100% encontró este documento útil (1 voto)
226 vistas12 páginas

Marico, Las Palabras Pueden Cambiar de Significado

Este documento explora cómo el significado y la intención de los insultos venezolanos pueden cambiar con el tiempo. Analiza cinco groserías venezolanas a través de encuestas con jóvenes y adultos mayores para ver si su uso ha adoptado nuevos significados dependiendo del contexto. Los resultados muestran que en la diacronía del lenguaje, las palabras pueden asumir nuevos significados por el uso de los hablantes, aun cuando originalmente tenían connotaciones negativas.

Cargado por

Cortez Joel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
226 vistas12 páginas

Marico, Las Palabras Pueden Cambiar de Significado

Este documento explora cómo el significado y la intención de los insultos venezolanos pueden cambiar con el tiempo. Analiza cinco groserías venezolanas a través de encuestas con jóvenes y adultos mayores para ver si su uso ha adoptado nuevos significados dependiendo del contexto. Los resultados muestran que en la diacronía del lenguaje, las palabras pueden asumir nuevos significados por el uso de los hablantes, aun cuando originalmente tenían connotaciones negativas.

Cargado por

Cortez Joel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
Departamento Castellano y Literatura

¡MARICO, LAS PALABRAS PUEDEN CAMBIAR DE SIGNIFICADO!:


UNA REVISIÓN SEMÁNTICO-PRAGMÁTICA Y DIACRÓNICA
DE INSULTOS VENEZOLANOS

Joel A. Cortez D.
UPEL –Maracay
[email protected]
El insulto es un acto de habla que tiene como intención incomodar al interlocutor
lo mejor posible. Cuando se revisan las formas de insultar, se abre un campo de
investigación amplio para revisar el insulto, desde la gramática hasta la
pragmática. A pesar de ello, la intención de esta investigación es comprobar en la
diacronía cómo los signos lingüísticos pueden cambiar su significado y su
intención. Para facilitar la tarea se tomó en cuenta la teoría de los actos
anticorteses de Zimmerman y la mutabilidad del signo lingüístico de Saussure. La
metodología utilizada fue una investigación de campo con nivel exploratorio, con
un corpus de 5 groserías venezolanas. Los informantes fueron 4 personas, 2
jóvenes en formación académica y 2 adultos mayores con un nivel de instrucción,
considerando las variables edad y sexo. El instrumento de recolección de datos fue
una encuesta cerrada de selección múltiple con una pregunta abierta, mientras que
el instrumento y técnica de análisis fueron el análisis de contenido y una matriz.
Los resultados comprobaron que en la diacronía el signo lingüístico puede adoptar
un nuevo significado, que dependerá del contexto en que se esté utilizando, para
saber si está ofendiendo o no.
Palabras claves: Semántica, pragmática, diacronía, insultos.
INTRODUCCIÓN
Planteamiento del tema
El signo lingüístico ha evolucionado de forma constante desde que existe,
debido al uso que le dan los usuarios. Las normas de uso semántico y pragmático
están establecidas, sin embargo, son los hablantes los que hacen que esto pueda
cambiar, dándole un nuevo significado. Lo anterior, no quiere decir que pierda su
denotación establecida, sino que puede adquirir un nuevo sentido o comenzar a
utilizarse con otra intención, además del que ya tiene. De esto surge el motivo
para comprobar cómo en la diacronía del lenguaje el signo lingüístico está
evolucionando a nivel semántico y pragmático, debido al uso que le dan los
hablantes.
Las palabras y/o expresiones ofensivas, es decir, las groserías, al ser signos
lingüísticos también pueden evolucionar. Hoy escuchamos palabras como
“mamagüebo”, “marico”, “maldito”, “hijo de puta” y “coño de tu madre” con un
uso distinto al que tienen en primera instancia. En otras palabras, dichas
expresiones parecen haber adquirido un nuevo significado, el cual depende del
contexto en el que se usen, para que estas no sean percibidas como agresivas, sino
que tomen un valor semántico correspondiente a otras expresiones como “amigo”,
“colega”, “compañero”, entre otras. Un ejemplo común, es el uso de la palabra
“marico/a” como sustitución sinonímica del nombre de algún allegado o por la
palabra “amigo”. En el ejemplo anterior, se puede apreciar cómo, en la diacronía
del lenguaje, las palabras adoptan nuevos significados por el uso que le dan los
usuarios.
Respecto a esto, Martínez (2009) dice: “Asimismo, se ha observado que los
insultos, además de ser actos de habla descorteses, pueden tener también otras
funciones como, por ejemplo, la identificación con un grupo generacional (…), la
creación de lazos de camaradería entre los interlocutores” (p.2). En la actualidad,
el joven venezolano utiliza palabras denominadas “groserías” para comunicarse
con sus allegados, algo que los adultos en su juventud tal vez no realizaban.
Partiendo de esto, podríamos comprender cómo los jóvenes de Venezuela en la
actualidad comenzaron a utilizar un discurso escatológico, para expresarse con
respecto a otras personas con quienes mantienen una mayor cercanía e incluso
lazos afectivos, para relacionarse o comunicarse con ellos. Así podemos escuchar
expresiones como: "Ese marico siempre llega tarde" o "marico, llegaste tarde". De
esta forma, demuestran que se sienten más cómodos utilizando un léxico vulgar
con personas más cercanas.
Por otro lado, cuando hablamos de las palabras utilizadas por el sexo
masculino y femenino, existe una variación en la utilización de estas a nivel
general, por ende, también la habría en cuanto a las palabras vulgares. A esta
razón, parafraseando a Moreno (1998), las mujeres son más recatadas en el habla
y tienden a ser más innovadoras en cuanto al lenguaje. Entonces, es factible que
algunas palabras soeces sean más frecuentes en el hombre que la mujer, tanto
antes como ahora.
Estudios previos
El insulto no es un tema de estudio nuevo, ha sido trabajado con
anterioridad por diversos investigadores en diferentes campos. Desde la
lingüística, ha dejado algunos resultados interesantes, debido a los múltiples
estudios que se le puede dar a la ofensa verbal durante el acto de habla. Por ello,
hay trabajos sobre el insulto o la ofensa verbal desde el aspecto lexical,
gramatical, pragmático, sociolingüístico, entre otros.
Los diccionarios, desde el aspecto lexical son un trabajo interesante, porque
son un registro del significado de las palabras utilizadas por los usuarios. Para
fines de este trabajo, es indispensable considerar los diccionarios de
venezolanismos, porque definen el valor semántico de las palabras, que con el
tiempo pueden ir variando en uso e intencionalidad. Autores como D. Pumarega,
(s.f.) J. Tejera (1993) y J. Pérez (1994), definen las palabras y/o expresiones
utilizadas por los venezolanos, sin embargo, las groserías son de mayor interés
para este trabajo, puesto que su carga semántica sigue siendo ofensiva en los
libros, cuando en la realidad y dependiendo del contexto, se utilizan con otras
intenciones.
Otros autores han demostrado cómo se puede elaborar un insulto totalmente
nuevo en el uso de la lengua. Basterrechea (2014) “El Insultador: Reivindicación
del Arte del Insulto”, nos deja un aporte importante desde la gramática para el
insulto, puesto que nos refiere una fórmula para la elaboración de las ofensas
verbales: Verbo + Sustativo = Insulto. Dentro de las groserías venezolanas, hay
una gran variedad de ofensas que cumplen con esta fórmula gramatical, por
ejemplo: “jalabolas”, “chupamedias”, “mamagüebo”, entre otras. Cabe destacar
que “mamagüebo” es una de las seleccionadas para este trabajo. Está compuesta
por el verbo “mamar” y el sustantivo “huevo”.
Considerando cómo se crea el insulto, puede estudiarse el uso en la
sociedad, quienes recurren a estas expresiones y qué comunidades las valoran
como ofensivas. El contexto viene a ser un aspecto importante para el estudio de
la ofensa verbal, a esta razón Colín (2003), presenta: “El insulto: Estudio
Pragmático-Textual y representación léxico–gráfica”. Considera aquí la
investigadora, cómo el insulto o la acción de insultar, puede ser percibida en dos
comunidades culturales diferentes (mexicana y peninsular), considerando el
contexto y el léxico socialmente sancionado, es decir, aquel que se percibe como
vulgar y escatológico por una comunidad en particular.
Finalmente, a raíz del trabajo mencionado anteriormente, la investigadora
Colín (2005), presenta: “Modelo interpretativo para el estudio del insulto”. En
este mismo trabajo podemos apreciar cómo el insulto puede ser interpretado a
nivel oral y escrito, de forma individual y colectiva, es decir, en sociedad. Este
aspecto resulta interesante porque considerando el contexto, la intención y la
recepción, puede que el lenguaje vulgar no sea ofensivo.
Teoría que sustenta el estudio
En adelante se definirá el insulto según diversos autores y fuentes. Luego se
considerará la teoría del acto anti-cortés (Zimmerman) y de la mutabilidad del
signo lingüístico (Saussure), con el fin de comprobar la hipótesis planteada
anteriormente. Así podrá apreciarse cómo el lenguaje escatológico no tiene que
ser considerado un insulto, a pesar de que estén sancionadas con un léxico
marcado como negativo.
La primera definición del insulto tomada en consideración es la que
hallamos en el diccionario de la Real Academia Española: “Ofender a alguien
provocándolo e irritándolo con palabras o acciones”. Así podemos comprender
que para ofender al interlocutor, podemos prescindir de las palabras e ir
directamente a las acciones. Esto es posible debido a que el insulto no tiene que
ser necesariamente oral, además, tampoco menciona que deba ser únicamente con
palabras vulgares. Pero es necesario definir el insulto como fenómeno del
discurso, dice Millán (1999): “Es un acto de habla (…), una de esas palabras que
hacen cosas, (…) ¿Y qué es lo que hace? Como hemos visto, molestar en gran
manera al receptor”. (P.3) Entonces surge una interrogante: ¿qué sucede con la
palabra con un valor semántico marcado como negativo si la intención no es
ofender al interlocutor?
Para responder a esta pregunta, tenemos la teoría de los actos anti-corteses
de Zimmerman (citado en Martínez, 2009) que dice: “hay insultos y otros actos
descorteses que en ciertos contextos y entre ciertas personas no tienen la función
de ofender, sino otra” (p.) Entonces, a pesar de la definición que puedan tener las
palabras en estudio, la intención con que están siendo utilizadas en determinados
contextos por los jóvenes venezolanos, no es ofender ni molestar al receptor de
dichos términos, por lo tanto no es una ofensa, sino un fenómeno del discurso
denominado “acto anti-cortés”.
Lo anterior corresponde con una de las características del signo lingüístico,
la mutabilidad en la diacronía establecida por Saussure en Curso de lingüística
general: “El tiempo, (…) tiene otro efecto, (…) el de alterar más o menos
rápidamente los signos lingüísticos, de modo que, en cierto sentido, se puede
hablar a la vez de la inmutabilidad y de la mutabilidad del signo.” (p. 95). Aunque
algunas palabras no aparezcan en el diccionario de la Real Academia Española, sí
lo hacen en los diccionarios de venezolanismos, que sirven como registro del uso
semántico de las palabras. Estos establecen la regla en la definición de dichos
términos y/o expresiones, pero los jóvenes contemporáneos de Venezuela, las
utilizan con otras intenciones e incluso, definiciones. De esta manera, le han
brindado con el transcurso de los años un nuevo significado a las palabras, que
dependerá del contexto.
A continuación, se encuentra la explicación de cómo se construyó el corpus,
se recolectaron los datos y se procedió con el análisis e interpretación de los
resultados. La finalidad era comprobar cómo el insulto vulgar venezolano está
adquiriendo un nuevo significado e intención.
METODOLOGÍA
Tipo y nivel de investigación
La presente investigación se sitúa de forma metodológica en una
investigación de campo a nivel exploratorio. Los datos fueron recolectados de la
realidad, con el fin de comprobar cómo un grupo de informantes de edades
diferentes, pueden usar las expresiones vulgares utilizadas en la actualidad a nivel
semántico y pragmático. “La investigación de campo es el análisis sistemático de
problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos,
entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos”
(UPEL, 2002, p.11).
El corpus
El corpus de la investigación está compuesto por 5 expresiones vulgares
consideradas tabú en el contexto venezolano. Si bien es cierto que no dejan de ser
consideradas tabú y su definición grotesca no se pierde, estas parecieran adquirir
algunos significados pertenecientes a otras palabras, que podrían ser mejor
percibidas durante los diferentes discursos entre los interlocutores. Las
expresiones son y se definen de la siguiente manera:
Maldito: adj. Perversa, de mala intención y dañadas costumbres (R.A.E).
1. adj. Condenado y castigado por la justicia divina (R.A.E).
2. adj. De mala calidad, ruin, miserable (R.A.E).
No aparece en un diccionario de venezolanismos. Se intuye que es por ser
una expresión “común” en el habla española. Es posible que esto haya sido causa
de su omisión en los diccionarios de venezolanismos.
Marico: m vulg Centr Lian And Hombre afeminado u homosexual. Se
emplea también sólo como insulto. E P: Marica. (Tejera)
Esta palabra no aparece en el diccionario de la Real Academia Española,
pero sí “maricón”, derivada de “marica” que se define como:
1. adj. despect. malson. Afeminado (que se parece a las mujeres) (R.A.E).
2. Adj. despect. malson. Dicho de un hombre: Apocado, falto de coraje,
pusilánime o medroso (R.A.E).
3. adj. despect. malson. Dicho de un hombre: homosexual (R.A.E).
Mamagüebo: Insulto que se deriva de persona habituada a las felaciones. D.
Pumarega (s.f).
Compuesta por un verbo y un sustantivo, este insulto tiene un equivalente en
España: Chupapolla. Además, cumple con la norma gramatical de Basterrechea
(V+S).
Hijo de puta: En el diccionario de Tejera, (1993) aparece “Hijo de puya”, y
lo define como una expresión ofensiva utilizada por los llaneros venezolanos.
Este insulto está compuesto por dos (2) clases de palabras y tres (3) palabras
diferentes: adjetivo, preposición y adjetivo. Refiere a que la madre del interlocutor
es una “Puta”. Esta palabra aparece definida como:
Adj. Malson. U. Como calificación denigratoria. (R.A.E).
Coño de tu madre: Se aplica a la persona despreciable/Se utiliza como
rechazo en momentos de ira, dolor, etc. D. Pumarega (s.f).
El insulto anterior se compone en cuatro (4) clases de palabras distintas:
sustantivo, preposición, pronombre y adjetivo. Como tal este refiere al sexo de la
madre del receptor, ya que “Coño” aparece definida como:
1. m. malson. Vulva y vagina del aparato genital femenino. (R.A.E).
2.  m. malson. Ven. Tipo o individuo. (R.A.E).
Variables e informantes
Las variables tomadas en consideración para la investigación fueron edad y
sexo. La primera se dividió en dos (2) grupos: jóvenes de 21 años y adultos 74
años. Mientras que la segunda también en dos (2) grupos: masculino y femenino.
Fueron un total de cuatro (4) entrevistados, siendo dos (2) hombres y dos (2)
mujeres.
Las condiciones para ser un informante apto para esta investigación fueron
que los jóvenes estuviesen en formación académica universitaria, sin importar el
semestre de curso y que los adultos ya estuviesen egresados de una universidad.
Las encuestas fueron realizadas en Maracay, Edo, Aragua.
Instrumento de recolección de datos
El instrumento de recolección de datos fue una entrevista que constó de dos
partes: la primera de selección simple; mientras que la segunda era de preguntas
abiertas. La encuesta pretendía saber si utilizaban o no dichas expresiones, cómo
las utilizaban: amistad u ofensa, y obtener así una ejemplificación de cómo ellos
utilizarían dichas expresiones en cada caso. Finalmente, se utilizó una pregunta
diferente dependiendo de la edad del entrevistado.
Encuesta ¿Utiliza estas expresiones? ¿Cómo la usa, dé ejemplos? ¿Por qué las utiliza?
Informante #1
Hombre en formación académica universitaria de 21 años.
Expresión ¿La usa? ¿Cómo la usa Ejemplos ¿Por qué utiliza estas
expresiones
“vulgares” con
connotaciones
amistosas/afectivas”
Sí No Amistad Ofensa Amistad Ofensa

Maldito X X Maldito no me quisiste Porque se han


dar golfeado convertido en hábitos y
Hijo de puta X X Hijo de puta!! Te por lo general son
pasaste con el bullying signos de confianza
Mamaguebo X X X Mamaguebo!! Ese Ese mamaguebo entre amigos.
golfeado sabe chofer me dejó 4
poderoso! cuadras despuès
Coño de tu X X X Y entonces la carajita le Cuando no me han
madre dijo: Es Criiistoooo pagado y me piden
coño e`tumadreeeee!!! plata: "El coño e`tu
madre!!!
Marico X X X Marico, voy burda de Tù eres medio marico
tarde o què?
Informante #2
Mujer en formación académica universitaria de 21 años.
Expresión ¿La usa? ¿Cómo la usa Ejemplos ¿Por qué utiliza estas expresiones
Sí No Amistad Ofens Amistad Ofensa “vulgares” con connotaciones
a amistosas/afectivas”
Maldito X
Hijo de puta X
Mamaguebo X X Mamaguebo, Mira Bueno la mayoría de la personas
tiempo sin mamaguebo, utilizan estas palabras que en forma
verte. yo no estoy ofensivas sin embargo al desarrollar
jugando un grado de confianza con las personas
contigo, que te rodean estás palabras ofensivas
¿estás claro o pasan hacer un código entre amigos
te lo explico que la mayoría usa en su vida social
guebon? entre hombres o mujeres sin importa el
Coño de tu X X X Mira coño de Maduro, género. Yo diría que la forma en que te
madre tu madre, coño de tu expreses y la manera que uses tú tono
siempre me madre de voz de termina si estás ofendiendo a
dices a las 8 y una persona o no. Por qué muchas usan
nunca llegas a palabras fuera del "marico" o "coño de
la hora. tu madre" y son capaces de ofender a
Marico X X X Háblame ¿Tú eres una persona como "La cabeza no está
marico, ¿todo marico o sólo de adorno también está para usarla"
bien? hiciste el
curso?
Encuesta  ¿Utiliza estas expresiones? ¿Cómo la usa, dé ejemplos? ¿Qué expresiones utilizaba para mostrar cercanía en su
juventud?
Informante #3
Hombre formado con grado de instrucción elevado de 74 años.
Expresión ¿La usa? ¿Cómo la usa Ejemplos ¿Qué palabras utilizaba cuando
Sí No Amistad Ofensa Amistad Ofensa era joven para mostrar cercanía
con el interlocutor?
Maldito X X Manito
Hijo de puta X X Compadre
Mamaguebo X X Hermano
Coño de tu X X Maduro, coño Amigo
madre de tu madre
Marico X X
Informante #4
Mujer formada con grado de instrucción elevado de 74 años.
Expresión ¿La usa? ¿Cómo la usa Ejemplos ¿Qué palabras utilizaba cuando
Sí No Amistad Ofensa Amistad Ofensa era joven para mostrar cercanía
con el interlocutor?
Maldito X X Mijita
Hijo de puta X X Compadrito
Mamaguebo X X Apodos de las personas
Coño de tu X X Maduro, coño
madre de tu madre
Marico X X
RESULTADOS
1. Los jóvenes de 21 años usan en común tres (3) de las cinco (5) expresiones
verbales “vulgares”, siendo estas: marico, mamagüebo y coño de tu madre,
con connotaciones amistosas, a fin de sentirse en mayor confianza con la
persona con la que se comunican.
2. El género masculino tiende a usar más vulgaridades (usan las cinco
expresiones vulgares utilizadas para el estudio) sin connotación negativa, a
diferencia de las mujeres. El sexo masculino utilizó todas las groserías
para destacar la cercanía con su interlocutor, mientras que el sexo
femenino sólo utilizó tres (3).
3. Los adultos mayores no utilizan ninguna de estas expresiones para ofender
a su interlocutor. Ambos géneros mostraron que en su juventud utilizaban
palabras con un peso semántico no sancionado como negativo, para
referirse o llamar a las personas con quienes sentían cercanía.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. Se comprueba la teoría de Zimmerman, es decir, una expresión vulgar
puede tener otra intención y no la de ofender al interlocutor. En cuanto a la
utilidad de las posibles ofensas que el joven venezolano utiliza con otros
fines, sería interesante comprobar cuáles serían los métodos de ofensas no
vulgares que el joven venezolano ha ido adquiriendo en el uso de la
lengua.
2. La teoría demuestra que en el uso de la lengua, el signo lingüístico puede
adquirir nuevos significados. Este hecho sucede sin duda con las cinco
expresiones grotescas y/o vulgares de Venezuela aquí trabajadas, las
cuales han ido adquiriendo con el tiempo nuevos significados, que no se
relacionan con la definición ofensiva original. Sería importante indagar
sobre si este fenómeno sucede con otros insultos vulgares del habla
venezolana o incluso, con algunas expresiones coloquiales no vulgares del
territorio nacional.
3. Las expresiones vulgares con connotación amistosa son usadas entre los
jóvenes en formación, mientras que los adultos mayores con títulos
académicos superiores no las utilizan. Un aspecto interesante sería
aumentar la cantidad de entrevistados y tomar en consideración la variable
“educación”, para contrastar si el uso de estas ofensas con connotaciones
amistosas varía entre los diferentes usuarios de la lengua.
4. Los miembros del sexo masculino son más propensos a utilizar una mayor
cantidad de expresiones vulgares con connotaciones amistosas que las
mujeres. Sería interesante ampliar la población entrevistada para tener una
cifra de porcentaje que permita medir y comprobar cuántos hombres y
mujeres jóvenes utilizan dichas expresiones grotescas con un significado
diferente a la ofensa
REFERENCIAS
E. Basterrechea (2014) El Insultador: Una Reivindicación del Arte del
Insulto [Revista en línea], Yorokobu. Disponible:
https://www.yorokobu.es/insultador/ [Consulta: 2019, febrero 20].
Millán, E. (1999). ..!!Y yo en la tuya¡¡ El Insulto y el Genio de la Lengua.
Revista de libros. [Revista en línea], Disponible:
http://jamillan.com/insultos.htm[Consulta: 2019, febrero 20].
M. Colin (2003) Modelo interpretativo para el Estudio del Insulto
[Documento en línea].
Disponible:http://ela.enallt.unam.mx/index.php/ela/article/view/467 [Consulta:
2019, febrero 20].
Pumarega, C. (s,f). Diccionario de Venezolanismos. [Documento en línea]
Editorial SIGNUM. Disponible en:
http://projetbabel.org/internet/venezonalismos.htm [Consulta: 2019 febrero 28].
Real Academia Española (2014) [Página Web en línea] Disponible:
https://dle.rae.es/?id=OPMBIVV[Consulta: 2019, febrero 20].
Tejera, J. (1993) Diccionario de Venezolanismos (t.1) Venezuela: Editorial
Universidad Central de Venezuela.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (s.f) Informe:
Compilación y reseña de trabajos previos. Maracay: Autor: Noguera Maryll.
Universidad Central de Venezuela. (2009)Los Insultos Y Palabras Tabúes En Las
Interacciones Juveniles. Un Estudio Sociopragmático Funcional
[Documento en línea] https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=34711680003 [Consulta: 2019, febrero 16].

También podría gustarte