DISEÑO DE PROYECTO SOCIAL PARA LA CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR
SUSTENTADO EN ENFOQUE DE RESPONSABILIDAD SOCIAL, DIVERSIDAD E INCLUSIÓN
I.- Indicaciones de la actividad:
Elegir una organización para desarrollar un proyecto social sobre calidad de vida y bienestar
basado en el enfoque de responsabilidad social, diversidad e inclusión. Definir una situación
problema a nivel de síntesis diagnóstica. Diseñar la propuesta de intervención desarrollando los
contenidos de cada uno de los apartados utilizando complementariamente bibliografía referida,
material revisado en clases junto con descargables semanales de todo el curso hasta la fecha.
II.- Aspectos Formales:
Mantener formato de pauta, texto justificado, letra Calibri (Cuerpo) N°11, tamaño carta, cumplir
con reglas ortográficas, citar en formato APA. El proyecto debe ser enviado al correo electrónico
[email protected] el martes 06 de julio a las 24:00 hrs. Su exposición será el
miércoles 07 y viernes 09 de julio. Trabajo grupal de dos o tres integrantes. Tendrán 15 minutos
por grupo para su presentación.
III.- Desarrollo del proyecto:
a) Síntesis diagnóstica: Exponga una situación problema ficticia o real que pueda estar
presentando una organización, investigue sobra la institución, refiera causas y efectos del
problema, colaboradores o trabajadores, beneficiarios del proyecto y el territorio donde
se encuentra. Sintetice el diagnóstico en tres párrafos.
b) Estructura del proyecto: Analice y explique cada uno de los apartados señalados para
alcanzar el desarrollo fluido del diseño del proyecto, se refieren preguntas guías que
pueden ir contribuyendo al análisis. Utilice el texto ¿Cómo hacer un proyecto social? de los
autores Ander Egg y María José Aguilar. Guíese por casos prácticos como la Propuesta
desde el Trabajo Social: Calidad de Vida para Temporeros Agrícolas de la autora Viviana
Rodríguez.
1.- Denominación del proyecto
Políticas de bienestar laboral en organización, programa de desarrollo juvenil.
2.- Naturaleza del proyecto ¿Qué se quiere hacer?
Implementar políticas de bienestar para la mejora en la comunicación de los trabajadores en el
programa de desarrollo juvenil
3.- Origen y fundamentación ¿Por qué se quiere hacer?
Se origina a través de el diagnostico organizacional realizado con anterioridad que visibiliza
claros problemas comunicacionales al interior de la organización, manteniendo un clima laboral
hostil entre sus colaboradores.
4.- Objetivo general y tres objetivos específicos del proyecto: conteste a la pregunta ¿Para qué
se quiere hacer?
5.- Metas e indicadores del proyecto: responda a la pregunta ¿Cuánto se quiere hacer?
(las metas se desprenden de los objetivos específicos, por lo menos una meta por cada objetivo
específico y un indicador por cada meta como mínimo).
6.- Localización física del proyecto (ubicación en el espacio) y cobertura espacial: ¿Dónde se
quiere hacer?
7. Especificación operacional de las metas, productos, actividades, tareas y técnicas. ¿Cómo se
va a hacer? Se recomienda utilizar este modelo.
8.- Calendarización o cronograma (Carta Gantt) ubicación en el tiempo ¿Cuándo se va a hacer?
9.- Destinatarios o beneficiarios directos e indirectos del proyecto ¿A quiénes va dirigido?
10.- Recursos humanos ¿Quiénes lo van a hacer?
11.- Recursos materiales ¿Con qué se va a hacer? Recursos financieros ¿Con qué se va a
costear?