0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas70 páginas

Exploracion-Geotecnica Parte2

El documento describe los ensayos Cone Penetration Test (CPT) para la caracterización geotécnica de terrenos. Los CPT miden la resistencia de punta (qc) y fricción lateral (fs) de forma continua con profundidad y pueden clasificar suelos. Los parámetros normalizados Qt e índice Ic clasifican suelos. Los CPT también estiman densidad relativa y ángulo de fricción de arenas.

Cargado por

Mikel Jainaga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas70 páginas

Exploracion-Geotecnica Parte2

El documento describe los ensayos Cone Penetration Test (CPT) para la caracterización geotécnica de terrenos. Los CPT miden la resistencia de punta (qc) y fricción lateral (fs) de forma continua con profundidad y pueden clasificar suelos. Los parámetros normalizados Qt e índice Ic clasifican suelos. Los CPT también estiman densidad relativa y ángulo de fricción de arenas.

Cargado por

Mikel Jainaga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 70

Caracterización Geotécnica del

Terreno Mediante Ensayos In-Situ


c. Ensayos de Terreno.

 Cone Penetration Tests (CPT)

USM – Mecánica de Suelos II (CIV-366) 1


Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno.

 Cone Penetration Tests (CPT)

Electric friction-cone penetrometer, after ASTM, 2001

2cm ² 10cm² 15cm² 40cm²

USM – Mecánica de Suelos II (CIV-366) 2


Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno.

 Cone Penetration Tests (CPT)

• Sigue la norma ASTM D3441: sección transversal de 10 o 15 cm2, punta cónica de 60◦.
• Existen en versiones mecánicas y eléctricas (mas comunes).
• Empuje continuo a una velocidad de 20mm/s.
• Medidas cada 10 a 50 mm.
• Un CPT tradicional puede medir la resistencia en punta, qc , y la fricción lateral, fs, alrededor
de una sección del fuste detrás de la punta.
• Un CPTU adiciona la instalación de un sensor de presión intersticial, u.
• Se define un parámetro normalizado definido como Fr :

USM – Mecánica de Suelos II (CIV-366) 3


Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno.

 Cone Penetration Tests (CPT)


Piezocone Results next to Mississippi River, Memphis, TN, FHWA NHI-01-031

USM – Mecánica de Suelos II (CIV-366) 4


Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno.

 Cone Penetration Tests (CPT)

Camión Fugro para ensayos CPT


Barco Fugro Explorer para ensayos CPT en el mar

USM – Mecánica de Suelos II (CIV-366) 5


Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
CPT Onshore

USM – Mecánica de Suelos II (CIV-366) 6


Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
CPT Offshore

USM – Mecánica de Suelos II (CIV-366) 7


Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
CPT vs SPT

Interpreted average CPT and SPT design profiles for


Route 351 test site, FHWA- HRT-04- 043

USM – Mecánica de Suelos II (CIV-366) 8


Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ

USM – Mecánica de Suelos II (CIV-366) 9/ 559


Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
CPT-Clasificación de suelos

CPT soil type classification, Robertson & Campanella, 1986, Robertson 2010

USM – Mecánica de Suelos II (CIV-366) 10


Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno. CPT-Clasificación de suelos

 Cone Penetration Tests (CPT)

Parámetros comúnmente calculados:

Resistencia de Punta: 𝑞𝑡 = 𝑞𝑐 + 𝑈2 1 − 𝑎 (Alto en arena, bajo en arcilla)


𝑓𝑠
Razón de Fricción: 𝑅𝑓 = ∗ 100% (Bajo en arena, alto en arcilla)
𝑞𝑡

Debido a que la resistencia de punta y fuste aumentan con la profundidad


(confinamiento), es conveniente normalizar estos parámetros:
𝑞𝑡 − 𝜎𝑣𝑜
𝑄𝑡 =
Resistencia de Punta Normalizada: ,
𝜎𝑣𝑜
𝑓𝑠
Razón de Fricción Normalizada: 𝐹𝑟 =
(𝑞𝑡 −𝜎𝑣𝑜 )
∗ 100%

2 2 0,5
Índice de Tipo de Suelo: 𝐼𝑐 = 3,47 − log 𝑄𝑡 + log 𝐹𝑟 + 1,22

USM – Mecánica de Suelos II (CIV-366) 11


Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno. CPT-Clasificación de suelos

 Cone Penetration Tests (CPT)

Normalized CPT Soil Behavior Type (SBTn) chart, Qt - F


(Robertson, 1990, updated by Robertson, 2010).

USM – Mecánica de Suelos II (CIV-366) 12


Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno. CPT-Clasificación de suelos

 Cone Penetration Tests (CPT)

CD: Suelo Grueso Dilatante


CC: Suelo Grueso Contractico
FD: Suelo Fino Sobre-Consolidado
FC: Suelo Fino Normalmente
Consolidado (o sensitivo)

Robertson (2010)

USM – Mecánica de Suelos II (CIV-366) 13


Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno. CPT-Clasificación de suelos

 Cone Penetration Tests (CPT)

Ensayos de Disipación: Consiste en detener el avance del CPT, y esperar que se


disipe la presión de poros. Permite calcular la permeabilidad del suelo.

t50 es el tiempo requerido para disipar el


50% del exceso de presión de poros
generada durante el ensayo CPT.
USM – Mecánica de Suelos II (CIV-366) 14
Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno.

 Cone Penetration Tests (CPT)

 Existen numerosas herramientas para interpretar el ensayo


CPT (o SCPTu).

 Revisar Manual: Guide to Cone Penetration Testing

USM – Mecánica de Suelos II (CIV-366) 15


Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
CPT-Densidad Relativa

Relationship between Dr and qc , Lancellota, 1983, and Jamiolkowski et al. 1985

USM – Mecánica de Suelos II (CIV-366) 16


Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
CPT-Densidad Relativa
• La densidad de arenas normalmente consolidadas se puede relacionar con una fórmula del
estilo (Baldi et al. 1986):

donde:
C0 y C2 son constantes del suelo (C0=15.7 y C2=2.41 para arenas en cuarzo)
Sigma tensión efectiva vertical
Presión de referencia, 100kPa
Resistencia de cono (mas correctamente, qt)

• Kulhawy & Mayne, 1990, propusieron utilizar las siguientes fórmulas:

donde:
QOCR: OCR0.18
QC : factor de compresibilidad: 0.90 (baja)-1.10 (alta) compresibilidad
QA: factor de envejecimiento: 1.2+0.05log(t/100)

USM – Mecánica de Suelos II (CIV-366) 17


Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
CPT-Ángulo de fricción (drenado)

• Para arenas en cuarzo, según el trabajo de Robertson & Campanella, 1983:

Arenas no cementadas poco compresibles


principalmente en cuarzo

Arenas limpias no cementadas en cuarzo


• Kulhawy & Mayne, 1990:

USM – Mecánica de Suelos II (CIV-366) 18


Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
CPT-Arcillas
• Resistencia al corte no drenada:

• El coeficiente Nk puede variar entre 11 y 19 para arcillas normalmente consolidadas y


cerca de 25 para arcillas consolidadas.

• cu puede aproximarse a fs .

• Según Mayne & Kemper (1988), la presión de preconsolidación (σct ) y el coeficiente de


consolidación OCR pueden estimarse como:

USM – Mecánica de Suelos II (CIV-366) 19


Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno.

 Cono dinámico

• Instalación de una punta cónica de diámetro superior al de las barras de hincado.


• Los valores estimados de resistencia se analizan según: a) transmisión de energía, y/o b)
propagación de onda.
• Permite la inyección de bentonita (tipo A) en el caso que sea necesario la estabilización de la
cavidad creada en el suelo.

USM – Mecánica de Suelos II (CIV-366) 20


Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno.

 Cono dinámico
• Los resultados de un ensayo de cono dinámico se pueden interpretar según:
a) el número de golpes, Nd para hincar una cierta profundidad, e.g. 10cm, o
b) en función de la resistencia de punta dinámica, qd
• La resistencia qd puede estimarse según la formula holandesa de hinca:

donde M es el peso de la masa de hinca, M’ en el peso de la estructura de hinca (tubos,


punta, etc.), H es la altura de hincado, e el desplazamiento generado en cada golpe, A la
sección de la punta, y g la gravedad.

USM – Mecánica de Suelos II (CIV-366) 21


Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno.

 Cono dinámico

• No existen diseños basados en este tipo de ensayos. Se utilizan por su simplicidad en el


control de homogeneidad del suelo, presencia de cavidades, espesor de capas y presencia
de rocas.

• Esta fórmula asume un impacto perfecto y no toma en cuenta pérdidas de energía o el


rebote del cono.

• Un análisis dinámico en versiones modernas permite estimar un equivalente del perfil qc


(CPT) del suelo.

• Facilidad en su ejecución y en particular en lugares de difícil acceso.

USM – Mecánica de Suelos II (CIV-366) 22


Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
Cone Dinámico-Ejemplo Panda2-Sol Solution

USM – Mecánica de Suelos II (CIV-366) 23


Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
Cone Dinámico-Ejemplo Grizzly-Sol Solution

USM – Mecánica de Suelos II (CIV-366) 24


Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno.

 Dilatómetro

• Ensayo de penetración desarrollado desde los años 1975-1980 por Marchetti.


• No requiere sondaje previo.
• Norma ASTM D6635
• Proporciona información sobre la rigidez del suelo. No mide ruptura como en otros ensayos.

Matías Silva I. de Suelos II (CIV-366)


USM – Mecánica 25
Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno.

 Dilatómetro
• Menor grado de distorsión en el suelo.
• Equipo portátil, y proporciona una idea del historial
de tensiones en el suelo.
• Se han incorporado sensores sísmicos lo que se
denomina SDMT: se obtiene la velocidad de onda
de corte Vs .
• Eurocode recomienda perfiles de Vs por lo menos
los primeros 30m de profundidad en zona sísmica.
• Permite estimar el módulo de corte máximo bajo
pequeñas deformaciones: G0 = ρV2, donde ρ es la
densidad del medio donde se propagan las ondas.

Matías Silva I. de Suelos II (CIV-366)


USM – Mecánica 26
Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno.

 Dilatómetro

• Esta formado por una paleta de acero que contiene una delgada membrana circular
expansible de acero montada en una de sus caras. En reposo esta pieza queda al ras de la
paleta.
• La penetración se puede utilizar equipos convencionales de tipo CPT o SPT (estático versus
dinámicos).
• Una vez detenida la instalación, se infla la membrana y se toma, en un lapso de 30s de
lecturas, la presión A necesaria para empezar a despegar la membrana (presión de
’despegue’) y la presión ’B’ requerida para empujar el centro de la membrana una distancia
de 1.1 mm contra el suelo. Una tercera medida se puede realizar al desinflar la membrana a
su posición inicial.
• Incrementos típicos de avance de 20cm.
Matías Silva I. de Suelos II (CIV-366)
USM – Mecánica 27
Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
Los valores de A y B son corregidos según las fórmulas siguientes, Schmertmann, 1986:

• presión de contacto:
• presión de expansión:

donde:
• ∆A: presión de vacío para mantener la membrana en posición.
• ∆B: presión necesaria para que el centro de la membrana se expanda hacia el exterior
1.1mm.
• Zm : desviación de la presión (de 0) a presión atmosférica.

Los resultados de un ensayo se utilizan para determinar tres parámetros:

• Material Index:

• Horizontal stress index:

• Módulo dilatométrico:

donde:
: presión de poros.
: tensión efectiva en el suelo.
Matías Silva I. de Suelos II (CIV-366)
USM – Mecánica 28
Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
Ejemplo de resultados en arcillas suaves de Bangkok

Matías Silva I. de Suelos II (CIV-366)


USM – Mecánica 29
Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno.

 Dilatómetro

• Marchetti, 1980 propuso las siguientes ecuaciones para determinar las propiedades de una
arcilla:

donde:
K0: presión lateral en reposo.
OCR: coeficiente de consolidación.
OC : suelo sobre consolidado.
NC : suelo normalmente consolidado.
ED : módulo de elasticidad.
Matías Silva I. de Suelos II (CIV-366)
USM – Mecánica 30
Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
Diagrama para la determinación de la densidad y tipo de suelo, Schmertmann, 1986

USM – Mecánica de Suelos II (CIV-366) 31


Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno.

 Presiómetro

USM – Mecánica de Suelos II (CIV-366) 32


Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
• Ensayo creado por Kögler en los años 30. Sin embargo, por problemas técnicos, sólo el año
1954 el ingeniero francés Louis Ménard lo puso en práctica.
• Ensayo normado por ASTM D4719.
• Incluye dos células de guarda (Packer) a gas y una célula de medida con agua.
• Se introduce en un sondaje existente una sonda cilíndrica expansible. Aplicación de tensiones
radiales por la inyección de agua.
• Obtención de una curva esfuerzo-deformación.
• Es muy importante realizarlo inmediatamente después de la perforación para evitar
desmoronamientos y alteraciones en las paredes de la perforación, así como que el diámetro
de la sonsa coincida con el de la perforación.
• Ensayo laborioso y lento en su realización. Equipo frágil y delicado. Existen versiones
autoperforantes para evitar realizar la perforación.
• La sonda tiene un tamaño de 420 mm de largo por 58 mm de diámetro.

Matías Silva I. de Suelos II (CIV-366)


USM – Mecánica 33
Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno.

 Presiómetro Presiómetro GEOPAC

• Perforación de un pozo. Inserción de una sonda cilíndrica.


• Inflar la sonda para aplicar la presión sobre el suelo. Medir la
presión y la variación de volumen.
• Mediciones en intervalos de 1m.
• El diámetro de la perforación debiese tener una diámetro entre 1.03
y 1.2 veces el diámetro nominal de la sonda
• El volumen de la sonda se considera como Vc. Se aplica una
presión y se mide el volumen de la sonda. Esto se repite hasta que
el suelo falle o hasta el límite del equipo.
• Se considera como falla cuando el volumen de expansión de la
cavidad es dos veces el volumen original de la cavidad.
Diámetro pozo
Diámetro de la sonda
Nominal (mm) Máximo (mm)
44 45 53
58 60 70
74 76 89

Matías Silva I. de Suelos II (CIV-366)


USM – Mecánica 34
Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno.

 Ensayo Presiométrico

USM – Mecánica de Suelos II (CIV-366) 35


Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno.

 Presiómetro Pruebas de campo

En una curva característica uno obtiene


el volumen medio, Vm , la pendiente,
∆pa/∆ν, y el limite de presión, pL .

V0 = 535cm3 .
pf : representa el creep, o yield pressure.
p0 : representa las tensiones horizontales in-situ.
pl : representa la presión límite. En general
extrapolado a partir de los resultados obtenidos.
Curva característica de un ensayo

USM – Mecánica de Suelos II (CIV-366) 36


Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno. Pruebas de campo
Definimos tres zonas en una curva
 Presiómetro presiométrica:
• La presión p0 representa la etapa de
precarga para la que el suelo regrese a
su estado inicial. p0 representa la presión
in situ horizontal.
• La etapa siguiente representa una zona
pseudo-elástica donde la variación de
presión y volumen son casi lineales.
• La ultima zona es la zona de
plastificación.
• Estudios teóricos han mostrado que la
presión de la sonda tiende a un valor
finito cuando su volumen tiende al
infinito.
Curva característica de un ensayo

USM – Mecánica de Suelos II (CIV-366) 37


Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno.
Pruebas de campo
 Presiómetro

El volumen medio y la pendiente se pueden utilizar para


estimar el módulo presiométrico, EPMT (teoría de expansión
de cavidades en un cilindro de espesor infinito), donde ν es el
coeficiente de Poisson.

USM – Mecánica de Suelos II (CIV-366) 38


Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno.

 Ensayo Presiométrico

(Briaud, 1992)

USM – Mecánica de Suelos II (CIV-366) 39


Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno.

 Ensayo Presiométrico

(Briaud, 1992)

USM – Mecánica de Suelos II (CIV-366) 40


Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno.

 Ensayo de Placa

Curva característica

• Es el ensayo que mejor ’simula’ la respuesta del suelo a una fundación o carga.
• Este ensayo determina la capacidad última de soporte y el módulo elástico del suelo de
fundación.
• En general en suelos granulares o para fundaciones superficiales.
Matías Silva I. de Suelos II (CIV-366)
USM – Mecánica 41
Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
• Se puede realizar con control en fuerza o desplazamiento.
• El método de fuerza es mas utilizado en el terreno: incrementos sucesivos de carga. La carga
se mantiene hasta que el criterio de ruptura se cumple.
• Durante este periodo se mide el asentamiento.
• La placa mide entre 30x30 y 100x100cm. Se suele mantener la carga en cada escalón hasta
que el incremento en el asentamiento sea inferior a 0.01mm con un intervalo de lectura de
5min.
• El escalón máximo a alcanzar es conveniente que sea 3 veces mas que la carga de trabajo
de la estructura proyectada.
• Se realiza hasta que se alcance la carga límite o un desplazamiento equivalente al 10 % del
diámetro o ancho de la placa.
• El módulo elástico de la fundación se puede obtener como:

• donde: ν: es el módulo de Poisson del suelo. df: es el diámetro de la placa rígida de carga. p:
la presión de carga aplicada. s: asentamiento.

USM – Mecánica de Suelos II (CIV-366) 42


Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno.

 Ensayo de Veleta

• Utilizado para estimar la resistencia al corte in situ no


drenada de limos, arcillas (en particular de arcillas suaves)
a intervalos regulares.
• Originalmente diseñado en Suecia en 1919 y expandido
en los años 40.
• Presente en la Norma ASTM D2573.
• La rotación provoca un cizalle del suelo alrededor de las
paletas.

USM – Mecánica de Suelos II (CIV-366) 43


Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno.

 Ensayo de Veleta

El procedimiento consiste en :
• Insertar una veleta metálica en el suelo.
• Efectuar una rotación a una velocidad de 6° por
minuto hasta que el suelo falle.
• Medir el máximo torque durante la rotación.
• Se continua hasta encontrar el valor residual.

USM – Mecánica de Suelos II (CIV-366) 44


Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ

USM – Mecánica de Suelos II (CIV-366) 45


Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
• Se ejecuta habitualmente al fondo de un sondaje en ejecución o una vez que esté se ha
finalizado (Vane test), igualmente disponible en superficie (Vane Borer).
• Para veletas planas la resistencia no drenada del suelo se puede calcular como:

donde: Tf : torque al que falla el suelo. Lv : largo de la veleta. dv : diámetro de la veleta.


Si Lv /dv=2, la ecuación se puede simplificar a:

• Para veletas trapezoidales, resistencia no drenada del suelo puede estimarse como:
(Bowles,1996)

donde d1 es el tamaño del tubo, típicamente entre 12 y 22mm.


Matías Silva I. de Suelos II (CIV-366)
USM – Mecánica 46
Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno.

 Ensayo de Veleta

Bjerrum, 1972 observó que los valores de cu son


sobreestimados respecto a valores estimados por
regresión en presas de arcilla. Bjerrum sugirió la
utilización de un factor de corrección:

donde:
cuc : resistencia corregida.
cu : resistencia medida.
λv : factor de corrección, el cual se puede estimar
según el índice de plasticidad del suelo:

Matías Silva I. de Suelos II (CIV-366)


USM – Mecánica 47
Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno.

 Ensayo de Veleta

• La sensibilidad del material puede evaluarse mediante una comparación entre los valores
obtenidos en el terreno y en una muestra preparada en el laboratorio.

• Mitchell, 1988 derivó la formula siguiente para estimar la presión de pre-consolidación para un
depósito de arcillas naturales.

donde:
: presión de preconsolidación, kPa (kN/m2)
: valor de terreno, kPa (kN/m2)

Matías Silva I. de Suelos II (CIV-366)


USM – Mecánica 48
Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno.

 Ensayo de Veleta

• El grado de sobre consolidación, OCR, puede estimarse a través del cu con la ecuación
siguiente:

donde σ’0 es la presión de sobrecarga efectiva.


• Varios investigadores han propuesto formulas para estimar el coeficiente β puede
estimarse con las fórmulas siguientes:

Matías Silva I. de Suelos II (CIV-366)


USM – Mecánica 49
Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno.

 Ensayos Geofísicos en Superficie – Medición de la velocidad de la onda


de corte, Vs, mediante ensayos geofísicos.

 Refraction Microtremor (ReMI)

 Spectral Analysis of Surface Waves (SASW) En base al análisis de


ondas superficiales
 Multi-Analysis of Surface Waves (MASW)

Para medir las velocidades de propagación de onda de compresión y corte, además se


puede utilizar los ensayos SCPTu y el SDMT que se describen más adelante.

Matías Silva I. de Suelos II (CIV-366)


USM – Mecánica 50
Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno.

 Ensayos Geofísicos en Superficie – Refracción Sísmica

USM – Mecánica de Suelos II (CIV-366) 51


Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno.

 Ensayos Geofísicos en Superficie – Refracción Sísmica

Golpe con Martillo o Explosivo

Ondas de Geófono
Compresión, Las ondas de compresión viajan más
de Corte, rápido que las ondas de corte, y
y Superficiales V1 V1
V1 éstas viajan más rápido que las
ondas superficiales.
V2
V2 > V1

USM – Mecánica de Suelos II (CIV-366) 52


Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno.

 Ensayos Geofísicos en Superficie – Refracción Sísmica

Tiempo de arribo de la Onda de


.… Compresión, llamada Onda P.
1 2 N

N
V1

V2 > V1 1

Tiempo

USM – Mecánica de Suelos II (CIV-366) 53


Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno.

 Ensayos Geofísicos en Superficie – Refracción Sísmica

Tiempo Primera Onda

Onda Reflejada Llega Primero

Onda que Viaja por la Superficie Llega Primero

Distancia al Punto de Impacto

Matías Silva I. de Suelos II (CIV-366)


USM – Mecánica 54
Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno.

 Ensayos Geofísicos en Superficie – Refracción Sísmica


a) Dos Capas

X Ley de Snell 𝑆𝑒𝑛 𝛼1 𝑆𝑒𝑛 𝛼2


=
A D 𝑉1 𝑉2
a1
V1
H1 ac ac V2 a2

V1
V2 > V1 B C

𝑆𝑒𝑛 𝛼𝑐 1 𝑉12 𝑉1
= → 𝑐𝑜𝑠𝛼𝑐 = 1− → 𝑡𝑎𝑛𝛼𝑐 =
𝑉1 𝑉2 𝑉22
𝑉22 −𝑉12

Matías Silva I. de Suelos II (CIV-366)


USM – Mecánica 55
Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno.

 Ensayos Geofísicos en Superficie – Refracción Sísmica

X
A D 𝐻1 𝐻1 𝑉2
𝐴𝐵 = =
𝑐𝑜𝑠 𝛼𝑐 𝑉22 − 𝑉12

H1 ac ac 𝐶𝐷 = 𝐴𝐵

V1 𝑉1
𝐵𝐶 = 𝑋 − 2𝐻1 𝑡𝑎𝑛 𝛼𝑐 = 𝑋 − 2𝐻1
V2 > V1 B C 𝑉22 − 𝑉12

𝑋 𝐴𝐵 𝐵𝐶 𝐶𝐷 2𝐻1 2 2
𝑋
𝑡𝐴𝐷 = = + + = 𝑉2 − 𝑉1 +
𝑉1 𝑉1 𝑉2 𝑉1 𝑉1 𝑉2 𝑉2

USM – Mecánica de Suelos II (CIV-366) 56


Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno.

 Ensayos Geofísicos en Superficie – Refracción Sísmica

Tiempo Primera Onda

1
V2
2𝐻1 2 2
𝑋
1 𝑡𝐴𝐷 = 𝑉2 − 𝑉1 +
2𝐻1 𝑉1 𝑉2 𝑉2
𝑉22 − 𝑉12
𝑉1 𝑉2 V1

Distancia al Punto de Impacto

Matías Silva I. de Suelos II (CIV-366)


USM – Mecánica 57
Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno.

 Ensayos Geofísicos en Superficie – Refracción Sísmica


b) Tres Capas
X
A D Ley de Snell

𝑆𝑒𝑛 𝛼1 𝑆𝑒𝑛 𝛼2
H1 ac ac
=
a1 a1 𝑉1 𝑉2

V1 𝑆𝑒𝑛 𝛼2 1
=
B C 𝑉2 𝑉3
H2 a2 a2
V2
V3
2𝐻1 2 2
2𝐻2 2 2
𝑋
𝑡𝐴𝐷 = 𝑉3 − 𝑉1 + 𝑉3 − 𝑉2 +
𝑉3 𝑉1 𝑉3 𝑉2 𝑉3

Matías Silva I. de Suelos II (CIV-366)


USM – Mecánica 58
Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno.

 Ensayos Geofísicos en Superficie – Refracción Sísmica

Tiempo Primera Onda

1
V3
1
V2
2𝐻1 2𝐻2
𝑉32 − 𝑉12 + 𝑉32 − 𝑉22 1
𝑉3 𝑉1 𝑉3 𝑉2 2𝐻1
𝑉22 − 𝑉12
𝑉1 𝑉2 V1

Distancia al Punto de Impacto

Matías Silva I. de Suelos II (CIV-366)


USM – Mecánica 59
Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno.

 Ensayos Geofísicos en Superficie – Refracción Sísmica


c) Dos capas con interface inclinada

X
A D

h1
𝑋 𝐴𝐵 𝐵𝐶 𝐶𝐷
V1 ac 𝑡𝐴𝐷 = = + +
h2 𝑉1 𝑉1 𝑉2 𝑉1
ac
V2 > V1
B

C
b

Matías Silva I. de Suelos II (CIV-366)


USM – Mecánica 60
Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno.

 Ensayos Geofísicos en Superficie – Refracción Sísmica

ℎ1
𝐴𝐵 =
cos 𝛼𝑐
𝐵𝐶 = 𝑋 cos 𝛽 − 2ℎ1 tan 𝛼𝑐 − 𝑋 sen 𝛽 tan 𝛼𝑐
ℎ1 𝑋 sen 𝛽
𝐶𝐷 = +
cos 𝛼𝑐 cos 𝛼𝑐

Resolviendo…

2ℎ1 cos 𝛼𝑐 𝑋
𝑡𝐴𝐷 = + sin 𝛼𝑐 + 𝛽
𝑉1 𝑉1

Matías Silva I. de Suelos II (CIV-366)


USM – Mecánica 61
Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno.

 Ensayos Geofísicos en Superficie – Refracción Sísmica

Tiempo Primera Onda

1 Tenemos como incógnitas h1, b, y ac.


𝑉1
Para resolver el sistema hacemos viajar
sin 𝛼𝑐 + 𝛽 una onda desde el punto D al punto A.
1
2ℎ1 cos 𝛼𝑐
𝑉1 V1

Distancia al Punto de Impacto

2ℎ1 cos 𝛼𝑐 𝑋 2ℎ2 cos 𝛼𝑐 𝑋


𝑡𝐴𝐷 = + sin 𝛼𝑐 + 𝛽 𝑡𝐷𝐴 = + sin 𝛼𝑐 − 𝛽
𝑉1 𝑉1 𝑉1 𝑉1

Matías Silva I. de Suelos II (CIV-366)


USM – Mecánica 62
Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno.

 Ensayos Geofísicos en Superficie – Refracción Sísmica

Tiempo Primera Onda Tiempo Primera Onda

1
1 𝑉1
𝑉1 sin 𝛼𝑐 − 𝛽
sin 𝛼𝑐 + 𝛽
1 V2 DER 1 2ℎ2 cos 𝛼𝑐
2ℎ1 cos 𝛼𝑐
V2 IZQ 𝑉1
𝑉1 V1 V1

Distancia al Punto de Impacto

Matías Silva I. de Suelos II (CIV-366)


USM – Mecánica 63
Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno.

 Ensayos Geofísicos en Superficie – Refracción Sísmica

𝑉1 𝑉1
𝑉2 𝐼𝑍𝑄 = 𝑉2 𝐷𝐸𝑅 =
sen 𝛼𝑐 + 𝛽 sen 𝛼𝑐 − 𝛽

𝑉1 𝑉1
𝛼𝐶 + 𝛽 = arcsen 𝛼𝐶 − 𝛽 = arcsen
𝑉2 𝐼𝑍𝑄 𝑉2 𝐷𝐸𝑅

1 𝑉1 𝑉1
𝛼𝐶 = arcsen + arcsen
2 𝑉2 𝐼𝑍𝑄 𝑉2 𝐷𝐸𝑅

1 𝑉1 𝑉1
𝛽= arcsen − arcsen
2 𝑉2 𝐼𝑍𝑄 𝑉2 𝐷𝐸𝑅

𝑉1
𝑉2 =
sen 𝛼𝑐

Matías Silva I. de Suelos II (CIV-366)


USM – Mecánica 64
Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno.

 Ensayos Geofísicos en Superficie – Medición de la velocidad de la onda


de corte, Vs, mediante Ensayo Downhole.

Matías Silva I. de Suelos II (CIV-366)


USM – Mecánica 65
Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
c. Ensayos de Terreno.

 Ensayos Geofísicos en Superficie – Medición de la velocidad de la onda


de corte, Vs, mediante Ensayo Crosshole.

Matías Silva I. de Suelos II (CIV-366)


USM – Mecánica 66
Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
d. Modelo Estratigráfico.

 A partir de la exploración en algunos puntos, y de la obtención de


algunas muestras y ensayos en algunas profundidades…se debe
construir un modelo estratigráfico del terreno, definiendo los distintos
horizontes del terreno.

 Este modelo debe ser lo suficientemente simple para ser utilizado en el


diseño, sin perder representatividad de las condiciones del terreno, e
identificando claramente las condiciones que pueden ser críticas para el
proyecto.

 Las propiedades de cada horizonte deben seleccionarse de acuerdo a


las mediciones realizadas, y a criterios ingenieriles.

 Este modelo debe ser usado para realizar la clasificación sísmica del
terreno.

Matías Silva I. de Suelos II (CIV-366)


USM – Mecánica 67
Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
d. Modelo Estratigráfico.

Matías Silva I. de Suelos II (CIV-366)


USM – Mecánica 68
Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
d. Modelo Estratigráfico.

Horizonte 1

Horizonte 2

Horizonte 3

Horizonte 4

Horizonte 5

Matías Silva I. de Suelos II (CIV-366)


USM – Mecánica 69
Caracterización Geotécnica del
Terreno Mediante Ensayos In-Situ
d. Modelo Estratigráfico.

Set de Parámetros
Horizonte 1
Representativos 1

Set de Parámetros
Horizonte 2
Representativos 2

Set de Parámetros
Horizonte 3
Representativos 3

Set de Parámetros
Horizonte 4
Representativos 4

Horizonte 5 Set de Parámetros


Representativos 5

Matías Silva I. de Suelos II (CIV-366)


USM – Mecánica 70

También podría gustarte