulo dilatométrico:
donde:
: presión de poros.
: tensión efectiva en el suelo.
Matías Silva I. de Suelos II (CIV-366)
USM – Mecánica 28
Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
Ejemplo de resultados en arcillas suaves de Bangkok
Dilatómetro
• Marchetti, 1980 propuso las siguientes ecuaciones para determinar las propiedades de una
arcilla:
donde:
K0: presión lateral en reposo.
OCR: coeficiente de consolidación.
OC : suelo sobre consolidado.
NC : suelo normalmente consolidado.
ED : módulo de elasticidad.
Matías Silva I. de Suelos II (CIV-366)
USM – Mecánica 30
Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
Diagrama para la determinación de la densidad y tipo de suelo, Schmertmann, 1986
Presiómetro
Ensayo Presiométrico
V0 = 535cm3 .
pf : representa el creep, o yield pressure.
p0 : representa las tensiones horizontales in-situ.
pl : representa la presión límite. En general
extrapolado a partir de los resultados obtenidos.
Curva característica de un ensayo
Ensayo Presiométrico
(Briaud, 1992)
Ensayo Presiométrico
(Briaud, 1992)
Ensayo de Placa
Curva característica
• Es el ensayo que mejor ’simula’ la respuesta del suelo a una fundación o carga.
• Este ensayo determina la capacidad última de soporte y el módulo elástico del suelo de
fundación.
• En general en suelos granulares o para fundaciones superficiales.
Matías Silva I. de Suelos II (CIV-366)
USM – Mecánica 41
Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
• Se puede realizar con control en fuerza o desplazamiento.
• El método de fuerza es mas utilizado en el terreno: incrementos sucesivos de carga. La carga
se mantiene hasta que el criterio de ruptura se cumple.
• Durante este periodo se mide el asentamiento.
• La placa mide entre 30x30 y 100x100cm. Se suele mantener la carga en cada escalón hasta
que el incremento en el asentamiento sea inferior a 0.01mm con un intervalo de lectura de
5min.
• El escalón máximo a alcanzar es conveniente que sea 3 veces mas que la carga de trabajo
de la estructura proyectada.
• Se realiza hasta que se alcance la carga límite o un desplazamiento equivalente al 10 % del
diámetro o ancho de la placa.
• El módulo elástico de la fundación se puede obtener como:
• donde: ν: es el módulo de Poisson del suelo. df: es el diámetro de la placa rígida de carga. p:
la presión de carga aplicada. s: asentamiento.
Ensayo de Veleta
Ensayo de Veleta
El procedimiento consiste en :
• Insertar una veleta metálica en el suelo.
• Efectuar una rotación a una velocidad de 6° por
minuto hasta que el suelo falle.
• Medir el máximo torque durante la rotación.
• Se continua hasta encontrar el valor residual.
• Para veletas trapezoidales, resistencia no drenada del suelo puede estimarse como:
(Bowles,1996)
Ensayo de Veleta
donde:
cuc : resistencia corregida.
cu : resistencia medida.
λv : factor de corrección, el cual se puede estimar
según el índice de plasticidad del suelo:
Ensayo de Veleta
• La sensibilidad del material puede evaluarse mediante una comparación entre los valores
obtenidos en el terreno y en una muestra preparada en el laboratorio.
• Mitchell, 1988 derivó la formula siguiente para estimar la presión de pre-consolidación para un
depósito de arcillas naturales.
donde:
: presión de preconsolidación, kPa (kN/m2)
: valor de terreno, kPa (kN/m2)
Ensayo de Veleta
• El grado de sobre consolidación, OCR, puede estimarse a través del cu con la ecuación
siguiente:
Ondas de Geófono
Compresión, Las ondas de compresión viajan más
de Corte, rápido que las ondas de corte, y
y Superficiales V1 V1
V1 éstas viajan más rápido que las
ondas superficiales.
V2
V2 > V1
N
V1
V2 > V1 1
Tiempo
V1
V2 > V1 B C
𝑆𝑒𝑛 𝛼𝑐 1 𝑉12 𝑉1
= → 𝑐𝑜𝑠𝛼𝑐 = 1− → 𝑡𝑎𝑛𝛼𝑐 =
𝑉1 𝑉2 𝑉22
𝑉22 −𝑉12
X
A D 𝐻1 𝐻1 𝑉2
𝐴𝐵 = =
𝑐𝑜𝑠 𝛼𝑐 𝑉22 − 𝑉12
H1 ac ac 𝐶𝐷 = 𝐴𝐵
V1 𝑉1
𝐵𝐶 = 𝑋 − 2𝐻1 𝑡𝑎𝑛 𝛼𝑐 = 𝑋 − 2𝐻1
V2 > V1 B C 𝑉22 − 𝑉12
𝑋 𝐴𝐵 𝐵𝐶 𝐶𝐷 2𝐻1 2 2
𝑋
𝑡𝐴𝐷 = = + + = 𝑉2 − 𝑉1 +
𝑉1 𝑉1 𝑉2 𝑉1 𝑉1 𝑉2 𝑉2
1
V2
2𝐻1 2 2
𝑋
1 𝑡𝐴𝐷 = 𝑉2 − 𝑉1 +
2𝐻1 𝑉1 𝑉2 𝑉2
𝑉22 − 𝑉12
𝑉1 𝑉2 V1
𝑆𝑒𝑛 𝛼1 𝑆𝑒𝑛 𝛼2
H1 ac ac
=
a1 a1 𝑉1 𝑉2
V1 𝑆𝑒𝑛 𝛼2 1
=
B C 𝑉2 𝑉3
H2 a2 a2
V2
V3
2𝐻1 2 2
2𝐻2 2 2
𝑋
𝑡𝐴𝐷 = 𝑉3 − 𝑉1 + 𝑉3 − 𝑉2 +
𝑉3 𝑉1 𝑉3 𝑉2 𝑉3
1
V3
1
V2
2𝐻1 2𝐻2
𝑉32 − 𝑉12 + 𝑉32 − 𝑉22 1
𝑉3 𝑉1 𝑉3 𝑉2 2𝐻1
𝑉22 − 𝑉12
𝑉1 𝑉2 V1
X
A D
h1
𝑋 𝐴𝐵 𝐵𝐶 𝐶𝐷
V1 ac 𝑡𝐴𝐷 = = + +
h2 𝑉1 𝑉1 𝑉2 𝑉1
ac
V2 > V1
B
C
b
ℎ1
𝐴𝐵 =
cos 𝛼𝑐
𝐵𝐶 = 𝑋 cos 𝛽 − 2ℎ1 tan 𝛼𝑐 − 𝑋 sen 𝛽 tan 𝛼𝑐
ℎ1 𝑋 sen 𝛽
𝐶𝐷 = +
cos 𝛼𝑐 cos 𝛼𝑐
Resolviendo…
2ℎ1 cos 𝛼𝑐 𝑋
𝑡𝐴𝐷 = + sin 𝛼𝑐 + 𝛽
𝑉1 𝑉1
1
1 𝑉1
𝑉1 sin 𝛼𝑐 − 𝛽
sin 𝛼𝑐 + 𝛽
1 V2 DER 1 2ℎ2 cos 𝛼𝑐
2ℎ1 cos 𝛼𝑐
V2 IZQ 𝑉1
𝑉1 V1 V1
𝑉1 𝑉1
𝑉2 𝐼𝑍𝑄 = 𝑉2 𝐷𝐸𝑅 =
sen 𝛼𝑐 + 𝛽 sen 𝛼𝑐 − 𝛽
𝑉1 𝑉1
𝛼𝐶 + 𝛽 = arcsen 𝛼𝐶 − 𝛽 = arcsen
𝑉2 𝐼𝑍𝑄 𝑉2 𝐷𝐸𝑅
1 𝑉1 𝑉1
𝛼𝐶 = arcsen + arcsen
2 𝑉2 𝐼𝑍𝑄 𝑉2 𝐷𝐸𝑅
1 𝑉1 𝑉1
𝛽= arcsen − arcsen
2 𝑉2 𝐼𝑍𝑄 𝑉2 𝐷𝐸𝑅
𝑉1
𝑉2 =
sen 𝛼𝑐
Este modelo debe ser usado para realizar la clasificación sísmica del
terreno.
Horizonte 1
Horizonte 2
Horizonte 3
Horizonte 4
Horizonte 5
Set de Parámetros
Horizonte 1
Representativos 1
Set de Parámetros
Horizonte 2
Representativos 2
Set de Parámetros
Horizonte 3
Representativos 3
Set de Parámetros
Horizonte 4
Representativos 4