Tema 2.
La criminalidad como objeto de la criminología. Alcance del concepto:
a) Concepción jurídico-penal; b) Concepción peligrosista; c) Criterio de la
desviación; d) Criterio de los derechos humanos; e) Concepción del sentido
común; f) Criterio de los comportamientos socialmente negativos; g) Criterio
del control social; h) Criterio de las situaciones problemáticas.
Las construcciones conceptuales científicamente necesarias se encuentran ,
probablemente, sólo en sus comienzos. En este punto, resulta característica otra
consideración que tiene que ver con el concepto de criminalidad. Según la
misma, la criminalidad sería la suma de muchos delitos (Schneider,1987,p. 82), la
suma de las acciones jurídico-penalmente desaprobadas (Kaiser,1996 , p. 40).
Esto no es falso, naturalmente, cuando se suman los hechos punibles sobre la
base del Derecho positivo y, con ello, se describe, por ejemplo, la expansión o el
incremento o, en su caso, el descenso de los hechos punibles en los registros
policiales
La Criminología es una ciencia multidisciplinaria, ya que se auxilia de otras ramas del
saber para sacar conclusiones propias; uno de los objetos de estudio de la
criminología es la conducta. El Derecho Penal se apoyará en el estudio y descripción
que la criminología le conceda, pues éste (derecho penal) es encargado, entre muchas
otras cuestiones, a estudiar la conducta del sujeto activo desde el punto de vista típico,
considerando las circunstancias de tiempo, modo, lugar y ocasión.
Así, la criminología le dará una amplia explicación de la conducta del sujeto previo a
que se consuma la conducta, en el momento del incidente e incluso después de que
haya sido producido, y con esto dará una idea amplia y fundada de las circunstancias
previamente mencionadas para verificar si efectivamente la conducta fue hecha a
voluntad del sujeto activo y se puede asumir culpa o dolo de parte del sujeto activo al
realizar el acto ilícito.
También gracias a la descripción de la conducta del sujeto activo se puede conocer si
la persona es imputable o inimputable.
Todo lo mencionado anteriormente es indispensable al momento de condenar a una
persona a una sentencia absolutoria o condenatoria, dependiendo del criterio propio
del Juez.
Criminalidad legalista, jurídica o concepción jurídico - penal.
Es la más positivista de todas las corrientes. Según esta, la criminalidad es sólo los
delitos que están contemplados en el derecho positivo.
El crimen es por lo tanto la conducta descrita como tal en la ley.
Criminal es el que ha manifestado esa conducta y ha sido encontrado culpable por
un tribunal legalmente constituido.
Si tiene dinero, si puede "comprar conciencias", entonces no es juzgado.
Concepción peligrosista
Considera que la criminalidad no es sólo lo que está contenido en la ley, sino todas
las conductas peligrosas cercanas al delito como la prostitución, el pordioserismo, el
alcoholismo, la drogadicción, la vagancia.
"Como pueden llegar a cometer delitos, deben declararse delincuentes".
Esto imperaba en Venezuela con la Ley de Vagos y Maleantes, la cual le daba
potestades judiciales al ejecutivo.
Teoría de la desviación
Considera que es delito toda conducta desviada en una colectividad, como por
ejemplo, los que se apartan de las leyes, las conductas cometidas por aquellos
individuos que se diferencian físicamente de los demás, la conducta que van en contra
de la religión (herejes), la conducta de los enfermos, las conductas contra los valores
de una colectividad (borrachos).
Estas conductas "pueden dar origen a una conducta criminal".
El control social del comportamiento desviado es el estudio de los mecanismos a
través de los cuales la sociedad despliega la supremacía sobre los individuos,
consiguiendo que estos acaten sus normas de carácter penal.
Se refiere a la condición social que existe para mantener separados a los delincuentes
de la sociedad.
Teoría de los derechos humanos
Según esta teoría, criminalidad es el conjunto de conductas que de alguna manera
violan los Derecho Humanos.
Qué son los derechos humanos.
Los derechos humanos son aquellos que tiene la persona por su dignidad de der
humano.
Quién viola los derechos humanos ?
Sólo pueden ser violados por la potestad del Estado; por lo tanto matar no es violar
un derecho humano ! (según la ley). Esto es lo absurdo de nuestra legislación.
El que sanciona la violación de un derecho humano, es sólo el Estado.
Teoría del sentido común
Es una teoría superada que considera delito a todo aquello que la gente "cree" que
es delito.
El sacrilegio de una iglesia es un delito?. NO! (según nuestro Código Penal), pero la
gente cree que sí es un delito.
Matar un perro es un delito ?. NO !. Por lo tanto, el delito es relativo.
Teoría de los comportamientos socialmente negativos
Son los únicos que se van a tomar en cuenta como delito.
Bajo esta teoría, podríamos perseguir a los que contaminan el ambiente, a los
políticos corruptos.
El control social y el sistema penal
Pone en manos de la colectividad, el control social.
El proceso de control social es la fuente de la criminalidad.
El concepto de control social es ciertamente impreciso. A tal efecto, no existe una
definición unitaria sobre el mismo sino que, pese a que la mayoría de los autores
coinciden en la esencia, todos aportan ideas diferentes. Cohen lo circunscribe al
conjunto de formas organizadas en que la sociedad responde a comportamientos y
personas que contempla como desviados, problemáticos, preocupantes,
amenazantes, molestos o indeseables de una u otra manera (...) Esta respuesta
aparece de diversas formas: castigo, disuasión, tratamiento, prevención, segregación,
justicia, resocialización, reforma o defensa social. Está acompañada de muchas ideas
y emociones: odio, venganza, desquite, disgusto, compasión, salvación, benevolencia
o admiración.
El Control Social es el conjunto de instituciones, estrategias y sanciones sociales, que
pretenden promover y garantizar el sometimiento del individuo a los modelos y normas
comunitarias.
El control social es importante ya que en toda sociedad hay una lucha entre el
individuo y la sociedad. La sociedad necesita ejercer su dominio sobre el individuo y
despliega una gama de mecanismos que aseguren la conformidad del individuo a las
normas sociales.
Hay dos tipos de control social:
Uno, de ellos informal que está constituido por la familia, escuela, trabajo, amigos, etc.
Y, a su vez, un control social formal constituido por policía, la justicia, por la
administración penitenciaria.
Criterio de las situaciones problemáticas
Lo manejan los abolicionistas
Considera que todo el sistema penal debe abolirse.
Lo único que sería delito, son los daños que una persona cause a otra. No se
aplican penas. se aplican contravenciones.