0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas10 páginas

Resumen Historia Argentina CP UBA

1. El documento resume el periodo de 1880 a 1966 en la historia argentina, enfocándose en el proceso de consolidación del estado nacional desde 1880 hasta 1914. 2. Durante este periodo, el gobierno argentino aprobó varias leyes para fortalecer la autoridad del gobierno central sobre las provincias, como la federalización de la ciudad de Buenos Aires y la supresión de las milicias provinciales. 3. También se aprobaron leyes para establecer el control nacional sobre otros asuntos como la moneda, la educación y el matrimonio civil,

Cargado por

Matias Molina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas10 páginas

Resumen Historia Argentina CP UBA

1. El documento resume el periodo de 1880 a 1966 en la historia argentina, enfocándose en el proceso de consolidación del estado nacional desde 1880 hasta 1914. 2. Durante este periodo, el gobierno argentino aprobó varias leyes para fortalecer la autoridad del gobierno central sobre las provincias, como la federalización de la ciudad de Buenos Aires y la supresión de las milicias provinciales. 3. También se aprobaron leyes para establecer el control nacional sobre otros asuntos como la moneda, la educación y el matrimonio civil,

Cargado por

Matias Molina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

RESUMEN: HISTORIA ARGENTINA – CATEDRA PAGANO

MATIAS MOLINA - CIENCIA POLITICA – FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - UBA

Periodo de análisis: 1880 – 1966

1880 – 1914 (Gallo)

Sociedad Argentina afectada por cambios muy significativos durante el periodo bajo estudio.
Ciertamente, el país de 1914 era radicalmente distinto al que asomaba en 1880. El rápido
crecimiento económico que caracterizo la época no se reflejo solamente en transformaciones
materiales, sino que impacto fuertemente, en el tamaño y composición de la población, en los
habitos y costumbres, en la vida cultural, etc. Entrada masiva de inmigrantes europeos (la
población paso de ser 2 millones a 8 millones)

La adaptación traía consigo problemas, problemas que incidian en la vida cotidiana, aparecia
con mas fuerza en el ámbito publico. Nuevos sectores plantearon problemas desconocidos
hasta entonces y generaron demandas sobre las cuales no había experiencias previas. Todas
estas circunstancias debieron ser procesadas por políticos que se habían formado en ámbitos
mucho mas provincianos, factor que hay que tener en cuanto al mometo de evaluar la
actuación de los mismos a la hora de la toma de decisiones en ese escenario tan inestable.

MARCO INSTITUCIONAL

1880, Argentina contaba con conjunto de instituciones BASICAS que establecieron reglas sobre
aspectos centrales de la convivencia social. La constitución de 1853/60 habia adoptado el
sistema REPUBLICANO, REPRESENTATIVO Y FEDERAL siguiendo el precedente fijado por la
Cons. USA de 1787.

Junto a la Carta Magna le seguían la creación de constituciones provinciales, códigos civil,


comercial y penal, y la creación de la Suprema Corte de Justicia.

Los problemas argentinos hacia 1880 no eran, entonces, problemas de diseño institucional;
eran primordialmente de estabiidad política. La vida institucional del país se hallaba, en efecto,
permanentemente amenazada por revueltas provinciales y, en un par de ocasiones, por
levantamientos armados de dimensión nacional. (1874; rebelión general liderada por Mitre
contra Avellaneda, 1880; guerra civil entre milicias de Bs As contra tropas nacionales, Tejedor
vs Roca). Esta permanente inestabilidad era consecuencia de la debilidad de las autoridades
nacionales.

Los combates que finalizaron en 1880 con la victoria de las fuerzas nacionales y la derrota de
las milicas bonaerenses marcan un punto de inflexión importante en la historia del país. Varios
fueron los procesos políticos que se comenzaron a gestar o se consolidaron a partir de la
misma.

1. La derrota del ejercito provincial significo un golde duro para el Estado de Bs As, esto
genero un paso decisivo en las consolidación de las autoridades nacionales.
2. Los eventos de 1880 inaguraron el largo periodo de predominio político del nuevo
Partido Autonomista Nacional.

En ese año asumió a la presidencia Julio Roca (1880-86) destinado a ser, quizás, el político mas
influyente en buena parte del largo ciclo político que culmino en 1914.
RESUMEN: HISTORIA ARGENTINA – CATEDRA PAGANO
MATIAS MOLINA - CIENCIA POLITICA – FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - UBA

Para muchos historiadores una de las características mas salientes de este periodo fue LA
CONSOLIDACION DEL ESTADO NACIONAL según esta interpretación adquirio su mayor
intensidad durante la década del 80.

La serie de iniciativas propuestas por Roca comenzaron poco antes de su asunción pero fueron
aprobadas por una legislatura. Ese fue el caso de dos medidas sancionadas en 1880: la
FEDERALIZACION DE LA CABA y la SUPRESION DE LAS MILICIAS PROVINCIALES.

Ya con Roca en el presidencia, se aprobaron otras leyes, entre ellas:

1. Ley de unificación monetaria de 1881: prohibia a las prov. la emisión de dinero,


derecho que recaerá exclusivamente en el gob. Nacional.

Las 3 leyes mencionadas (CABA, ejercito y moneda) eran consistentes con un cuerpo de ideas
que ganaba adeptos en Europa como consecuencia de los avances de los procesos de
unificación nacional en Alemania e Italia. Para el llamado “nacionalismo unificador” otro de los
ingredientes importantes fue EL TERRITORIO. A esta orientación respondio en nuestro país la
ley de territorios nacionales que otorgo ‘status’ institucional a las tierras incorporadas durante
la Conquista del Desierto. La Ley NO establecia AUTONOMIA de los nuevos territorios ni
permitio que fuesen incorporados a algunas de las provincias limítrofes. El problema de la
ocupación territorial fue contemplado en la legislación sobre tierras publicas aprobado en
1882 y 1884. Estas normas intentaron completar y mejorar la ley sobre colonización e
inmigración de 1876.

La EDUCACION fue otro de los temas destacado. En este caso confluyeron problemas de muy
distinto índole: PEDAGOGICOS, INSTITUCIONALES, RELIGIOOSOS y POLITICOS, estos dos
ultimos elocuentemente ilustrados durante las asperas POLEMICAS entre ‘CATOLICOS’ y
‘LIBERALES’. Todo esto culmino con la ley 1420 de EDUCACION COMUN. La ley establecio la
enseñanza PRIMARIA, OBLIGATORIA, GRATUITA Y LAICA. El debate fue tan intenso que
desencadeno la EXPULSION DEL NUNCIO APOSTOLICO y la SUSPENSION DE LAS RELACIONES
DIPLOMATICAS CON EL VATICANO.

La ley recorto considerablemente el lugar que ocupaba la iglesia Catolica en la materia. Los
partidarios de la nueva ley consideraban la neutralidad en la materia religiosa era fundamental
en un país que se había propuesto estimular la entrada de los extranjeros. El gobierno creo,
además, instituciones que hicieran efectiva el cumplimiento de la ley, entre estas, el CONSEJO
NACIONAL DE EDUCACION que se transformo en una HERRAMIENTA ACTIVA en la
TRANSMISION de IDEAS NACIONALISTAS vigentes en la época.

Algunos de los aspectos político-intitucionales del tema educativo se reflejaron en la sanción


de otra norma importante; la LEY DE MATRIMONIO CIVIL (durante gobierno de Juarez Celman).
En este caso, también, se transfirió al ámbito de los poderes nacionales funciones que hasta
entonces habían sido ejercidas por la Iglesia Catolica.

Las anteriormente no fueron las únicas medidas aprobadas durante aquellos años.

Hubo otras que se relacionaron especia lmente con al esfera judicial y administrativa:
RESUMEN: HISTORIA ARGENTINA – CATEDRA PAGANO
MATIAS MOLINA - CIENCIA POLITICA – FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - UBA

 1891: Ley de impuestos internos (acentuo la tendencia centralista de la legislación


anterior)
 1899: Ley de convertibilidad.
 1902: Ley Ricchieri: Servicio militar obligatorio, completo la organización del ejercito
nacional iniciada por la ley de milicias provinciales de 1881.
 1904: LEY DE RESIDENCIA, polémica debido a que le otorgaba al poder ejecutivo
nacional para expulsar extranjeros que comprometieran la paz interior.
 1905: Ley Lainez de educación, que creo las escuelas del mismo nombre, extendiendo
la educación común de 1884.
 RECHAZADAS: Ley de divorcio (rechazada por cámara de diputados por un estrecho
margen de votos), Proyecto de Codigo de Trabajo de 1904 (rechazado por las partes
interesadas).

Finalmente, en 1898 se aprobó una muy limitada reforma de la Constitución Nacional que
amplio de 5 a 8 el numero de ministerios fijados por la Carta Magna de1853. La reforma
coincidio con un momento de ampliación y modernización de la adminsitracion pulibca que
había quedado superada por el rápido crecimiento de país.

La ley que tendrá una influencia decisiva e la evolución política posterior de la republica será la
LEY SAENZ PEÑA, sancionada en 1912, reforma electoral que lleva el nombre del presidente de
la Rep. en el momento de la sanción. La reforma tenia como objetivo principal PONER FIN A LA
SECUELA DE FRAUDES que distorsionaron desde siempre el sistema electoral. La historia
institucional argentina registra otros intentos que perseguían el mismo fin (1902, Joaquin
Gonzalez ‘ley de voto uninominal’, por circunscripción, la reforma fue aplicada en las
elecciones legislativas de 1904 pero no produjo los resultados esperados, dejando como única
novedad la ELECCION del PRIMER DIPUTADO SOCIALISTA de America, Alfredo Palacios. Ley fue
criticada porque se señalo que había facilitado la compra de votos y, por lo tanto, fue
derogada para los siguientes comicios.)

La LEY SEANZ PEÑA establecio el VOTO UNIVERSAL (masculino), SECRETO Y OBLIGATORIO. La


nueva legislación establecia, además, que los comicios estarían bajo la VIGILANCIA del PODER
JUDICIAL y serian CUSTODIADOS por las FUERZAS ARMADAS en reemplazo de las policías
provinciales, percibidas como muy susceptibles a las presiones de los caudillos lugareños. La
ley, finalmente, adoptaba el sistema de lista incompleta para las elecciones de, electores de
presidente y vice y de diputados nacionales. De esta manera, se facilitaba la incorporación de
las minorías al otorgárseles un tercio de la representación.

En vista retrospectiva del periodo 80-14, ilustra la celeridad con las que se gestaron y
afianzaron instituciones claves en la conformación de los poderes nacionales. La Argentina de
1914 fue el fruto del intenso proceso de centralización político-institucional que se había
iniciado con fuerza durante la década del ochenta.

TRADICIONES Y HABITOS POLITICOS.

Los marcos económico y social, también, influidos por las ideas prevalentes, las que en su gran
mayoría fueron importadas desde los países mas avanzados. En el periodo analizado, es
posibles rastear la presencia de veritentes del pensamiento liberal, conservador, nacionalista,
RESUMEN: HISTORIA ARGENTINA – CATEDRA PAGANO
MATIAS MOLINA - CIENCIA POLITICA – FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - UBA

soalista y anarquista, todas ellas de RAIZ EUROPEA aunque afectadas, muchas veces, por
heterodoxias de origen local.

Instituciones e ideas son presencias habituales en la vida política. Estas están casi siempre
acompañadas por dimensiones menos precisas, menos estudiadas. La ‘cultura politica’ es un
caso de estos, la cual suele tener una influencia no desdeñable en los procesos institucionales.
En el caso Argentino, y dentro del periodo 80-14, hay dos aspectos del problema que merecen
una breve referencia. El primero de ellos fue la GRAN INFLUENCIA DEL PERSONALISMO, o ‘de
la indudable gravitación de los grandes lideres o “CAUDILLOS”. El segundo, la AUSENCIA DE
ALTERNANCIA EN EL PODER.

En la Argentina un solo partido, el PAN ejercio el gobierno durante prácticamente todo el


periodo analizado. El oficialismo se caracterizo, por un MARCADO EXCLUSIVISMO que cerro
casi todos los caminos a la oposición. Para esto utilizo idinstitantente EL FRAUDE ELECTORAL o
la INTERVENCION FEDERAL.

El exclusivismo del oficialimos encontró su CONTRAPARTIDA en la ACTITUD RIGIDA de la


UNION CIVICA RADICAL, el PRINCIPAL PARTIDO DE OPOSICION. Esta se reflejo en la pertinaz
negativa a negociar, a realizar coaliciones o acuerdos con otras fuerzas políticas. Para los
RADICALES, el termino INTRANSIGENCIA se convirtió en un PRINCIPIO MORAL.

Durante el periodo 1880-1914, los movimientos armados fueron derrotados, dejando un saldo
considerable de victimas y alteraron y condicionaron el clima político de aquella época.

PARLAMENTO, PRENSA Y COMICIOS.

El levantamiento armado fue un ingrediente no desdeñable del estilo político vigente. El


debate parlamentario, la prensa partidaria, los clubes y comités, las manifestaciones callejeras
y los actos públicos, y desde luego, las elecciones ocupaban con mayor habitualidad la
atención publica. El parlamento cumplio una función importante como caja de resonancia de
las principales opiniones políticas, ecomicas y sociales, vertidas tanto en los debates entre
parlamentarios como en las frecuentes interpelaciones a los ministros.

La difusión del debate parlamentario se lo hizo generalmente a través de una PRENSA


PARTIDARIA tan activa como diversa. Los diarios fueron crucial en la disputa política,
PLATAFORMA desde donde se FORJABAN CARRERAS y REPUTACIONES. La existencia de este
mundo periodístico tan variado y combativo fue posible por la reiterada actitud de la Suprema
Corte de justicia en DEFENSA de la LIBERTAD DE PRENSA. No todas ellas eran partidarias (ej: La
prensa).

Los debates entre estas publicaciones acicatearon muchas veces pasiones que distaron de ser
pacificas: en otras ocaciones ilustraron con bastante precisión y civilidad las distintas ideas que
cirbulaban en el mundo político.

Buena parte de las actividades mencionadas se hallaban vinculadas a la celebración de los


comicios. El tema electoral ha dado lugar a una serie de controversias, por lo cual es necesario
evitar generalizaciones indebidas.
RESUMEN: HISTORIA ARGENTINA – CATEDRA PAGANO
MATIAS MOLINA - CIENCIA POLITICA – FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - UBA

¿Quién concurria a los comicios? Desde 1821 la legislación Argentina establecio el voto
universal para VARONES NATIVOS (o nacionalizados) MAYORES DE 17 AÑOS. No hubo
limitaciones relacionadas a los ingresos o la educación. Hubo si una ausencia importante, la de
la numerosa población extranjera radicada en el país. Muy poco de los inmigrantes había
solicitado la carta de ciudadanía argentina. Se ha señalado que la reiteración de practicas
electorales fraudulentas no estimulaba a los extranjeros a actuar en la vida civica. Se ha
mencionado, también, que al revés de lo ocurrido en otros países, los partidos políticos
argentinos no demostraron mayor interés en promover la nacionalización de los inmigrnates,
lo que hacia que no tuvieran mayor interés en adquirir la carta de ciudadanía. Mas aun,
manteniendo la nacionalidad de origen, los inmigrantes podían acceder a DOS FUENTES DE
PROTECCION: la de las LEYES CIVILES ARG. y la de los REPRESENTANTES DIPLOMATICOS de SUS
PAISES de NACIMIENTO.

La no concurrencia a los comicios no significaban una abstención total de la vida publica. En


rigor, muchos inmigrantes lo hacían a través de otros canales.

¿Qué ocurria, mientras tanto, con la población que reunia las condiciones legales para emitir el
voto? Para particpar en la elección era necesario inscribirse previamente en el REGISTRO
ELECTORAL. El éxito o fracaso en la inscripción tenían una incidencia decisiva en el resultado
de la posterior confrontación en las urnas. El cuadro que emerge analizando inscripciones y
elecciones es el de concurrencias bajas, con mayor pariticpacion de los sectores de bajos
ingresos y escasa instrucción, y con mayor participación de los distritos rurales que los
urbanos.

Si bien es difícil hablar de situaciones homogéneas, la indiferencia electoral parece haber sido
mas elevada en los sectores altos de la sociedad. En 1894, el diario La Prensa se quejaba de esa
infirencia calificandoa esos sectores “como una sombre que cae sobre el campo de lucha, QUE
NADA CREA, QUE NADA SOSTIENE, QUE NADA SE RESPONSABILIZA ”

El fraude se aplico especialmente en épocas en las que la oposición decidia concurrir y


competir en los comicios. Los METODOS utilizados fueron DIVERSOS y variaron desde la
aplicación de triquiñuelas inofensivas hasta la utilización de métodos violentos. No resulta
necesario señalar que cuando la oposición no concurria se desarrollaban en forma pacifica y
los candidatos de la lista oficial eran elegidos unánimemente.

Con fraude o sin el, las elecciones se realizaban periódica y puntualmente, ocupaban un lugar
importante en el escenario institucional. Obligaba a las distintas agrupaciones a reclutar
clientelas, tarea que se desarrollaba en comités o clubes. AL FRENTE de estas organizaciones
estaban los “CAUDILLOS” INTERMEDIARIOS entre las “CLIENTELAS” y los PRINCIPALES
DIRIGENTES. Para Carlos Pellegrini esa condición era la FALTA de una OPINION PUBLICA
INDEPENTIENTE y EL CAUDILLO no era otra cosa que “LA MALA YERBA QUE CRECE EN TIERRAS
ABANDONADAS”.

PARTIDOS Y AGRUPACIONES POLITICAS.

El PAN surgio a fines de la década del 70 con el propósito de influir en la renovación


presidencial de 1880. Fue formalmente el resultado de una alianza entre sectores muy
RESUMEN: HISTORIA ARGENTINA – CATEDRA PAGANO
MATIAS MOLINA - CIENCIA POLITICA – FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - UBA

representativos del PARITIDO AUTONOMISTA bonaerense de Adolfo Alsina y una COALICION


de PARTIDOS PROVINCIALES que habían APOYADO candidatura de AVELLANEDA en el 74. La
nueva coalición apoyo la candidatura del general Roca quien logro ser presidente de la Rep en
1880.

Durante este primer periodo presidencial, la SUPREMACIA del PAN fue INDISCUTIBLE, al punto
que la renovación de 1886 se disputo entre candidatos pertenecientes a distintas facciones del
partido oficial (J. Celman, B. de Irigoyen y Rocha). De esa confrontación salio victorioso J.
Celman.

El nuevo presidente intento desplazara Roca de la jefatura del PAN, y relegar a Pellegrini.
Juarez Celman tuvo cerca de lograr su propósito y, hacia 1889, había agregado la jefatura del
PAN a la presidencia de la Rep., en una combinación que los contemporáneos bautizaron
como UNICATO. La bonanza, sin embargo, llego a su fin y dio lugar a una profunda crisis
económica, acompañada por un creciente descontento político que culmino con el ya
mencionado LEVANTAMIENTO ARMADO DE 1890. La rebelión militar fracaso, pero las
circunstancias obligaron a Juarez Celman a presentar su renuncia, siendo reemplazado en el
cargo por el ViceP Carlos Pellegrini. La revolución de 1890 inagura el quinquenio mas difícil
dentro del largo predominio del PAN.

Con Juarez Celman apartado de la vida publica, Roca y Pellegirini ocupan el lugar de las figuras
mas influyentes dentro del PAN. Esas posiciones estaban considerablemente mas débiles. El
oficialismo se hallaba amenazado por la flamante UC y por el reagrupamiento de los partidos
de los partidarios de Juarez Celman que, a través del Partido Modernista y de la candidatura de
Roque Saenz Peña, demostraron tener apoyos. El oficialismo se vio obligado a realizar una
ALIANZA con la FRACCION MAS MODERADA de la UNION CIVICA, la LIDERADA por MITRE.
Impuso la candidatura presidencial de Luis Saenz Peña. Luis era PADRE de ROQUE, su
candidatura FORZO al HIJO A LA RENUNCIA, logrando Roca sortear la AMENAZA DE LOS
MODERNISTAS.

La presidencia de Luis Saenz Peña se caracterizo por su fragilidad. En apenas dos años y un par
de meses, pasaron por la cartera de Relaciones Exteriores SIETE MINISTROS, y asi en varios
ministros mas. La afiliación política de estos ministros ilustra claramente la INESTABILDIAD que
CARACTERIZO a la PRESIDENCIA DE SAENZ PEÑA. Saenz Peña renuncio y fue reemplazado por
el VP Jose Evaristo Uriburu. La figura de Roca volvió a afianzarse en el PAN con el eficiente
apoyo de Pellegrini, siendo elegido por SEGUNDA VEZ a la PRESIDENCIA DE LA REP (1898-
1904).

La fuerte alianza entre ROCA Y PELLEGIRINI duro POCO. En 1901 el político porteño decidio
QUEBRARLA, RETIRARSE DEL PAN y FUNDAR una NUEVA AGRUPACION; tomando e nombre del
viejo PARTIDO AUTONOMISTA. El rompimiento de la vieja alianza DEBILITO al PAN y FORZO a
ROCA a convocar en 1904 a una pintoresca JUNTA DE NOTABLES que consagro a QUINTANA
como PRESIDENTE y a Jose Figueroa ALCORTA para la VP. Quintana fallecio en 1905, Alcorta
toma el mando hasta 1910.

La presidencia de Alcorta marco el FIN del PREDOMINIO de ROCA en el PAN. Alcorta, por su
parte, apoyo exitosamente la CANDIDATURA de ROQUE SAENZ PEÑA, del cual tomo la bandera
RESUMEN: HISTORIA ARGENTINA – CATEDRA PAGANO
MATIAS MOLINA - CIENCIA POLITICA – FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - UBA

de la REFORMA ELECTORAL. Roque SP fue elegido en 1910 y muere en 1914, siendo


reemplazado por el VP Victorino de la Plaza que completo el mandato hasta 1916. Para esta
altura, el PAN había PERDIDO a sus DIRIGENTES HISTORICOS (Roca, Pellegirini y Saenz Peña) y
se hallaba debilitado y dividido, situación que ilustro elocuentemente en 1916 la ELECCION de
LISANDRO DE LA TORRE, dirigente de trayectoria AUTONOMISTA. Como candidato a la
presidencia.

El predominio del PAN durante tantos años descanso en la posibilidad de ejercer un cierto
CONTROL SOBRE la SUCESION PRESIDENCIAL. Este control exigia arreglos políticos, bastantes
complejos, entre los distintos componentes de la agrupación oficialista. En el peldaño superior
de esta organización se encontraba generalmente el Presidente de la Republica, que procuraba
ejercer influencia sobre los gobernadores de provincias, basaban su autoridad en los apoyos
que recibían de los ya mencionados “caudillos” de distrito. Las relaciones entre cada uno de
estos escalones DISTABA de ser AUTONOMATICAS; EXIGIAN NEGOCIACIONES ARDUAS Y
CAMBIANTES. Especialmente COMPLEJAS podían ser las que se entablaban con los
gobernadores de provincias.

Las mismas NEGOCIACIONES tenían LUGAR en un ESCALON MAS ABAJO entre gobernadores y
caudillos de distritos, o como decía irónicamente uno de estos últimos, entre el “VERDADERO
ELEMENTO DE LA CAMPAÑA” y “LA PARTE DECORATIVA Y METROPOLINA”.

Las características hasta aquí señaladas del PAN resaltan el papel decisivo de lideres nacionales
que pudieran minimizar la naturaleza centrifuga y heterogenea de la coalición oficialista. En
rigor, el UNICO que parece haber EJERCIDO la función EXITOSAMENTE durante un periodo
relativamente largo fue ROCA, quien CONDUJO EL PAN durante buena parte de los 25 años
que transcurrieron entre 1879 y 1905.

Dentro de este panorama heterogéneo era posible encontrar, varios puntos en común. Uno se
referia al lugar que se le otorgaba a la actividad política y al estilo con el cual debía ser
conducida. Los AUTONOMISTAS tuvieron SIEMPRE una ACTITUD RETICENTE frente a la
MOVILIZACION POLITICA y a las RETORICAS que EXALTABAN la VIRTUD CIVICA. La actitud
opuesta era la que había llevado a la inestabilidad que, según esta versión, había caracterizado
la vida política Arg antes de 1880. “PAZ Y ADMINISTRACION” fue el LEMA que caracterizo el
PENSAMIENTO que presidio el primer gobierno de Julio ROCA, y que oriento a las posiciones
del PAN. Esta ACTITUD GRADUALISTA, amante del orden, estuvo estrechamente ligada a la
otra gran aspiración de los autonomistas la modernización y el crecimiento económico del
país, METAS que SOLO podían ALCANZARSE SOBRE LAS BASES POLITICAS ESTABLES.

La década del 80 estuvo signada por una marcada indiferencia política y caracterizada por una
OPOSICION DEBIL Y DIVIDA, muchas veces LIMITADA A ESFUERZOS PERSONALES. Todavia en
1889, la atonía política era tan marcada, que las primeras convocatorias contra el gobierno, de
J Celman partieron de un grupo de ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS QUE FORMARON LA UNION
CIVICA DE LA JUVENTUD.

A partir de 1890 el panorama político sufrio un VUELCO SIGNIFICATIVO. La agrupación de los


jóvenes dio paso a la UNION CIVICA, agrupación que organizo MANIFESTACIONES CALLEJERAS
en contra de JCelman, y que termino liderando el FRUSTRADO LEVANTAMIENTO MILITAR de
RESUMEN: HISTORIA ARGENTINA – CATEDRA PAGANO
MATIAS MOLINA - CIENCIA POLITICA – FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - UBA

julio de 1890. Poco de andar se dividio en DOS FACCIONES. (DE ESTO HABLAREMOS EN EL
OTRO TEXTO)

La tercera agrupación nacional que actuo durante este periodo fue EL PARTIDO SOCIALISTA,
fundado por Juan B. Justo en 1896. La nueva agrupación fue la expresión local de un vasto
movimiento internacional que traslado a la arena política una serie de reividicaciones que se
habían originado en el campo económico-social. Los socialostas argentinos adhirieron a la II
internacional y se identificaron con las ideas expresadas por el ala mas REFORMISTA Y
MODERADA.

Los socialistas eran partidarios de sustituir el sistema federal por uno explícitamente unitario.
No se limitaron exclusivamente a la participación política y legistaltiva. Fueron también activos
en la organización y dirección de entidades cooperativas, a las que Juan B Justo otorgaba, un
significativo VALOR EDUCATIVO. La presencia de las organizaciones gremiales fue uno de los
aspectos mas novedosos del periodo.

LA DIMENSION SOCIO-POLITICA

Nuevos grupos socio-econonomicos, la aparición de una vasta capa de sectores medios, un


proletariado urbano. Los nuevos grupos pronto se agruparon en instituciones que procuraron
defender y promover sus intereses. Ya antes de 1880 se había formado la influyente SOCIEDAD
RURAL ARGENTINA que congrego a los propietarios ganaderos del litoral pampeano.
Aparecieron una seria de asociaciones comerciales con el mismo propósito y, en 1882, se
fundo la muy activa UNION INDUSTRIAL ARGETINA. Mas adelante, en 1912, se formo la
FEDERACION AGRARIA ARGENTINA que represento a los agricultores arrendatarios de la región
cerealera. Todas estas nuevas instituciones sociales incidieron en la vida política, a la cual
llevaron protestas, peticiones y reclamos. De todas ellas, la que mayor actividad desplegaron
fueron, sin dudas, los SINDICATOS OBREROS.

Hasta fines del siglo XIX, el movimiento obrero avanzo lentamente y con alguna erraticidad.
Este ritmo se modifico sustancialmente a partir del nuevo siglo, que asistió a un CRECIMIENTO
LLAMATIVO DE NUMERO DE ORGANIZACIONES GREMIALES. Este incremento llevo a la
formación de las primeras centrales sindicales. En 1901 se contituyo la FEDERACION OBRERA
ARGENTINA (FOA) que fue reemplazada por la FEDERACION OBRERA REGIONAL ARGENTINA
(FORA). En 1907 se había formado la UNION GENERAL DE TRABAJADORES (UGT) central
adherida al PARTIDO SOCIALISTA, caracterizada, por una TENSA RELACION entre PARTE
GREMIAL Y el SECTOR POLITICO de la AGRUPACION. El movimiento obrero asi conformado se
fue organizando alrededor de dos nucleos principales, los grandes puertos como Buenos Aires
y Rosario que se habían constituido en verdaderos emporios laborales, y los centros
ferroviarios con su red industrial conexas.

Los mas combativos fueron los sindicatos de orientación ANARQUISTAS declarando huelgas
generales. MAS MODERADAS fueron las posiciones de los SINDICALISTAS, los que, sin
embargo, coincidían con los anarquistas en su rechazo a la participación política y a la
negociación con los poderes públicos. Los GREMIOS SOCIALISTAS, por el CONTRARIO,
APOYABAN LAS CAMPAÑAS POLITICAS de SU PARTIDO y DEFENDIERON la IDEA de que EL
PARLAMENTO era INSTRUMENTO UTIL para lograr MEJORAS en las condiciones de trabajo.
RESUMEN: HISTORIA ARGENTINA – CATEDRA PAGANO
MATIAS MOLINA - CIENCIA POLITICA – FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - UBA

EL movimiento obrero modifico aspectos IMPORTANTES de la vida cotidiana y AFECTO la


ACTITUD de ALGUNOS ACTORES POLITICOS. EL gobierno debio TOMAR DECISIONES FRENTE a
la DEMANDA de las ORGANIZACIONES SINDICALES. Las RESPUESTAS VARIARON desde la
adopcino de MEDIDAD REPRESIVAS (como la ya mencionada Ley de Residencia) hasta la
PROPUESTA QUE INCORPORABAN parte de LAS DEMANDAS GREMIALES.

LA LEY SAENZ PELA Y SUS CONSECUENCIAS.

La nueva norma produjo variaciones importantes en el panorama político argentino.


Generando un aumento significativo en la proporción de la gente que concurrio a los comicios.
El salto que se registro a partir de 1912 fue llamativo.

La posición de los distintos partidos comenzó a modificarse como consecuencia de la


aplicación de la nueva ley. En los comicios legislativos de 1912, los partidos oficialistas se
impusieron en casi todos los distritos del país, con la importantes excepciones de Santa Fe y la
Capital Federal. En este ultimo lugar, la elección fue tan reñida que el tercer partido, el
socialismo, logro elegir a dos diputados nacionales. En 1914, nuevamente en elecciones de
diputados nacionales, los radicales agregaron un triunfo en Entre Rios e importantes avances
en Cordoba y la provincia de Buenos Aires. Las novedades mayores se produjeron en la Capital
Federal, donde los socialistas desalojaron a los radicales del primer lugar. La elección repetia el
resultado de un comicio aislado de senador nacional de 1913, y produjo temor en algunos
sectores dentro del oficialismo y, también, de la UCR.

En 1916 los comicios consagraron el triunfo de la UCR. Y a comienzos del siglo Pellegrini y sus
amigos habían fundado el partido Autonomista para impulsar el saneamiento del sistema
electoral. Estimaban que el cambio era necesario para renovar a una vieja generación
autonomista demasiado dependiente del apoyo de los caudillos lugareños. Para Pellegiri la
forma de revertir esta situación era a través de una competencia electoral transparente que
revirtiera la declinación de los valores cívicos.

Saenz Peña sostuvo que la manera de encarar los problemas futuros era mediante la
constitución de un solido partido conservador con capacidad de competir en comicios francos.
Hubo dirigentes de peso que consideraron que la reforma constituia un salto en el vacio. Uno
era ROCA, que ya reiteradas veces, ya alejado de la vida política, tuvo expresiones criticas
sobre la ley. Roca presagiaba un futuro similiar al que estaba viviendo Mexico después de su
revolución.

Desde el punto de vista reformista el éxito futuro dependía de la constitución de un partido


unificado y con principios claros. Disciplina partidaria sin grandes jefes o una combinación que
no había sido demasiado habitual en las filas conservadoras. Hacia 1914 el intento parecio
materializarse con la formación del Partido Democrata Progresista, una coalición de partidos
oficialistas a los que se agrego la Liga del Sud santafesina, la cual ungio a de la Torre como
candidato a presidente. El partido organico e impersonal parecía una realidad con solidas
aspiraciones de éxito.

El nuevo partido no tardo en suscitar problemas de alguna envergadura. El primero fue la


tensión que se genero entre le proyecto reformista y las tradiciones que se habían implantado
RESUMEN: HISTORIA ARGENTINA – CATEDRA PAGANO
MATIAS MOLINA - CIENCIA POLITICA – FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - UBA

los caudillos en muchos distritos del país. En este sentido, Lisandro de la Torre, con su pasado
antioficialista, no ayudaba demasiado a disminuir las tensiones existentes. Ya no existían los
influyentes lideres del antaño capaces de unificar el partido en apoyo a una candidatura
extrapartidaria. El viejo PAN parecía estar sin timonel en el momento que mas lo necesitaba.

En la oposición se vivía un clima muy diferente. La UCR decidio abandonar la abstención y


participar activamente en las elecciones que tuvieron lugar a partir de la sanción de la Ley
Saenz Peña. La abstención había consolidado al partido y las épocas de conspiración habían
reperctido sobre la organización de la vida partidaria fortaleciendo a los centros mas fuertes y,
especialmente, al liderazgo de Hipolito yrigoyen. Ya en 1914 el radicalismo tenia una
organizacion nacional unificada y un líder reconocido. Ya era visible el avance electoral del
radicalismo en los centros mas avanzados y poblados del país.

La situación reinante en el país hacia 1914 era la mencionada. Con algunas disidencias, la
mayoría en los sectores mas influyentes de la vida política había aceptado los cambios
introducidos por la Ley saenz Peña. El único nubarrón preocupante en aquel año provenia de la
Vieja Europa. En ese momento se iniciaba lo que seria las mas horrente experiencia belica.

También podría gustarte