GFPI-F-019 - Formato - Guia - de - Aprendizaje Diagnostico Motor
GFPI-F-019 - Formato - Guia - de - Aprendizaje Diagnostico Motor
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
2. PRESENTACION
Los motores de combustión interna aplicados en vehículos automotores utilizan fluidos que son esenciales para su
funcionamiento, tales como gasolina, gas natural, aire, líquido refrigerante y aceite lubricante. Por lo tanto es de gran
importancia que el estado y la cantidad de estos fluidos se mantengan dentro de unos parámetros recomendados por
el fabricante para garantizar un óptimo desempeño del motor y una disminución de los costos de operación y
mantenimiento de la máquina.
El óptimo desempeño de un motor a gasolina depende en gran medida de un riguroso mantenimiento efectuado al
motor. De ahí que, hoy en día, los grandes talleres de mantenimiento automotriz no solo cuentan con herramientas y
equipos de diagnóstico de última tecnología, sino que también requieren de personal técnico altamente calificado y
competente para determinar y evaluar el tipo de fallas del motor en el menor tiempo posible, incrementando así, la
competitividad en la empresa.
La presente guía propone inicialmente una serie de actividades y estrategias de aprendizaje encaminadas a la
comprensión de las propiedades y características de los fluidos de un motor de combustión interna, así como la
adquisición de criterios suficientes que le permitirán diagnosticar motores de combustión interna y evaluar las fugas y
el estado de dichos fluidos. El desarrollo de estas competencias para el mundo productivo estará fundamentado no
solo en la teoría y las demostraciones prácticas que el instructor realice, sino también en los procesos de aprendizaje
autónomo que usted realice y que tengan significado para su desarrollo profesional y personal.
Posteriormente, se plantea la Evaluación de sus aprendizajes a través de técnicas e instrumentos de evaluación que
permitirán recolectar las evidencias de conocimiento, desempeño y producto relacionadas con los procesos de
evaluación de fugas y estado de los fluidos de un motor de combustión interna, teniendo como base unos criterios
objetivos de evaluación estandarizados. En seguida se describen los escenarios, los ambientes, los medios didácticos
y los recursos educativos por medio de los cuales se desarrollarán las actividades de enseñanza-aprendizaje-
evaluación. Luego, como una ayuda en el manejo de la terminología a emplear en los procesos de formación, se
dispondrá de un glosario de términos que usted deberá conceptuar y apropiar. Finalmente, se dispone de una
bibliografía que le permitirá afianzar y ubicar con mayor rapidez la fuente de los fundamentos que posteriormente usted
apropiara.
PROPÓSITO
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
ALCANCE
La presente guía incorpora orientaciones para que usted pueda adelantar, de manera autónoma o con orientación del
instructor, actividades de aprendizaje relacionadas con el diagnostico, evaluación de fugas y estado de los fluidos de
motores a de combustión interna en automotores.Motivar hacia la actividad de aprendizaje en consideración a las
fortalezas que aportará en el desarrollo de habilidades y destrezas.
SITUACION PROBLEMICA
Ustedes han sido designados por la empresa GPA, Donde laboran como Técnicos automotrices para realizar el
diagnóstico de 5 vehículos de una empresa los cuales cuentan con características similares en su estructura y
funcionamiento como las siguientes: Mismo tipo de carrocería, marca, tipo de combustible, cilindraje, relación de
compresión, DOHC, 4 tiempos, con servicios y kilometrajes muy similares , los cuales fueron adquiridos hace 18
meses y según información suministrada por el cliente, vienen presentando las siguientes fallas (a consideración de las
personas delegadas por la empresa) que se relacionan a continuación.
Baja potencia
Consumo excesivo de aceite
Ruidos y vibraciones a diferentes regímenes
Humo blanco con motor frio, en las mañanas
Algunos de los probables interrogantes que se le presentarán para resolver este problema serán:
Posiblemente ha escuchado hablar de los siguientes combustibles usados en vehículos automotores: gasolina
corriente, gasolina extra, gasolina con alcohol, metanol, nitro metano, gas natural, gas propano, hidrógeno, diésel,
biodiesel, etc. Pero ¿sabe qué características tienen cada uno de ellos? ¿Cuánta energía pueden liberar al
quemarse? ¿Por qué no usar un solo combustible para todos los vehículos? ¿Cuál será el combustible del futuro?
Con respecto a los lubricantes y refrigerantes del motor, se ha preguntado: ¿qué es la viscosidad de un aceite? ¿Por
qué no usar aceite de cocina o grasa para lubricar el motor? ¿Por qué el aceite de un motor a gasolina se debe
cambiar cada 5000 o 6000 km y no cada 50000 km? ¿Qué es un aceite sintético y qué características tiene? ¿Qué
causas relacionadas con el lubricante o refrigerante generan recalentamiento en el motor?
¿Conoce cómo está conformado internamente un motor a gasolina? ¿Sabe cuál es la diferencia entre un motor de dos
tiempos y uno de cuatro tiempos? ¿Sabe en qué consiste, y porqué se produce, el cascabeleo en los motores a
gasolina? ¿Conoce las diferentes pruebas que permiten diagnosticar un motor? ¿Conoce las herramientas, los equipos
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
e instrumentos utilizados para el diagnóstico de motores a gasolina? ¿Sabe cómo se sincroniza un motor a gasolina?
¿Sabe cómo se realiza la calibración de válvulas del motor?
Estas y otras preguntas relacionadas con diagnosticar motores de combustión interna y evaluar los fluidos del motor
serán abordadas mediante las actividades de aprendizaje propuestas en la presente guía.
¿Qué sé yo realmente ¿Cómo puedo resolver el ¿Por qué necesito saber ¿Para que necesito
para poder resolver la inconveniente lo que debo aplicar? saberlo?
situación? presentado?
1.
2.
3.
Basado en las situaciones problémicas anteriores y teniendo en cuenta toda la sinceridad individual del caso,
llenar el siguiente cuadro:
Realizo mi auto diagnóstico diligenciando el cuadro presentado tomando como referencia la situación problema
planteada en las actividades de reflexión inicial
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
IMPORTANTE
“las actividades de aprendizaje deberán ser entregadas individualmente por la plataforma Territorium, enlace LMS del
aplicativo Sofía plus, en las fechas concertadas con el instructor”.
También se recogerán evidencias de conocimiento, desempeño y actitudinales en forma física.
¡Animo estamos desarrollando tu aprendizaje cognitivo a través de estas actividades para que adquieras
conocimientos que te fundamenten para dar solución al problema planteado!
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4 Clasificar los Vehículos automotores según su tipo de carrocería y aplicación en
los diferentes Sectores productivos. Realizar estas actividades según las indicaciones que se dan en el anexo 4
(EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE - ENTREGABLES)
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 6: Clasificar los motores según su funcionamiento, tipo y aplicación, Seleccionando
la herramienta didáctica de su preferencia. Realizar estas actividades según las indicaciones que se dan en el
anexo 6 (EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE - ENTREGABLES)
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 7: Realizar análisis funcional y estructural de objetos y sistemas técnicos. Teniendo
como fuente de conocimiento principal las orientaciones y exposiciones dadas por su instructor y complementando
con otro tipo de fuentes. Se puede ayudar Mediante revistas técnicas, textos de consulta, con las herramientas tics
de la Internet, recomendados también ir a la bibliografía y cibergrafía. Realizar estas actividades según las
indicaciones que se dan en el anexo 7 (EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE - ENTREGABLES)
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 10: Caracterizar las herramientas, los equipos e instrumentos de diagnóstico de
motores de combustión interna Rrealizar estas actividades según las indicaciones que se dan En el anexo 10
(EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE - ENTREGABLES)
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 11-: Realizar las pruebas diagnósticas dinámicas y estáticas al motor de
combustión interna. Realizar las pruebas diagnósticas dinámicas y estáticas al motor de combustión interna,
Descritas en el ANEXO 11 (EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE - ENTREGABLES)
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 12: Evaluar el proceso de diagnóstico en un motor de combustión interna. Realizar
las pruebas diagnósticas dinámicas y estáticas al motor de combustión interna, Descritas en el ANEXO 12
(EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE - ENTREGABLES)
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 13: Apropiar términos y frases en ingles utilizados comúnmente en automotores.
Teniendo como fuente de conocimiento principal las orientaciones y exposiciones dadas por su instructor y
complementando con otro tipo de fuentes. Se puede ayudar Mediante revistas técnicas, textos de consulta, con
las herramientas tics de la Internet, recomendados también ir a la bibliografía y cibergrafía. Realizar estas
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 15: Diagnosticar e inspeccionar fugas en los subsistemas de lubricación en los
motores de combustión interna. Realizar estas actividades según las indicaciones que se dan en el anexo 15
(EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE - ENTREGABLES)
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 16: Diagnosticar e inspeccionar fugas en los subsistemas de refrigeración en los
motores de combustión interna. Realizar estas actividades según las indicaciones que se dan en el anexo 16.
(EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE - ENTREGABLES)
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 17: Diagnosticar e inspeccionar fugas en los subsistemas de admisión y escape
en los motores de combustión interna. Realizar estas actividades según las indicaciones que se dan en el anexo
17 (EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE - ENTREGABLES)
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 18: Realizar actividades de disposición correcta de desechos automotrices para
preservar el medio ambiente. Realizar las actividades relacionadas a la disposición y manejo de residuos
generados en los procesos automotores para preservar el medio ambiente, descritas en el ANEXO 18
(EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE - ENTREGABLES)
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
5. GLOSARIO DE TERMINOS
Área: Es la superficie comprendida dentro de un perímetro. La unidad fundamental del área en el Sistema
Internacional (SI) es el metro cuadrado (m2 ) y en el sistema inglés es el pie cuadrado (ft2 ).
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Calor: Es la Transferencia de energía entre dos cuerpos en virtud de la diferencia de sus temperaturas. El calor no
es una propiedad, ya que no existe sino sólo en condición transitoria (es una energía en tránsito o flujo de
energía). Cuando dos cuerpos tienen igualdad de temperatura (equilibrio térmico) entonces deja de haber
transferencia de energía (calor) entre ellos. En el sistema internacional de unidades, la unidad de calor que se usa
comúnmente es la caloría (cal). La unidad de calor en el sistema inglés de ingeniería es la unidad térmica
Británica o Btu (British thermalunit).
Carburante: Hidrocarburo empleado en los motores de combustión interna.
Caudal: En física e ingeniería, caudal es la cantidad de fluido que circula por unidad de tiempo en determinado
sistema o elemento. Se expresa en la unidad de volumen dividida por la unidad de tiempo
Combustible: Sustancia rica en materia inflamable y constituida fundamentalmente por una mezcla de
hidrocarburos.
Densidad: Es la masa de un cuerpo por unidad de volumen.
Energía: Es la capacidad de un sistema físico para realizar trabajo. La materia posee energía como resultado de
su movimiento o de su posición en relación con las fuerzas que actúan sobre ella. La energía asociada al
movimiento se conoce como energía cinética, mientras que la relacionada con la posición es la energía potencial.
La energía se manifiesta en varias formas, entre ellas la energía mecánica, térmica, química, eléctrica, atómica (o
nuclear), radiante. Todas las formas de energía pueden convertirse en otras formas mediante los procesos
adecuados. En el proceso de transformación puede perderse o ganarse una forma de energía, pero la suma total
permanece constante. La unidad de medida de la energía en el sistema internacional es el Julio (J)
Fluido: Sustancia cuyas moléculas tienen poca coherencia y adoptan siempre la forma del recipiente que los
contiene. Los fluidos pueden ser líquidos o gases.
Flujo: Es el movimiento de los fluidos.
Fuerza:En física, la fuerza es cualquier acción o influencia que modifica el estado de reposo o de movimiento de
un objeto. Si se considera la masa del objeto constante, la fuerza aplicada al objeto y la aceleración producida por
la fuerza son directamente proporcionales. En el Sistema Internacional de unidades, la fuerza se mide en Newtons
(N) y en el sistema inglés en libras-fuerza (lbf).
Longitud: Es la distancia entre dos puntos. La unidad de medida fundamental de la longitud en el sistema
internacional de unidades es el metro (m) y en el sistema inglés es el pie (ft).
Lubricante: Sustancia utilizada para reducir el rozamiento entre dos superficies con movimiento relativo. Otras
funciones de los lubricantes son: reducir el desgaste, reducir el consumo de energía, refrigerar los componentes,
transmitir la potencia, proteger contra la corrosión, mejorar la estanqueidad, transmitir el calor, aislar. Los
lubricantes pueden ser: líquidos como el aceite, semisólidos como la grasa, y sólidos como el grafito
Masa: La masa es la cantidad de materia que posee un cuerpo y mide su resistencia a cambiar de movimiento
(inercia). Mientras más masa tenga un cuerpo, es más difícil cambiar su estado de movimiento. En unidades del
Sistema Internacional (SI), la unidad de masa es el kilogramo (kg). En el sistema ingles, la unidad de masa se
llama slug.
Motor de combustión interna: Máquina térmica que cumple la función de transformar la energía química de un
combustible en energía mecánica de rotación del eje (cigüeñal) del motor.
Presión: En mecánica, la presión es la fuerza por unidad de superficie que ejerce un líquido o un gas
perpendicularmente a dicha superficie. En el Sistema Internacional de unidades (SI), la presión se expresa en
newton sobre metro cuadrado o Pascal (Pa). En el sistema inglés, la unidad de presión comúnmente utilizada es
la libra fuerza sobre pulgada cuadrada (lbf / pulg2 ) o psi.
Presión de vacío: Puede considerarse como vacío una región del espacio donde la presión es menor que la
presión atmosférica normal. Para crear un vacío se saca el aire de la cámara de vacío mediante una bomba. A
medida que se va extrayendo el aire quedan menos moléculas de aire que empujen contra las paredes de la
cámara de vacío, con lo que se reduce la presión en su interior.
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Refrigerante: Fluido utilizado en la transmisión de calor que, en un sistema frigorífico, absorbe calor a bajas
temperaturas y presión, cediéndolo a temperatura y presión mas elevadas. Este proceso tiene lugar,
generalmente, con cambios de estado del fluido.
Relación aire-combustible: Proporción entre el aire y el combustible necesarios para producir un proceso de
combustión.
Temperatura: Es una propiedad de los sistemas que determina si están en equilibrio térmico. El concepto de
temperatura se deriva de la idea de medir el calor o frialdad relativos y de la observación de que el suministro de
calor a un cuerpo conlleva un aumento de su temperatura mientras no se produzca la fusión o ebullición. Por
tanto, los términos de temperatura y calor, aunque relacionados entre sí, se refieren a conceptos diferentes: la
temperatura es una propiedad de un cuerpo y el calor es un flujo de energía entre dos cuerpos a diferentes
temperaturas.
Vehículo: Medio de transporte por tierra, por agua o por aire. Una bicicleta por ejemplo es un vehículo de
transporte terrestre.
Vehículo Automotor o Automóvil: Máquina para transporte que dispone de un motor para efectuar su propio
movimiento.
Velocidad angular: Es una cantidad física vectorial que caracteriza la variación a través del tiempo del ángulo
recorrido por un móvil que describe una trayectoria circular o de un sólido rígido que gira alrededor de un eje fijo.
La unidad de medida de la velocidad angular es el rad/s, aunque también se suele expresar en revoluciones por
minuto (rpm), y revoluciones por segundo (rps).
Velocidad lineal: Es la variación de la posición de un cuerpo por unidad de tiempo. La magnitud de la velocidad se
conoce con el nombre de rapidez o celeridad. La unidad de medida de la velocidad lineal en el sistema
internacional es el metro sobre segundo (m/s).
Volumen: Es el espacio ocupado por un cuerpo. La unidad de medida fundamental en el Sistema Internacional (SI)
es el metro cúbico (m3 ) y en el sistema inglés es el pie cúbico (ft3 ).
6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS
MANUAL DEL AUTOMÓVIL “Reparación y Mantenimiento” Volumen I, II III y IV. Edit Cultural S. A., Madrid 2000
ARIAS PAZ, Manuel. Manual de Automóviles. 52 ed. CIE Inversiones editoriales, Madrid 2000
OBERT, Edward. Motores de combustión interna: “Análisis y aplicaciones”. Edit CECSA, México 1995
ELLINGER, Herbert / HALDERMAN, James. Manual para ajuste de motores y control de emisiones. 2da Ed.
Tomos 1, 2 y 3. Prentice Hall, México 1992
RUEDA, Jesús. Manual técnico de Fuel Injection. Tomos 1, 2 y 3. Diseli Editores, Colombia. 2005
“EN MARCHA. Servicio y reparación de su automóvil”. Selecciones del Reader’sDigest, México. 1983
RUEDA, Jesús. “Técnico en mecánica y electrónica automotriz“. 41 Fascículos. Codesis, Bogotá. 1999
GAS NATURAL COMPRIMIDO VEHICULAR (GNCV) – Aspectos generales. SENA-ECOPETROL, Bogotá. 2002
WEBGRAFÍA
http://www.wikipedia.org
http://www.lmv.com.ve/productos.asp
http://www.pdvsa.com
http://www.venoco.com
http://www.asifunciona.com
http://tq.educ.ar/tq03028/html/naftas.htm
http://www.lubrimax.com.mx/boletin2.ihtml
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
http://www.motorabc.com/Diccionario
http://www.todomotores.cl
http://members.fortunecity.es/100pies/Lubricantes/lubricantes1.htm
GFPI-F-019 V3
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
GFPI-F-019 V3