0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas9 páginas

Taller Quimica Ambiental I 2020

Este documento presenta los procedimientos analíticos para la separación y detección de varios cationes contaminantes comunes. Describe los pasos para separar cationes en grupos basados en su comportamiento químico y luego identificar cada ión a través de reacciones químicas específicas que producen precipitados de colores característicos. El documento proporciona detalles sobre cómo separar y detectar iones como plata, plomo, hierro, cobalto, cromo y aluminio.

Cargado por

Jesika Lemos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas9 páginas

Taller Quimica Ambiental I 2020

Este documento presenta los procedimientos analíticos para la separación y detección de varios cationes contaminantes comunes. Describe los pasos para separar cationes en grupos basados en su comportamiento químico y luego identificar cada ión a través de reacciones químicas específicas que producen precipitados de colores característicos. El documento proporciona detalles sobre cómo separar y detectar iones como plata, plomo, hierro, cobalto, cromo y aluminio.

Cargado por

Jesika Lemos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

TALLER QUIMICA AMBIENTAL

PRIMER SEMESTRE 2020

YESSICA ALEJANDRA LEMOS TORRES

1. Escriba las reacciones químicas utilizadas para detectar los siguientes agentes contaminantes: Fe,
Cu, Pb, Hg, Cr, Bi, Sulfuros, cromatos, cloruros, sulfatos.

 Determinación de hierro

 Determinación de cobre

 Determinación de plomo

 Determinación de mercurio

 Determinación de cromo

 Determinación de bismuto

 Determinación de sulfuros

 Determinación de cromatos
 Determinación de cloruros

 Determinación de sulfatos

2. En el menor número de pasos posibles realice la separación de los siguientes cationes: Pb ++, Ag+,
Cd++, Al+++, Co++, Cr++, Sr++.

Los cationes son clasificados en cinco grupos de acuerdo a su comportamiento frente a ciertos reactivos,
principalmente frente al ácido clorhídrico, sulfuro de hidrógeno, sulfuro de amonio y carbonato de amonio.
La clasificación se basa en si la reacción entre los cationes y el reactivo promueve o no la formación de un
precipitado, es decir, se basa en la diferencia de solubilidades de los cloruros, sulfuros y carbonatos
formados.
Grupo I. Este grupo está constituido por iones plata (Ag+), mercurioso (Hg2++) y plomo (Pb++), los cuales se
caracterizan por formar precipitados en presencia de ácido clorhídrico diluido.
Grupo II. Los iones que conforman este grupo generan precipitados al hacerlos reaccionar con sulfuro de
hidrógeno en un medio ligeramente ácido. Los cationes que integran el mismo son: mercurio (Hg++), cobre
(Cu++), bismuto (Bi+++), cadmio (Cd++), antimonio III y V (Sb+++ y Sb+++++), arsénico III y V (As+++ y As+++++) y
estaño II y IV (Sn++ y Sn++++). A su vez, dichos cationes se clasifican en dos subgrupos: el subgrupo IIa que
incluye los primeros cuatro cationes y el subgrupo IIb que incluye los seis cationes restantes. Esta sub
clasificación responde a la diferencia de solubilidad que tienen ambos grupos en presencia de polisulfuro
de amonio. El grupo IIb se caracteriza por ser soluble en dicho reactivo mientras que el grupo IIa no lo es.
Grupo III. Este grupo está integrado por los iones cobalto (Co++), níquel (Ni++), hierro II y III (Fe++ y Fe+++),
cromo (Cr++), aluminio (Al+++), zinc (Zn++) y manganeso (Mn++).En este grupo los cationes precipitan al
hacerlos reaccionar con sulfuro de amonio en medio neutro o amoniacal.
Grupo IV. Conformado por los cationes calcio (Ca++), estroncio (Sr++) y bario (Ba++) los cuales reaccionan
con carbonato de amonio en presencia de cloruro de amonio en medio neutro o ligeramente ácido para
generar un precipitado.
ANÁLISIS DEL GRUPO I DE CATIONES: Ag+ (plata); Hg2++ (mercurioso); Pb++ (plomo)
- Precipitación de cationes del grupo I. (Se identifica únicamente plata y plomo)
A 10 gotas (0.5 mL) de la muestra problema agregue 15 gotas de agua destilada y 2 gotas de solución de
HCl 6M. Agite y centrifugue. Sin descartar la solución sobrenadante deje escurrir una gota de HCl 6M por
las paredes del tubo de ensayo. Si la solución no se enturbia todos los cationes del grupo I precipitaron
completamente. Si se forma más precipitado (solución turbia), agregue otra gota de HCl 6M, agite y
centrifugue. Repita la operación hasta tanto no se forme más precipitado en el líquido sobrenadante.
Descarte la solución clara que queda sobre el precipitado.
- Separación de PbCl2 del AgCl y Hg2Cl2
Agregue al precipitado que queda en el tubo de ensayo 20 gotas de agua destilada. Caliente el tubo de
ensayo por 4 minutos en un baño de María, agitando el contenido del tubo con un agitador de vidrio para
disolver el PbCl2 precipitado, tratando de no perder precipitado ni solución. Saque rápidamente el tubo de
ensayo del baño María y centrifugue por no más de 30 segundos. Separe en otro tubo de ensayo la
solución clara (S2) que contiene el PbCl2 disuelto. El precipitado que queda (P2) será AgCl + Hg 2Cl2 y no
habrá PbCl2 si todo se ha solubilizado. La solución (S2) contendrá PbCl2 solubilizado y deberá guardarla
para identificar en ella la presencia del Pb++.
- Identificación de Plomo (Pb++)
A la solución S2 agregue 6 gotas de H2SO4 9M. La formación de un precipitado blanco, granuloso de
PbSO4 es evidencia de que el plomo está presente. Centrifugue, decante y descarte la solución, al
precipitado agréguele gota a gota solución de CH3COONH4 3M hasta que se disuelva todo el precipitado, a
esta solución agregue 1 gota de K2CrO4 0.5M. La formación de un precipitado amarillo de PbCrO4 confirma
la presencia del ion plomo.
- Separación del AgCl y del Hg2Cl2
Lave el precipitado P2 con 1ml de agua caliente, agite. Centrifugue. Decante y descarte la solución; repita
el procedimiento. Agregue al precipitado lavado 5 gotas de agua destilada y agregue 5 gotas de solución de
NH3 concentrado. Agite. Centrifugue y decante la solución (S3) en otro tubo de ensayo.
El precipitado (P3) remanente, gris oscuro o negro prueba la presencia de iones mercurioso (Hg2++) en la
muestra. Si el precipitado formado es blanco o al agregar el NH3 concentrado se disuelve todo el
precipitado existente indica que en la muestra no había iones de Hg2++. La solución (S3) contiene el
complejo amoniacal Ag(NH3)++ y Cl -.
- Identificación de la Plata (Ag+)
A la solución (S3), con mucha precaución, agregue HNO3 3M dejando escurrir 3 gotas por las paredes del
tubo, y agite en cada adición suavemente con el agitador de vidrio, pruebe la acidez de la solución tocando
con el agitador un trozo de papel indicador de pH. Si la solución no está ácida, continúe la adición de ácido
hasta acidificarla; si se forma un precipitado blanco será AgCl, lo cual prueba que había ion plata en la
muestra.
ANÁLISIS DEL GRUPO III DE CATIONES: Fe++ y Fe+++ (hierro II y III); Ni++ (níquel); Co++ (cobalto); Mn++
(manganeso); Cr++ (cromo); Zn++ (zinc)
- Precipitación del grupo III
A 1 ml de la solución que contiene solo los cationes del Grupo III agregue 10 gotas de solución 4M de
NH4Cl y agite la solución, añada NH4OH(NH3) concentrado gota a gota agitando y probando la acidez con
papel indicador después de cada adición, hasta un pH aproximado de 9 (justo alcalina), añade 1 gota más
de NH4OH.
Añada 20 gotas de agua destilada caliente y mezcle bien. Centrifugue (observe el color de la solución y del
precipitado) y sin decantar el líquido agregue 8 – 10 gotas de solución de tioacetamida al 10%, agite
vigorosamente, caliente el tubo a B.M. por 2 minutos, observando los diferentes colores que toma la
solución a medida que ocurre la precipitación de los diferentes sulfuros.
Centrifugue y agregue a la solución sobrenadante, con cuidado, 1 gota de tioacetamida, si se forma
precipitado agregue 2 gotas más, agite, centrifugue, decante. Lave el precipitado con solución 1M de
acetato de amonio y agua.
Al precipitado (P1) que se encuentra en el tubo de ensayo agregue 10 gotas de HCl concentrado, y agite; si
el precipitado no se disuelve completamente añada HNO3 concentrado, gota a gota agitando hasta su
completa disolución (obtención de una solución verdosa transparente), Solución (S1).
Separación del Grupo III en los subgrupos III-A y III-B
Añada a (S1) una solución de NaOH 6M, mezclando bien, hasta que la solución sea fuertemente alcalina.
Si se forma una pasta añada 10 a 20 gotas de agua destilada y agite bien. Centrifugue pero no decante,
note el color del precipitado. Añada 4 gotas de H2O2 al 3% y agite muy bien, caliente a B.M. por 4 - 5
minutos, hasta que el H2O2 se descomponga (Cuidado cuando la solución hierve!; puede salpicar, por tanto
mientras calienta agite el contenido del tubo con una varilla de vidrio y mantenga la boca del tubo, lejos de
Ud. y de sus compañeros). Reponga el agua evaporada. Centrifugue y decante la solución (S2) (que será
de un color amarillo y contendrá el subgrupo III-A) a otro tubo de ensayo. El Precipitado (P2) (verde
negruzco, contendrá los cationes del Subgrupo III-B).
ANÁLISIS DEL SUBGRUPO III-B
Al precipitado (P2) añada 20 gotas de HNO3 6M, mezcle bien. Caliente el tubo de ensayo a B.M. durante 1
minuto, agregue 1 ó 2 gotas de H2O2 al 3% y caliente hasta que el precipitado se disuelva totalmente.
Añada 10 gotas de agua y enfríe. Note el color de la solución.
- Identificación del Co
Añada NaF a otra de las porciones hasta saturar la solución, mezcle bien. Añada solución saturada de
NH4SCN en alcohol etílico hasta que la solución se torne de color azul, por la formación de Co(SCN)4- -, que
prueba la presencia del ión cobalto.
ANALISIS del SUBGRUPO III-A
- Separación del Aluminio (Al+++)
Agregue a la mitad de la solución que contiene los cloro-complejos de los cationes del subgrupo III-B (S2),
HNO3 concentrado gota a gota y agitando (probando la acidez con papel indicador a cada adición) hasta
que la solución sea ligeramente ácida (pH aproximado a 4 - 5). Añada entonces NH3 concentrado hasta que
la solución sea fuertemente alcalina. Agite por alrededor de un minuto, si el aluminio está presente se forma
un precipitado gelatinoso y opaco casi imperceptible de Al(OH)3. Centrifugue y decante la solución (que
debe ser amarilla y contener al cromo y al zinc) a otro tubo de ensayo. Si el precipitado es verde, debe
tratarlo con algunas gotas de H2O2, centrifugar y decantar.
- Identificación del Aluminio (Al+++)
Lave el precipitado de Al(OH)3 2 veces con 5 gotas de agua caliente, centrifugue y descarte las aguas de
lavado. Agregue, al precipitado, 5 gotas de solución 3M de HNO3, agite, todo el precipitado se debe
disolver, si no, centrifugue y decante, y al líquido claro añada 2 - 3 gotas de solución de almidón, agite bien,
agregue solución 6M de NH4OH, gota a gota, agitando hasta que la solución sea ligeramente alcalina (pH
aproximado de 8). Centrifugue. La formación de un precipitado rojo fresa indica la presencia del ión
aluminio.
- Separación del cromo (Cr+++) del Zinc (Zn++)
A la solución amarilla añádale 6 - 7 gotas de solución 0.2M de cloruro de bario (BaCl2). Agite
vigorosamente, centrifugue y decante la solución sobrenadante, que debe ser clara, a otro tubo de ensayo.
El precipitado contendrá el cromo como cromato de bario (BaCrO4) y la solución clara contendrá al zinc.
- Identificación del (Cr+++)
Lave el precipitado con agua caliente, añada 3 gotas de HNO3 3M, caliente a B.M. suavemente y agite por
un minuto, el precipitado debe disolverse. Agregue 10 gotas de agua destilada, mezcle bien y enfríe el tubo
bajo el chorro del grifo y añada 10 gotas de algún solvente orgánico (éter u octanol). Agregue 1 gota de
H2O2 al 3%, mezcle vigorosamente de inmediato, y deje en reposo. La coloración de la capa de solvente
orgánico, azul intenso, debida al CrO5 confirma la presencia del ión Cromo.
3. Describa como podría distinguir entre los siguientes pares de especies:
Fe++ de Fe+++: En disolución acuosa el hierro (III) presenta una fuerte tendencia a hidrolizarse. El ión hidrato
Fe(H2O)6+++, es de color verde purpura. Solo se encuentra en disoluciones ácidas a un pH cercano a cero, y
en soluciones menos ácidas se forman hidroxocomplejos de color amarillo (pH de 2-3). Por otro lado, el
hierro (II) existe en disolución acuosa como Fe(H2O)6++, de color verde pálido, el cual en medio acido se
oxida lentamente a Fe(III) por acción del aire.
Co(SCN)4- - y FeSCN++: Tanto el catión Fe+++ y el catión Co++ pueden formar complejos colorados al
reaccionar con KSCN, lo que les diferencia es esta característica, ya que el FeSCN++ presenta un color rojo
y el Co(SCN)4- - presenta el color azul.
Fe(OH)3 (s) y Al(OH)3 (s): Para lograr la distinción entre los cationes de Fe+++ y Al+++ en una marcha
analítica sistemática de una muestra problema, el principio de separación se fundamenta en la solubilidad.
Generalmente, el grupo III de cationes presenta metales cuyos hidróxidos son insolubles en caliente y en
una solución a la que se ha adicionado un buffer de pH≈ 9,0, compuesta de amoniaco y cloruro de amonio.
NiS y ZnS: En una muestra que contenga las dos especies, se puede adicionar ácido clorhídrico diluido ya
que estos resultan solubles, se agita y centrifuga en frio. En el precipitado se encontrará el Niquel y el
filtrado contiene Zinc.
Pb++ y Ag+: estos cationes hacen parte del grupo I, para separarlos del resto de cationes, se agrega ácido
clorhídrico 2N, la solución en frio contiene Pb++ y Ag+, pero al calentar la solución, estos se separan,
separando al ion Pb++ en la solución y el ion Ag+ en el precipitado. Luego se realizan los ensayos
correspondientes para cada ion.

4. Elija cual es la respuesta correcta:


4.1 Los pesticidas más tóxicos son los que 4.2 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? El
presentan los mayores valores del suelo es:
parámetro DL50 a) Un medio de reciclado natural.
a) verdadero b) Una fuente renovable de materias primas.
b) falso c) Un medio que puede sufrir degradación biológica.
c) no es un parámetro para medir la
toxicidad

4.3 Los pesticidas son compuestos de alta 4.4 La dureza temporal del agua se debe a la
toxicidad y también se caracterizan por: presencia, entre otras sales, a las de:
a) Su alta reactividad a) Cloruro de magnesio
b) Por ser insolubles en tejidos adiposos b) Ninguna de ellas
c) Pueden acumularse en las cadenas c) Carbonato sódico
tróficas

5. Describa los agentes contaminantes de las siguientes actividades humanas:


5.1 Industria petroquímica
La mayoría de los materiales que se utilizan en la fabricación de petroquímicos son inflamables y
explosivos. Si bien muchos de los petroquímicos son tóxicos, algunos también son carcinogénicos.
Dependiendo del proceso que se utilice, los contaminantes atmosféricos incluyen partículas y un gran
número de compuestos gaseosos, como óxidos de azufre, óxidos de carbono y de nitrógeno procedentes
de las calderas y hornos del proceso, amoníaco, compuestos de nitrógeno, etc. Estas emisiones provienen
de varias fuentes, incluyendo el equipo del proceso, instalaciones de almacenamiento, bombas, válvulas,
desfogues y los retenedores que tienen fugas.
Los desechos sólidos de la industria Petroquímica, pueden incluir restos de materia prima, polímeros
residuales, lodos provenientes de la caldera, limpieza de los tanques o equipos de control de la
contaminación, y ceniza producida durante la operación de las calderas a carbón. Los desechos pueden
estar contaminados con las sustancias químicas de los procesos.
5.2 Cerámica
El gran volumen de emisiones atmosféricas generadas por el transporte y manejo de las materias primas
puede resultar muy dañino para el medio ambiente, así como para los trabajadores involucrados en el
proceso de producción. Y lo mismo ocurre con los procesos de secado y cocción, en los que intervienen
numerosos compuestos gaseosos que pueden volatilizarse.
Igualmente, el esmaltado de las piezas de cerámica y el gas del horno pueden ser el origen de la emisión
de sustancias tóxicas y metales pesados. Y estos no son los únicos residuos, ya que en la fabricación de
piezas de cerámica también pueden emitirse fluoruros y óxidos.
También durante la fabricación de productos de cerámica se originan numerosos residuos sólidos inertes,
asimilables a urbanos, especiales y peligrosos. Entre ellos, destacan los lubricantes, la grasa y los restos
de embalado.
De hecho, las aguas del entorno de una fábrica de cerámica pueden llevar sólidos en suspensión, aniones,
metales pesados, compuestos de boro y fibra orgánica.
5.3 Fabricación de vidrio
Los principales problemas medioambientales asociados al sector del vidrio son las emisiones atmosféricas
y el consumo de energía. La fabricación de vidrio es un proceso que requiere altas temperaturas y que
consume mucha energía, llevando aparejadas las consiguientes emisiones de productos de la combustión
y la oxidación térmica del nitrógeno atmosférico, es decir, dióxido de azufre, dióxido de carbono y óxidos de
nitrógeno.
5.4 Curtiembre
Los materiales que pueden aparecer en los desechos de curtiembre, incluyen entre otros: pelo, pedazos de
piel y carne, sangre, estiércol, sales, sal común, sales de cromo y sulfuros entre otros. ... Después del
proceso de curtido, se generan lodos si es que la curtiembre cuenta con planta de tratamiento. Cuando se
depuran los efluentes líquidos se produce una gran cantidad de lodo residual, vale decir, aparece un nuevo
residuo sólido, que anteriormente no existía por cuanto todos sus componentes eran evacuados en
conjunto con el total del agua residual.
5.5 Licores
Los residuos inorgánicos que se generan están compuestos por los materiales de embalaje, envases de
productos químicos, fitosanitarios o de limpieza, envases de los diferentes licores producidos, así como
herramientas o maquinaria desechada.
Vinazas. Las vinazas, en general, contienen un gran contenido de materia orgánica y nutrientes como
nitrógeno, azufre y fósforo. También contienen una gran cantidad de potasio. Entre los compuestos
orgánicos más importantes, están los alcoholes, ácidos orgánicos y aldehídos. Además, también contiene
compuestos fenólicos recalcitrantes, como las melanoidinas. Son ácidas (pH entre 3 y 4).
Los efectos de la fermentación etílica se derivan de los productos resultantes del proceso que son liberados
de una u otra manera al medio ambiente: el dióxido de carbono. Los efectos de la fermentación dependerá
de cómo se trate estos subproductos.
6. Defina cada uno de los siguientes términos:
6.1 Ecosistema: Son sistemas complejos donde interactúan seres vivos entre ellos y con el ambiente
físico. Los ecosistemas están formados por elementos fisicoquímicos, biológicos y además por las
interacciones presentes. Un ecosistema se resume en una unidad formada por factores bióticos y abióticos.
Los ecosistemas pueden ser terrestres o acuáticos.
6.2 Biodiversidad: Fue un término que se acuño en 1985 en el foro nacional de diversidad biológica en
Estados unidos y se refiere a la variabilidad de organismos vivos, incluyendo diversidad de especies, entre
especies y ecosistemas (acuáticos y terrestres). La biodiversidad es una variedad enorme de formas
mediante las que se organiza la vida.
6.3 Uso sostenible: El uso sostenible es el uso o explotación que le dan los humanos a los recursos
naturales para producir un beneficio continuo y mantener su máximo potencial sin causar efectos
irreparables en este.
6.4 Problema ambiental: Un problema ambiental es un inconveniente o perturbación en el entorno físico,
atmósfera o la naturaleza. Estos problemas ambientales se presentan por las actividades que realizan los
seres humanos, las cuales generan impactos negativos en los ecosistemas.
6.5 Contaminante: Es una sustancia que no hace parte del medio ambiente pero se hace presente en este
generando efectos nocivos en la salud de los seres humanos y el ecosistema.

7. Los restos de insecticidas organoclorados en agua:


7.1 Disminuyen la demanda química de oxígeno (DQO), debido a la naturaleza no biodegradable de estas
sustancias.
7.2 Aumentan la demanda química de oxígeno (DQO), debido a la naturaleza no biodegradable de
estas sustancias
7.3 Aumentan la demanda química de oxígeno (DQO), debido a la naturaleza biodegradable de estas
sustancias

8. Los oligoelementos:
8.1 Aparecen en cantidades muy pequeñas en los seres vivos.
8.2 Son los elementos esenciales para la vida: C, H, O y N.
8.3 Son elementos minerales y no se encuentran en la materia viva.

9. ¿Mencione CINCO aspectos por los cuales los árboles son importantes?

 Los árboles, al igual que todas las plantas que tienen clorofila, realizan la fotosíntesis. Esto significa
que absorben dióxido de carbono y expulsan oxígeno, aportándonos así este anhelado y preciado
elemento esencial para nuestra supervivencia, además de alimentarnos con sus frutos.
 La acumulación de gases en la atmósfera está haciendo que el clima en el planeta cambie más
rápido de lo que no lo ha hecho nunca. El ser humano ha jugado un papel protagonista en esta
historia, puesto que desde la Revolución Industrial ha ido contaminando más y más, destruyendo
todo a su paso. Los árboles y las plantas son un método para combatir el efecto invernadero.
 Los árboles previenen la erosión manteniendo la humedad del suelo. Lo hacen gracias a sus raíces,
que profundizan en el mismo. De esta manera, la planta no sólo se mantiene bien anclada,
disminuyendo el riesgo de que el viento pueda moverla, sino que además, evita que el terreno
acabe sin vida.
 Estas plantas son el hogar de muchos seres vivos, y sin ellos tendrían muchas dificultades para
sobrevivir.
 Disminuyen la contaminación acústica.

10. ¿Qué es la lluvia ácida? Explique.


Se llama "lluvia ácida" a la que se forma cuando la humedad del aire se combina con óxidos de
nitrógeno, dióxido de azufre o trióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas, calderas de
calefacción y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo que contengan azufre. En
interacción con el agua de la lluvia, estos gases forman ácido nítrico, ácido sulfuroso y ácido sulfúrico.
Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la
lluvia ácida la cual destruye plantas, cosechas y jardines, entre otros.

También podría gustarte