0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas10 páginas

Métodos y Diseños para La Investigación Evolutiva

Este documento presenta un resumen de los métodos y diseños de investigación utilizados en psicología evolutiva. Describe los enfoques cualitativos y cuantitativos, así como técnicas de muestreo, recolección de datos y diseños longitudinales, transversales y secuenciales. El documento concluye que la psicología evolutiva ha utilizado la investigación para desarrollar teorías sobre el comportamiento humano y su evolución a lo largo del ciclo vital.

Cargado por

Edwin Morillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas10 páginas

Métodos y Diseños para La Investigación Evolutiva

Este documento presenta un resumen de los métodos y diseños de investigación utilizados en psicología evolutiva. Describe los enfoques cualitativos y cuantitativos, así como técnicas de muestreo, recolección de datos y diseños longitudinales, transversales y secuenciales. El documento concluye que la psicología evolutiva ha utilizado la investigación para desarrollar teorías sobre el comportamiento humano y su evolución a lo largo del ciclo vital.

Cargado por

Edwin Morillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO ECLESIÁSTICO

“SANTO TOMÁS DE AQUINO”

PALMIRA-ESTADO TÁCHIRA

Métodos y diseños para la investigación evolutiva.

Autores:

José Antonio Mora

Edwin Morillo

Palmira, abril de 2021


INTRODUCCIÓN

En los últimos años, la investigación ha pasado a tomar gran importancia en


muchos ámbitos. Gracias a la técnica se habla de un gran desarrollo en el
hombre, en la sociedad. La psicología evolutiva no se queda estática, sino
que se sigue de la investigación para seguir desarrollándose y aportar
nuevas teorías al área del comportamiento de las personas y su evolución a
lo largo del ciclo vital.

En este presente trabajo se abordará de manera de síntesis los enfoques,


algunas de las herramientas y técnicas de las que se sirve la psicología
evolutiva para su ejecución.

En ella esta desde los enfoques cualitativos y cuantitativos, así como el


muestreo, la recolección de datos y los diseños de investigación.
CAPÍTULO 1

INVESTIGACION CUANTITATIVA y CUANTITATIVA

La investigación es un conjunto de procedimientos que buscan comprender


una realidad; estos son procedimientos que utilizan herramientas en si
racionales. Dentro de la investigación se puede encontrar tipos, herramienta
y enfoques. La investigación cualitativa y cuantitativa son los dos enfoques
de la investigación, donde una es la contraria de la otra, y viceversa. “Aunque
en la práctica, pueden usarse tanto como por separado como juntas, en
donde se complementan” (Niño Miguel, p. 29).
Ninguno de los enfoques en mejor que el otro, ya que cada uno tiene, como
en todo, sus ventajas y desventajas. “Y a pesar de todo, no solo se limitan al
ámbito netamente científico como en las ciencias exactas y naturales, sino
que también se usan en las ciencias sociales o humanísticas” (Niño Miguel,
p. 29).

Investigación cuantitativa

Ya su mismo nombre habla un poco de aquello a lo que se refiere. La


investigación cuantitativa busca investigar en términos de cantidades. Busca
medir o contar variables en su magnitud utilizando para ello herramientas
como la estadística y la encuesta. Tradicionalmente se ha venido aplicando
con éxito en investigaciones de tipo experimental, descriptivo, explicativo y
exploratorio, aunque no exclusivamente (Niño Miguel, p.29).
En ese sentido se tiene que la investigación cuantitativa
- establece variables;
- llega a ser objetiva;
- usa para si el método deductivo;
- normalmente contempla hipotesis;
- su estrategia para el tratamiento de los datos se basa en la
sistematización, el uso de cifras y la estadística (Tamayo y Tamayo,
2004).

Investigación cualitativa

Como se ha dicho anteriormente, la investigación cuantitativa es lo contrario


a la investigación cualitativa así que se ha de excluir para esta, todo enfoque
numérico, aunque no necesariamente el estadístico, porque en ocasiones es
usado por este enfoque de investigación. Ya que tiene como misión
“recolectar y analizar la información en todas las formas posibles,
exceptuando la numérica. Tiende a centrarse en la exploración de un limitado
pero detallado número de casos o ejemplos que se consideran interesantes o
esclarecedores, y su meta es lograr `profundidad ́ y no `amplitud ́” (Blaxter y
otros, 2000).

La investigación suele utilizar como herramientas las preguntas “¿Por qué?”,


“¿Cómo?”, entre otras, para poder así llegar a esclarecer y profundizar el
tema que investiga. En ese sentido no es tan estricta como en la
investigación cuantitativa ya que no esta regida por la exactitud numérica,
aunque no por ello deja de ser fiable para la investigación.

Así la investigación cualitativa

- es interpretativa. Busca “interpretar la experiencia del modo más


parecido posible a como la sienten o la viven los participantes”
(Sherman y Webb, citados por Blaxter y otros, 2000);
- su método preferido es el inductivo;
- Los tipos de investigación en los que es aplicable suelen ser la
etnográfica, la investigación acción, la histórica, el estudio de caso y
las historias de vida, pero no exclusivamente;
- Sus técnicas preferidas son la observación, la entrevista, los diarios,
los relatos biográficos y en muchos casos la encuesta (Niño Víctor, p.
31).
CAPÍTULO 2

MUESTREO Y RECOLECCION DE DATOS

Muestreo

Este es un proceso por medio del cual se extrae una parte de una población
total de modo que se pueda estudiar y así poder sacar una aproximación al
resultado de la población total, si esta se pudiera estudiar por sí misma.
“Para realizar una investigación social, no hay que estudiar la totalidad de la
población; basta con elegir una muestra representativa de la misma.” (Ander-
Egg Ezequiel, citado por Fidias Arias, 2012).

En ese sentido se tiene la ventaja de la rapidez y simplicidad ya que no es


necesario estudiar una muestra de millones de personas cuando se puede
generalizar a partir de miles. Aunque esto, puede llevar al error de cálculo,
puesto que la población escogida puede, o no, ya que al utilizar el azar
puede que haya números un tanto fuera de la realidad comparado con la
población total. Aunque esos números se puede arreglar utilizando la
estadística.

Recolección de datos

Para llevar a cabo una investigación se necesita de información a la cual


poder estudiar y así sacar hipotesis y sus finales conclusiones. En síntesis, la
recolección de datos habla de aquellas herramientas y técnicas que se
utilizan en un momento en específico por el analista, de modo que se puede
conseguir información que sería utilizada con fines acordes a la
investigación. “Estas herramientas pueden ser las entrevistas, la encuesta, el
cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.
Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres
para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una
investigación completa” (Avilez José, s.f.).

CAPÍTULO 3

DISEÑOS DE INVESTIGACION EN EL DESARROLLO: ESTUDIOS


LONGITUDINALES, TRANSVERSALES Y SECUENCIALES

Principalmente se dice que “el diseño de investigación es la estrategia


general que adopta el investigador para responder al problema planteado. En
atención al diseño, la investigación se clasifica en: documental, de campo y
experimental.” (Arias, 2012) Es decir, que a través del diseño de la
investigación se define el origen principal de la información a utilizar,
pudiendo ser esta de campo, experimental o documental; teniendo sus
diferencias marcadas entre sí y los beneficios que cada una de ella le
proporciona a la investigación.

Los diseños de investigación se clasifican en dos


grandes grupos de acuerdo al grado de control que tendrá el
investigador sobre las variables y factores, tanto internos como
externos en estudio, así, un diseño puramente experimental es
aquel en el que el investigador tiene control total sobre todas
las variables y factores en estudio; cuando esto no es posible,
entonces se debe emplear un diseño observacional. (Vallejo,
2002)
Es de vital importancia que el diseño que se quiera proyectar sea
completamente bien ejecutado, para que no se genere un conflicto
investigativo.

En este caso se enfoca en los diseños de investigación en el


desarrollo del estudio longitudinal, transversal y secuencial. Ambos tipos de
diseños presentan diferencias entre sí, sin embargo, es sencillo
diferenciarles. Se puede decir que

el número de veces que se miden las variables en un


estudio es otra forma de catalogar el diseño de investigación,
cuando solamente se hace una medición de las variables el
diseño es transversal. Es longitudinal cuando el investigador
lleva a cabo un seguimiento de una cohorte de individuos en
los que realiza mediciones a intervalos de tiempo definidos.
(Vallejo, 2002, b)

El diseño trasversal o transeccional consiste básicamente en el


encueste exhaustivo con el fin de proporcionar los datos primarios de una
investigación. Mientras que el diseño longitudinal se aplica para un conjunto
de parámetros sucesivos que durante un tiempo específico dan sus
resultados. La función de ambos diseños de investigación tiene como
finalidad la obtención directa de información primaria a los investigadores.

Según Psikipedia (s.f.) el estudio longitudinal “se basa en el


seguimiento de los mismos sujetos a lo largo de un cierto periodo de tiempo.
Implica la observación repetida de una misma muestra de sujetos en distintos
niveles de edad”. Mientras que el estudio transversal “se compara en un
único momento temporal distintos grupos de edad. Son diferentes sujetos los
que se observan en cada edad de interés”. Así mismo, se dice que los
diseños secuenciales
surgieron como un intento de solventar los problemas de los
diseños transversales y longitudinales tratando de separar los
efectos de la generación sobre la base de una aproximación
mixta. Estos diseños, no son más que distintas fórmulas de
muestro y recogida de datos que implican el estudio de dos o
más secuencias longitudinales y/o transversales.
(Psikipedia, s.f.)

CONCLUSIONES

Así pues, la psicología evolutiva ha ido utilizando la investigación -como


todas las demás ciencias y saberes- para ir elaborando sus teorías. Como en
muchas de las teorías planteadas por distintos autores, el muestreo se
presenta como un gran aliado a la hora de dar hipotesis generalizadas. La
observación, en la piscología evolutiva, toma un papel muy importante a la
hora de analizar el comportamiento en las personas.
Se puede decir que el proceso de investigación posee gran importancia a
cualquier nivel de educación, además de potenciar el análisis y solución de
problemáticas existentes en cualquier sector que se dedique a las ciencias,
tales como la medicina, las ciencias en general y a través de ella encontrar
una práctica nueva que dé solución a dicha problemática en casi cualquier
otro ámbito que lo requiera. Es entonces donde se evidencia cómo y a través
de cuales métodos se llega al resultado final de la investigación.
Todas las investigaciones tienen una finalidad principal y final. Y
dependiendo del sentido al que la investigación se dirija, el fin que este tenga
y los objetivos del investigador se define cuáles son los métodos a utilizar y
en este caso: los procesos para la recolección de los datos a utilizar y de las
dimensiones que la investigación pueda poseer.
En el ámbito de la psicología evolutiva, las dimensiones y los procesos de
análisis y muestreo de los datos facilitan el procedimiento para hacer eficaz
la solución a la problemática planteada. Las dimensiones facilitan el análisis
de los datos y el procedimiento de los modelos teóricos que fueron en su
debido momento el resultado de las investigaciones cualitativas y
cuantitativas. Demostrando así la importancia que dichos elementos de la
investigación tienen.

BIBLIOGRAFÍA

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación Introducción a la metodología


científica. (6ta edición) [Libro en Línea] Disponible:
https://metodologiaecs.files.wordpress.com/2014/07/el-proyecto-de-
investigacion-fidias-arias-6ta-ed-2012.pdf [Consultado: 2021, abril 20)
Psikipedia. (s.f.). Diseños de investigación en la psicología evolutiva. [Página
Web en Línea] Disponible: https://psikipedia.com/libro/desarrollo-2/2037-
disenos-de-investigacion-en-la-psicologia-evolutiva [Consultado: 2021,
abril 20]
Vallejo, M. (2002). El diseño de investigación: Una breve revisión
metodológica. Archivos de Cardiología de México. [Revista en Línea].
72, 8. Disponible: http://www.scielo.org.mx/pdf/acm/v72n1/v72n1a2.pdf
[Consultado: 2021, abril 20]

También podría gustarte