Escudería Brodmann – Urología
DEFINICIÓN:
Fistula es la comunicación anormal
entre 2 epitelios.
EN UROLOGÍA: Es la comunicación
del urotelio con el epitelio
intestinal, genital, o incluso arterial
por alguna condición iatrogénica,
traumática, etc.
Puede tener varias comunicaciones
llegando a formar un trayecto
fistuloso que varía en longitud, pero
la mayoría de los casos son de
longitud corta.
CLASIFICACIÓN DE FISTULAS. El doctor hiso énfasis en fistulas uroginecologicas “pregunta de
examen”.
1
1. FISTULAS UROGINECOLOGICAS: Son las más
importantes.
Se subdividen en:
FISTULA VESICO VAGINAL: Comunica la vejiga,
especialmente el trígono y retro trígono al conducto
vaginal.
Pero en este caso NO HAY COMPROMISO ESFINTERIANO
es decir la continencia esta conservada. ES LA MAS COMUN
FISTULA URETRO VESICO VAGINAL:
En este caso SI HAY COMPROMISO ESFINTERIANO,
por lo tanto es
importante tomar
en cuenta al
momento de
realizar un
tratamiento, esto con el fin de restablecer la función
esfinteriana. (Diagnóstico de segmento involucrado en la
fistula)
FISTULA URETRO VAGINAL: Comunica la
uretra con el conducto vaginal.
Se manifiesta con la micción, cuando se realiza la
micción existirá un vaciado de orina hacia el conducto vaginal. Solo guarda relación en el
momento de la micción.
FISTULA VESICO UTERINA O UTERO VESICAL: Es consecuencia a trabajo de parto, uso
de instrumentación ginecológica, legrados uterinos, etc.
Se manifiesta con salida de orina por el orificio cervical externo
2. FISTULAS UROENTERICAS: Comunica la vía urinaria con segmento intestinal pero lo
más común es la comunicación con colon. Se subdividen en:
Fistula vesico entérica
Fistula uretero entérico común en varones y mujeres
Fistula pielo entérica
Fistula recto uretral: más común en varones, en los que se realizó cirugías de
uretra, pero particularmente de próstata.
Es una causa iatrogénica
3. FISTULAS UROVASCULARES: Pone en comunicación la pelvis renal con la arteria renal
Fistula uretero vascular: Pone en comunicación la ureter con la arteria renal.
2
ETIOLOGIA
1) Periodo expulsivo de parto prolongado por
desproporción cefalo-pélvica: Produce
compresión de la vagina y vejiga hacia la
sínfisis pubiana, produciendo isquemia, infarto
y necrosis de acuerdo al tiempo prolongado.
2) Se da más en las provincias donde las labores de
parto duran mucho tiempo. MAS COMUNES
Quirúrgicas:
Lesión quirúrgica durante una cirugía
pélvica: Se da especialmente en las
histerectomías ya sea abdominal,
transvaginal, laparoscópica.
Colporragia en procedimientos de suspensión del cuello vesical: Este tipo de
suspensión se realiza en urología y ginecología.
Cirugias oncológicas pelvianas: Cirugías de colon y recto pueden lesionar la vejiga
Cirugías de divertículos uretrales
Cirugía endoscópica vesical o uterina
Radioterapias
Causas congénitas: El producto nace ya con una fistula.
Erosión por cálculos vesicales: Por decúbito, por procesos inflamatorios, por procesos
infecciosos pueden provocar erosión y perforación de la cavidad vesical.
Cuerpos extraños: Catéteres uretrales, ureterales, Diafragmas, Stents, etc
Trauma pélvico perineal: Por arma blanca o arma de fuego
Infiltración tumoral de la pared vesical
CLÍNICA: Dependiendo del tipo de fistula existirá:
Presencia de orina permanente a través de la vagina:
Sobre todo cuando la paciente está en decúbito, pero en
sedestación la vejiga adopta una forma infundibular pudiendo
retener orina, pero cuando sobre pasa el margen del orificio fistuloso
empieza a drenar orina por parte posterior.
Infecciones del tracto urinario
3
DIAGNÓSTICO:
El DIAGNÓSTICO DE UNA FÍSTULA VESICO–VAGINAL,
fundamentalmente recurrimos a una:
CISTOGRAFÍA: Que se realiza la inyección por la uretra de
solución salina
mezclada con
material de contraste hacia la vagina y obtenemos
las placas radiográficas, donde se observan a nivel
del trígono y cuello de la vejiga; hay extravasación
del material de contraste hacia la vagina.
COLPOSCOPIA: Tenemos que determinar
además si se trata de una fístula vesicovaginal, o
una uretrovaginal o
una fístula
vesicouterino;
debemos realizar la
exploración con
especulo para
determinar.
Nos ayuda la
cistoscopia en
fistulas pequeñas.
UROGRAFÍA INTRAVENOSA: Podemos apoyarnos con este estudio el cual nos sirve para
realizar diagnóstico diferencial con fístulas uretrovaginal y uterovaginal.
También nos sirve para realizar el diagnóstico
diferencial de la fístula ureterovaginal que puede
conservar un segmento de uréter dilatado,
generalmente es consecuencia de secciones de
una cirugía de pelvis o cesarías que llegan a
seccionar el uréter que al principio se forma un
urinoma, que posteriormente drena a la vagina
que se torna de manera especial al momento de
la exploración.
PIELOGRAFÍA RETRÓGRADA; Una prueba muy importante; cuando se trata de fistulas de
pequeños diámetros; se realiza la prueba de azul de metileno.
4
La cual se realiza mediante la inyección en
la cavidad vesical el azul de metileno diluido en solución salina
fisiológica, lo más concentrado posible, introducimos varias gasas dentro
de la cavidad vaginal esperamos un determinado tiempo por lo general son
2 horas y retiramos las gasas y verificamos las gasas y si hay la presencia
de azul de metileno la prueba es positiva. Sirve para determinar las
fistulas ureterovaginales.
Los tipos de fístulas que podemos encontrar son:
Comunicaciones vesico-vaginal
Comunicación uterovaginal
las mixtas.
En la imagen (cistoscopia y
colposcopia) se observa:
FISTULA VESICOVAGINAL
Aquí vemos como en la
urografía intravenosa como
se diferencia una
FISTULA VESICOVAGINAL y
FISTULA URETEROVAGINAL
5
TRATAMIENTO:
El principio fundamental del tratamiento de una fístula genitourinaria es:
La CORRECCION de la fístula
Es importante el tiempo, que es de 3 meses para iniciar una síntesis y una fistulorrafia
adecuada para que se produzca una cicatrización.
El tratamiento tiene principios:
Cierre quirúrgicos de la comunicación
Mantener una adecuada capacidad de
recuperar la funcionalidad
Lo más importante es que pueda reanudar
sus relaciones sexuales
Tratar las infecciones urinarias antes del
procedimiento quirúrgico; en el tratamiento se
emplea el cateterismo.
Tenemos que evitar la disfuncionalidad de la vejiga
en lo posible, con sonda Pezzer o de Malecot, estos
no tienen globo de seguridad pero tienen un
segmento de autofijacion que es parte de la misma
sonda
También se debe tratar la ansiedad
En algunos casos de fístula ureterovesical; debemos hacer una implantación del uréter
en el segmento vesical
Tratar primero el orificio fistuloso, resecar la parte fibrótica, hacer la síntesis del músculo detrusor,
para esto se utiliza los flack vaginal, se aproxima ambos bordes y se hace una transposición a
manera de colgajo para darle mejor sustentación.
Hay DOS VÍAS DE ACCESO PARA EL TRATAMIENTO DE FÍSTULAS:
6
1. LA TRANSVAGINAL: Que es el cierre fistuloso, utilizando la región vaginal, a manera que
va a ir cerrando la parte superior.
2. LA TRANSABDOMINAL; Hacemos una abertura directamente de la vejiga, realizamos el
cierre, en algunos casos podemos utilizar parches de epiplón.
REIMPLANTE URETERAL:
En el reimplante primero utilizamos la
sonda Foley para traccionar el orificio fistuloso,
y realizamos el cierre de manera adecuada.
La reimplantación ureteral lo
realizamos en algunos casos; cuando son
fístulas mixtas donde además hay una fístula
uterovaginal; realizamos lo que se denomina
la URETERONEOCISTOMÍA, llegando a
desembocar en el trígono, buscando otro
segmento de la cavidad vesical para que se
realice el abocamiento.
Este nuevo abocamiento del uréter recobrará su
funcionalidad.
Estas son una de las fístulas que se ponen en
manifiesto, producto de un tratamiento por parto
vaginal o cesáreas complicadas o instrumentacion,
que va a tener la característica clínica de la presencia
de incontinencia a través de la cavidad vaginal.
Una fístula con hematuria cíclica que se denomina
como síndrome de Youssef (cesarea, amenorrea,
hematuria cíclica, y no incontinencia), en la cual
encontramos hematuria asociada a catamenia que
en el momento de la menstruación termina en
salida de orina.
7
En algunos casos se puede presentar amenorrea pasajera; que
son casos en que la cantidad de catamenia se vacía a la cavidad
vesical y no baja nada por la vagina, entonces la paciente tiene
la sensación de no presentar catamenia, sino que pasa que la
catamenia está siendo eliminada junto con la orina.
CUADRO CLÍNICO:
Pared vaginal intacta
Si hay salida del orifico vaginal por el cérvix para esto se
realiza la colposcopia;
Puede presentar cistitis recurrente, pero la manifestación
más importante son las hematurias cíclicas.
DIAGNÓSTICO.
Recurrir a la prueba de
azul de metileno o la PRUEBA DE ÍNDICE DE ÍNDIGO
CARMÍN (inyección intravenosa de colorante que nos
sirve para realizar el diagnóstico diferencial de las
fístulas ureterovaginal, estos se eliminan por la
excreción renal, por lo cual si vemos las gasas o
algodón manchado; la prueba es positiva.
La cistografía o cistoscopia también nos puede servir.
La ureterocistoscopia igual es de ayuda.
TRATAMIENTO:
Drenaje vesical por catéter,
Disfuncionalidad vesical.
Inducción a la amenorrea para realizar la
síntesis.
Las catamenias podrían complicar el
tratamiento.