0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas8 páginas

GFPI-F-019 Anexo 11 y 12

Este documento presenta una guía de aprendizaje para realizar pruebas de diagnóstico a motores de combustión interna. Incluye instrucciones para elaborar un plan de trabajo, realizar pruebas mecánicas como compresión y hermeticidad de cilindros, y pruebas eléctricas a la batería y el sistema eléctrico. El estudiante debe aplicar estas pruebas a motores diésel y de gasolina siguiendo los procedimientos indicados y registrando los resultados obtenidos.

Cargado por

marcos rocha
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas8 páginas

GFPI-F-019 Anexo 11 y 12

Este documento presenta una guía de aprendizaje para realizar pruebas de diagnóstico a motores de combustión interna. Incluye instrucciones para elaborar un plan de trabajo, realizar pruebas mecánicas como compresión y hermeticidad de cilindros, y pruebas eléctricas a la batería y el sistema eléctrico. El estudiante debe aplicar estas pruebas a motores diésel y de gasolina siguiendo los procedimientos indicados y registrando los resultados obtenidos.

Cargado por

marcos rocha
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

ANEXO 11: ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 11 Realizar las pruebas diagnósticas dinámicas y estáticas al motor de
combustión interna.

1. Elabore un plan de trabajo relacionado con el diagnóstico de motores de combustión interna

Considerando que usted deberá realizar pruebas de diagnóstico de los sistemas de un motor a gasolina y uno diésel (ya sea
en un motor didáctico o sobre un vehículo disponible en su taller de formación), elabore un plan de trabajo relacionado con el
alistamiento de las herramientas, equipos, instrumentos, locaciones y manuales requeridos, así como los pasos secuenciales
a efectuar a lo largo del diagnóstico. No olvide tener en cuenta las recomendaciones del fabricante del motor, así como las
normas de higiene, seguridad industrial y ambiental. Además, puede apoyarse en la información que recopiló en algunas de
las actividades anteriores o en las sugerencias suministradas por su instructor.

2. Realice pruebas de diagnóstico de motores de combustión interna

¡OBSERVACIÓN!
El desarrollo de esta actividad, exige una previa demostración
y posterior asesoramiento de su instructor.

Teniendo en cuenta las demostraciones y recomendaciones previas de su instructor, así como los pasos contemplados en el
plan de trabajo y las recomendaciones del manual del fabricante, realice cada una de las pruebas mecánicas, eléctricas y
electrónicas para el diagnóstico de los sistemas del motor o vehículo asignado (presión de compresión, fugas de compresión,
vacío del motor, RPM del motor, temperatura del motor, emisiones de gases, etc). Registre los resultados de las pruebas en
formatos preestablecidos que pueden ser elaborados por usted o suministrados por su instructor.

 Realice una lista de chequeo para realizar inspección al panel de control y al motor de combustión interna.
Dicha lista debe incluir:

- Inspección a los instrumentos del panel de control


- Inspección de nivel, estado y fugas de fluidos de los diferentes subsistemas del Motor diésel y gasolina
- Aplique la lista de chequeo en un motor de gasolina y en un motor diésel

 Realice pruebas mecánicas al motor como las siguientes:

 PRUEBA DE COMPRESION

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Una prueba de presión de compresión de los cilindros del motor, determina el estado de los anillos, válvulas y empaque de
culata

Nota importante: 
La batería debe estar prácticamente cargada por completo o totalmente cargada, el motor de arranque no debe presentar
problemas de desgaste severo (revisar amperaje de consumo al momento de dar start).
Desmonte las bujías y analizar el estado y la quema si es motor gasolina o inyectores si es motor diésel, el motor debe de
encontrarse a temperatura ideal de operación (no frío).
Realice desmonte y revisión del filtro de aire que no tenga obstrucciones.
Se debe desconectar el sistema de encendido del motor para que no salte chispa.
Mida la compresión del motor siguiendo el procedimiento que se explica a continuación: 

A. Instale el compresometro firmemente en el orificio de la bujía.


B. Haga que un ayudante arranque el motor (al menos cuatro carreras de compresión), sostenga pisado
el acelerador para que ingrese la cantidad de aire solicitada para una correcta medición.
C. Compruebe y registre las lecturas en compresometro en cada carrera.
D. Repita la prueba de compresión para cada cilindro.

Registre las lecturas de compresión de todos los cilindros en tablas que se muestra a continuación. Una lectura normal
debería ser aproximadamente la relación de compresión más 2. La lectura más baja no debe ser inferior al 10 por ciento de
la lectura más alta. Por ejemplo si un motor tiene de RC 9.0 a 1 quedaría ( 9+2= 11 Bar que sería la lectura con
compresometro) si no hay datos del fabricante aprox.. 159 psi. (ESTA FORMULA SE UTILIZA SI NO EXISTEN DATOS
DEL FABRICANTE).

REALICE EL PROCEDIMIENTO EN UN MOTOR DIESEL Y UNO DE GASOLINA

PRUEBA DE COMPRESION MOTOR GASOLINA: Lea manuales de servicio para hacer esta prueba
CILINDRO Psi kg/cm2 Bar Primera Ultima Conclusiones
NUMERO carrera carrera
1
2
3
4
5
6

PRUEBA DE COMPRESION MOTOR DIESEL Lea manual de fabricante


CILINDRO psi kg/cm2 bar Primera Ultima Conclusiones
NUMERO carrera carrera
1
2
3
4
5
6

 PRUEBA DE HERMETICIDAD DE CILINDROS

Para llevar a cabo una prueba de fugas para medir fugas en el cilindro/cámara de combustión. Una pérdida alta en los
cilindros puede indicar una o más de las siguientes anomalías: 
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

- Válvulas gastadas o quemadas


- Desgaste en los segmentos (anillos) de los pistones
- Parte interior del cilindro gastada o rayada
- Junta de culata dañada
- Culata agrietada o dañada
 Desconecte el cable de masa negativo de la batería.
 Desmonte INYECTORES SI ES MOTOR DIESEL.
 Gire el cigüeñal para colocar el pistón en el cilindro en pruebas en el Punto muerto superior (PMS. TDC.) de la
carrera de compresión.
 Coloque Comprobador de fugas de la culata
 Aplique presión de aire comprimido a Comprobador de fugas de la culata y lleve a cabo el ajuste de acuerdo
con las instrucciones de los fabricantes.
 Registre el valor de fuga del cilindro. Una fuga del cilindro superior al 25 por ciento se considera excesiva y
puede requerir la reparación del componente. En situaciones de pérdida excesiva, compruebe si se dan las
siguientes anomalías: 

EVALUAR LA COMPRESIÓN Y HERMETICIDAD DE CILINDROS EN UN MOTOR DIESEL Y GASOLINA


REGISTRE LOS DATOS EN LAS SIGUIENTES TABLAS

PRUEBA DE HERMETICIDAD GASOLINA:


# CILINDRO % de fugas PROCESO % FABRICANTE CONCLUSIONES
1

2
3

RELACION DE COMPRESION___________ PRESION EN Kg-cm2 ____________ PRESION PSI_______________


PRESION MAS BAJA PSI ____________PRESION MAS ALTA PSI _________VALOR PROMEDIO PSI________
PORCENTAJE DE FUGAS __________% MAXIMO __________% MINIMO __________% PROMEDIO___________
DIAGNOSTICO__________________________________________________________________________________

PRUEBA DE HERMETICIDAD MOTOR DIESEL:


# CILINDRO % de fugas PROCESO % FABRICANTE CONCLUSIONES
1

2
3

RELACION DE COMPRESION___________ PRESION EN Kg-cm2 ____________ PRESION PSI________________


PRESION MAS BAJA PSI ____________PRESION MAS ALTA PSI _________VALOR PROMEDIO PSI__________
PORCENTAJE DE FUGAS __________% MAXIMO __________% MINIMO __________% PROMEDIO___________
DIAGNOSTICO__________________________________________________________________________________

 PRUEBA DE VACIO
LECTURA CON VACUMETRO MOTOR A BAJAS R.P.M.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

# Lectura de vacío PROCESO Lecturas de Fabricante CONCLUSIONES


CILINDRO OBSERVACIONES
1
2
3
4

LECTURA CON VACUMETRO MOTOR A ALTAS R.P.M.

# CILINDRO Lectura de vacío PROCESO Lecturas de CONCLUSIONES


Fabricante OBSERVACIONES
1
2
3
4

LECTURA CON VACUOMETRO EN ACELERACION DEL MOTOR

# CILINDRO Lectura de PROCESO Lecturas de CONCLUSIONES


vacío Fabricante OBSERVACIONES
1
2
3
4

LECTURA CON VACUOMETRO EN DESACELERACION DEL MOTOR

# CILINDRO Lectura de PROCESO Lecturas de CONCLUSIONES


vacío Fabricante OBSERVACIONES
1
2
3
4

LECTURA CON VACUOMETRO PRUEBA DE BALANCE DE CILINDROS

# CILINDRO Lectura de PROCESO Lecturas de CONCLUSIONES


vacío Fabricante OBSERVACIONES
1
2
3
4
4. Realice pruebas eléctricas al motor de combustión interna como las siguientes:

 Pruebas a la batería
 Pruebas al circuito de arranque
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 Pruebas al circuito de carga


 Estado de masas, caídas de voltaje

 Realice la inspección visual de la batería sobre el aspecto físico de caja y cubierta de la batería.

MARCA DE
Especificaciones de batería
BATERIA

INSPECCION A RESULTADOS

ESTADO DE CAJA

CONEXIÓN ENTRE TERMINALES

ESTADO DE BORNES

CONEXIÓN MASA

 PRUEBA DE VOLTAJE: Medir el voltaje de la batería utilizando multímetro: VOLTAJE MEDIDO:---------------------

 PRUEBA DE RECUPERACIÓN DE RESERVA


Se acciona el motor de arranque y la tensión no debe bajar por debajo de 9,50 Voltios a temperatura normal. Con
bajas temperaturas se admite hasta 8,50 Voltios. Se mide el voltaje de la batería en el momento del arranque (start)
para observar el consumo y su recuperación en función del tiempo en minutos.

 Si a los 5 segundos,
el voltaje ha
descendido
por debajo de los
9,5 voltios, la batería está defectuosa.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 Si el voltaje de la batería desciende hasta el tope de los 9,5 voltios y en menos de un minuto recupera su valor
hasta los 12,5 voltios, la batería está funcionando normalmente.
 Si el voltaje de la batería desciende hasta el tope de los 9,5 voltios y a lo largo de 2 minutos y medio ha subido un
poco el voltaje pero no ha recuperado su valor de funcionamiento normal (12,5 voltios) y posteriormente los
alcanza, la batería está fallando.

Esta prueba nos indica si existe una anomalía en el motor de arranque o si la batería está en corto circuito.
MARCA DE BATERIA-------------------------------------------------MOTOR-------------------------------------------------------------
RESULTADOS OBTENIDOS____________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

DIBUJAR GRAFICA OBTENIDA EN LA PRÁCTICA

 PRUEBA DE CORRIENTE DE ARRANQUE


Para medir la corriente de arranque, es necesario utilizar una pinza amperimétrica DC, ya que el consumo del motor es
tan elevado (más de 200 Amperios) que el multímetro no puede medir tanta intensidad.
Con la pinza amperimétrica colocada  alrededor del cable grueso de alimentación del motor de arranque se acciona  el
motor. La corriente de alimentación del motor de arranque aparecerá en el multímetro.

RESULTADOS OBTENIDOS___________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________

 PRUEBAS DE CAÍDA DE TENSIÓN EN EL CABLE DEL ARRANQUE Y DEL ALTERNADOR


También es posible comprobar el estado eléctrico del cable de alimentación del motor de arranque midiendo la caída
de tensión máxima que se produce al accionar el motor de arranque. De ser superior a 200 mili Voltio puede suponerse
que el cable o las conexiones entre batería y motor de arranque se hallan deteriorados.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

RESULTADOS OBTENIDOS_____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

 Realice pruebas al motor basándose en los resultados del sensor MAP , analice los resultados
De posibles fallas en los componente estructurales en motores de combustión interna

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL


2010
CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES

Sensor MAP analógico

Material preparado por: Omar Antonio Araque

ELABORADOPOR (Nombres y apellidos completos): ________________________________________________


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Anexo 12: ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 12 Evaluar el proceso de diagnóstico en un motor de combustión interna

 Realice diagnóstico y concepto técnico sobre el estado del motor de combustión interna.

¡DESARROLLA TU CAPACIDAD DE ANALISIS!

 Analice casos reales relacionados con el diagnóstico de motores a gasolina y diésel, como el planteado al
comienzo de esta guía de aprendizaje en las actividades de reflexión inicial.

-Con base en una información relacionada con los síntomas de mal funcionamiento de motores de combustión interna, y con
equipo de trabajo, analice con sus compañeros acerca del caso planteado.
-Mediante un informe escrito, y de acuerdo al caso planteado, emita un concepto técnico acerca del estado del motor.
-Mediante un foro de discusión presencial con sus compañeros e instructor, utilice argumentos técnicos para sustentar su
diagnóstico emitido.

 Realice conclusiones relacionadas con el diagnóstico de motores de combustión interna

De acuerdo con las actividades desarrolladas en la presente guía, realice a través de un informe escrito que contenga las
conclusiones relacionadas con el diagnóstico de motores a gasolina y diésel.

ELABORADO POR (Nombres y apellidos completos): ______________________________________________

También podría gustarte