0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas21 páginas

Trabajo Consejo Nacional de La Magistratura

Este documento resume las funciones y operaciones del Consejo Nacional de la Magistratura de Perú. El CNM es un organismo autónomo e independiente encargado de seleccionar, nombrar, ratificar y destituir jueces y fiscales a través de procesos de concurso público, ratificación cada 7 años y procesos disciplinarios. El CNM también elige autoridades de la ONPE y RENIEC. Está conformado por miembros elegidos por la Corte Suprema, fiscales supremos, colegios de abogados, universidades y sectores lab
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas21 páginas

Trabajo Consejo Nacional de La Magistratura

Este documento resume las funciones y operaciones del Consejo Nacional de la Magistratura de Perú. El CNM es un organismo autónomo e independiente encargado de seleccionar, nombrar, ratificar y destituir jueces y fiscales a través de procesos de concurso público, ratificación cada 7 años y procesos disciplinarios. El CNM también elige autoridades de la ONPE y RENIEC. Está conformado por miembros elegidos por la Corte Suprema, fiscales supremos, colegios de abogados, universidades y sectores lab
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ

Facultad de Derecho y Ciencia Política

DERECHO JUDICIAL

CONSEJO NACIONAL
DE LA
MAGISTRATURA

Catedrático

Abog. José Napoleón Jara Martel

Ciclo

VII

Alumnos

José Alberto Reategui Padilla


Helen Maurtua Guerra

SAN JUAN BAUTISTA

IQUITOS - PERU

2009
Dedicatoria: A nuestros padres que

nos instruyen y guían, a nuestros

catedráticos que imparten sus

conocimientos sin mezquindad.

Pág. 2
CAPITULO I

EL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

1.1. CONCEPTO:

El Consejo Nacional de la Magistratura1, es un organismo autónomo2 e independiente de los demás


órganos institucionales y se encuentra sometido sólo a la Constitución y a su Ley Orgánica, cuya
función consiste en la selección, nombramiento, ratificación y destitución de Jueces y Fiscales de
todos los niveles. salvo cuando éstos provengan de elección popular, en cuyo caso sólo está
facultado para extender el título y aplicar la sanción de destitución cuando corresponda conforme a
ley. 

Como función también, el Consejo Nacional de la Magistratura elige y destituye si es el caso a los
jefes de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y del Registro Nacional de Identidad y
Estado Civil (RENIEC).
El Consejo Nacional de la Magistratura, Se rige por la Constitución Política y su propia Ley
Orgánica, Ley N° 26397, publicada el 12 de diciembre de 1994.

Este Organismo, independiente por mandato constitucional, tiene la muy alta y delicada misión de
seleccionar, nombrar y periódicamente ratificar a jueces y fiscales sólidamente probos 3,
independientes, provistos de irreductibles4 valores éticos y morales, idóneos para garantizar la plena
vigencia de los derechos de la persona y el respeto a su dignidad, a través de una correcta
administración de justicia.

No son revisables en sede judicial las decisiones sobre las materias a que se refiere. Tiene como
característica fundamental que sus decisiones son impugnables. 

1
http://www.cnm.gob.pe/cnm/index.php?option=com_content&task=view&id=35&Itemid=125.

2
(Del lat. autonomĭa, y este del gr. αὐτονομία). f. Potestad que dentro de un Estado tienen municipios, provincias, regiones u otras
entidades, para regirse mediante normas y órganos de gobierno propios. Condición de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie.

3
(Del lat. probĭtas, -ātis). f. honradez. Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

4
Irreductible: Que no se puede reducir. Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Pág. 3
Su sede es la ciudad de Lima. Excepcionalmente puede sesionar en cualquier otro lugar de la
República, siempre y cuando la mayoría de sus miembros así lo decidan.

1.2. VISION:

Es una Organización eficiente con elevado nivel de credibilidad, que innova formas inteligentes de
evaluación, y desarrolla procesos justos y transparentes en la incorporación y separación de
magistrados y autoridades civiles-administrativas, para consolidar organizaciones que sean
reconocidas y aceptadas por la sociedad en su función de administración de justicia y legalidad.

1.3. MISION:
Fortalecer el sistema de administración de justicia, nombrando y ratificando a jueces y fiscales
probos y eficientes y destituyendo a los que transgredan sus responsabilidades, contribuyendo de
ese modo a mejorar la administración de justicia y la defensa de la legalidad en el país.

1.4. VALORES:

• Búsqueda de la excelencia en el ejercicio de la función.


• Vocación de servicio.
• Compromiso con los altos intereses de la Nación, la democracia y el estado de derecho.
• Honestidad, independencia y transparencia.
• Sujeción a la Constitución y a la Ley

1.5. FUNCIONES DEL CNM:


 Nombrar, previo concurso público de méritos y evaluación personal, a los jueces y fiscales
de todos los niveles. Dichos nombramientos requieren el voto conforme de los dos tercios
del número legal de sus miembros.
 Ratificar a los jueces y fiscales de todos los niveles cada siete años. Los no ratificados no
pueden reingresar al Poder Judicial 5 ni al Ministerio6 Público. El proceso de ratificación es
independiente de las medidas disciplinarias.

5
El Poder Judicial es un poder de funcionamiento permanente, cuyos órganos gozan de estabilidad, y cuyas funciones son absolutamente
indelegables, pero no puede actuar de oficio, sino a pedido de parte, no pudiendo juzgar sobre el contenido de la ley, sino según la ley.
constituye un poder independiente de los restantes. poderes del Estado, para que se cumplan sus decisiones, el Ejecutivo debe prestarle la
fuerza pública. http://www.monografias.com/trabajos4/poderjudicial/poderjudicial.shtml?

6
Es un órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera, que tiene por función promover la actuación de la justicia
en defensa de la legalidad, de los intereses generales de la sociedad, en coordinación con las demás autoridades de la República.

http://www.monografias.com/trabajos4/poderjudicial/poderjudicial.shtml?relacionados.
Pág. 4
 Aplicar la sanción de destitución a los vocales de la Corte Suprema y Fiscales Supremos y,
a solicitud de la Corte Suprema o de la Junta de Fiscales Supremos, respectivamente, a los
jueces y fiscales de todas las instancias. La resolución final, motivada y con previa
audiencia del interesado, es inimpugnable7.
 Extender a los jueces y fiscales el título oficial que los acredita.

1.6. CONFORMACION DE LOS MIEMBROS DEL CNM:


 Uno elegido por la Corte Suprema, en votación secreta en Sala Plena.
 Uno elegido, en votación secreta, por la Junta de Fiscales Supremos.
 Uno elegido por los miembros de los Colegios de Abogados del país, en votación secreta.
 Dos elegidos, en votación secreta, por los miembros de los demás Colegios Profesionales
del país, conforme a ley.
 Uno elegido en votación secreta, por los rectores de las Universidades Nacionales.
 Uno elegido, en votación secreta, por los rectores de las Universidades Particulares.
El número de miembros del Consejo Nacional de la Magistratura puede ser ampliado por éste a
nueve, con dos miembros adicionales elegidos en votación secreta por el mismo Consejo, entre
sendas listas propuestas por las instituciones representativas del sector laboral y del empresarial.

 Los miembros titulares del Consejo Nacional de la Magistratura son elegidos,


conjuntamente con los suplentes, por un período de cinco años.

1.7. NOMBRAMIENTO Y SELECCIÓN DE FISCAL O JUEZ POR PARTE DEL CNM:

El nombramiento8 se realiza a quienes son peruanos de nacimiento y teniendo el título de abogado


y/o han seguido los cursos de formación y capacitación en la Academia de la Magistratura.

7
Es el acto de combatir, contradecir o refutar una actuación judicial, cualquiera sea su índole (testimonial, pericial, resolutiva, etc.)
Todos los recursos que se interponen contra las resoluciones judiciales constituyen actos impugnación procesal.

Según el diccionario de términos jurídicos, del autor Pedro Flores Polo, impugnación significa objeción, contradicción. En derecho
procesal significa objetar, rebatir, contradecir o refutar una acotación judicial de cualquier naturaleza, sea que provenga de la parte
contraria o de la propia autoridad que conoce de la litis, en cuyo caso la impugnación recae en la resolución judicial o administrativa.

8
Acción y efecto de nombrar. Cédula o despacho en que se designa a alguien para un cargo u oficio. Microsoft® Encarta® 2008. ©
1993-2007 Microsoft Corporación. Reservados todos los derechos.

Pág. 5
El CNM organiza un concurso público de méritos para elegir a quienes se desempeñarán como
magistrados del Poder Judicial o del Ministerio Público, es decir quienes serán jueces o fiscales,
respectivamente.

Para que un magistrado, juez o fiscal, ascienda a un nivel superior es requisito indispensable que
haya aprobado el ciclo de estudios especiales que requiera la Academia de la Magistratura.

Para ser Magistrado Supremo del Poder Judicial o del Ministerio Público se requiere además, ser
mayor de 45 años, haber sido magistrado de Corte Superior o Fiscal Superior durante 10 años o
haber ejercido la abogacía o la cátedra universitaria en materia jurídica durante 15 años.

1.8. RATIFICACION Y DESTITUCION POR PARTE DEL CNM: El artículo 154 de la


Constitución Política del Perú señala que el CNM ratifica en sus cargos a jueces y fiscales
de todos los niveles cada 07 años.

1.8.1. RATIFICACION: Las ratificaciones9 de jueces o fiscales empezaron a hacerse el año


2001 en virtud de que la Constitución Política del Perú, cumplió siete años de vigencia ese
año y en consecuencia se cumple el periodo tras el cual, todo magistrado titular, debe pasar
por un proceso de evaluación para su ratificación a efectos de considerar si permanece o no
en la carrera judicial.

1.8.2. DESTITUCION: El CNM, previo proceso disciplinario, aplica la sanción de destitución a


Vocales y Fiscales Supremos. Para ello, de oficio o ante denuncia de parte,  puede abrirles 
investigación   preliminar y  proceso disciplinario y en el caso de jueces y fiscales de
inferior jerarquía10 a los supremos, la investigación preliminar y el consiguiente proceso

9
Aprobar o confirmar actos, palabras o escritos dándolos por valederos y ciertos. Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft
Corporación. Reservados todos los derechos.

10
De hierarquía). f. Gradación de personas, valores o dignidades. Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos. La jerarquía es el orden de los elementos de una serie según su valor. De igual modo, es la disposición de
personas, animales o cosas, en orden ascendente o descendente, según criterios de clase, poder, oficio, categoría, autoridad o cualquier
otro asunto que conduzca a un sistema de clasificación.

En una determinada sociedad, la jerarquía es el orden de los elementos existentes, ya sean políticos, sociales, económicos u otros. Las
organizaciones jerárquicas son aquellas que piensan que todo tiene un valor, las personas, las cosas, los animales, todo. Son aquellas
personas que se juntan y forman un grupo cuyo objetivo es determinar el valor y la posición de personas y cosas.

Pág. 6
disciplinario se hace a solicitud de la Corte Suprema o de la Junta de Fiscales Supremos,
según sea el caso.

CAPITULO II

GENERALIDADES

El Consejo Nacional de la Magistratura tiene la gran responsabilidad en la construcción de una


administración de justicia independiente y creíble para la ciudadanía, por lo que es política e interés
el constituir un organismo eficiente y eficaz 11, transparente en su gestión en el sector público
nacional, en el que sus representantes y trabajadores no solo deben ser probos 12, sino que deben
reflejarlo a través de su conducta con sus actos en su vida personal y en el ejercicio de sus
funciones.

La Ley Nº 27815 aprobó el Código de Ética de la Función Pública, que norma la conducta de los
funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones, promoviendo la transparencia en la
Administración Pública y en diseño de mecanismos transparentes, mediante reglas claras en los
procedimientos administrativos.

2.1. OBJETIVO:

El fin de la función pública es el servicio a la comunidad en general, logrando el bien común de la


sociedad, debiendo sustentarse en una ética, cimentada sobre la base de la razón y un conjunto de
valores y principios de carácter fundamental, en cuyo marco debe el servidor público 13 ejercer sus
funciones con libertad y responsabilidad.

2.2. FINALIDAD

Es finalidad de este código:

11
(Del lat. efficacĭa). f. Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera. Microsoft® Encarta® 2008.

12
(Del lat. probĭtas, -ātis). f. honradez. Microsoft® Encarta® 2008.

13

Pág. 7
a) Enunciar los principios básicos que deben regir la conducta de los trabajadores del Consejo
Nacional de la Magistratura en sus funciones, contribuyendo a aumentar el prestigio de la
institución y de su personal.

b) Promover entre todas las personas que directa o indirectamente colaboran con las actividades de
la institución, un activo compromiso con la puesta en práctica de los valores, principios, deberes,
derechos y obligaciones, en el desempeño de las funciones que le son encomendadas.

c) Establecer las normas y principios éticos que deben inspirar la conducta y el desarrollo de las
funciones del personal del Consejo Nacional de la Magistratura, teniendo en cuenta los servicios
que prestan en beneficio del país.

d) Promover14 un clima laboral satisfactorio para todos los trabajadores de la Institución


desarrollando un comportamiento responsable y eficaz en el trabajo y creando los cimientos de una
cultura organizacional en el trabajo donde predomine la comunicación, la creatividad, solidaridad,
trabajo en equipo y sobre todo la apertura al cambio.

2.3. ALCANCES:

Las normas en general contenidas y detalladas en el presente Código, se aplican sin restricciones ni
distinciones a:

a) Todo el personal del Consejo Nacional de la Magistratura, independientemente de su régimen


laboral o relación contractual; su aplicación se extiende a toda persona que se relacione directa o
indirectamente con la institución. Toda mención que se haga a "el trabajador" o "todo
trabajador" en este Código, se deberá entender aplicable a las personas a quienes se refiere el
presente artículo.

b) Tanto en las relaciones interpersonales de los trabajadores de la institución como en su trato


hacia el público o terceros usuarios del servicio.
                                  
2.4. VALORES:

14
(Del lat. promovēre). Iniciar o impulsar una cosa o un proceso, procurando su logro 2. Levantar o elevar a alguien a una dignidad o
empleo superior al que tenía. 3. Tomar la iniciativa para la realización o el logro de algo. Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007
Microsoft Corporación. Reservados todos los derechos.
Pág. 8
Se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte
de ella. La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona. El valor se refiere a una
excelencia15 o a una perfección. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida
de cada individuo y de cada grupo social.

Son valores en la institución entre otros, los siguientes:

Autenticidad: El valor de la autenticidad le da a la persona autoridad sobre sí mismo ante sus


gustos y caprichos, iniciativa para proponerse y alcanzar metas altas, carácter estable y sinceridad a
toda prueba, lo que le hace tener una coherencia de vida.

Compromiso: Una persona comprometida es aquella que cumple con sus obligaciones haciendo
más de lo esperado, porque vive, piensa y sueña con sacar adelante a su familia, su trabajo, su
estudio y todo aquello en lo que ha empeñado su palabra.

Diligencia: Es el valor que representa la acción de hacer una cosa con cuidado y prontitud.

Flexibilidad: La Flexibilidad es la capacidad de adaptarse rápidamente a las circunstancias, los


tiempos y las personas, rectificando oportunamente nuestras actitudes y puntos de vista para lograr
una mejor convivencia y entendimiento con los demás.

Libertad: Es la capacidad de elegir entre el bien y el mal responsablemente. Es un derecho natural


de la persona, sin importar la edad, sexo o cualquier otra diferencia de cualquier índole. La libertad
se ejerce de acuerdo con los principios fundamentales que nacen en la conciencia, en la familia y en
la sociedad.

Objetividad: La Objetividad es el valor de ver el mundo como es, y no como queremos que sea,
exige de nosotros ver los problemas y las situaciones con un enfoque que equilibre adecuadamente
emoción y razonamiento. La objetividad nos permite tomar decisiones más eficientes, mejora
nuestras relaciones humanas.

15
(Del lat. excellentĭa). Superior calidad o bondad que hace digno de singular aprecio y estimación algo. Tratamiento de respeto y
cortesía que se da a algunas personas por su dignidad o empleo. excelentemente. por antonomasia. Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-
2007 Microsoft Corporación. Reservados todos los derechos.

Pág. 9
Optimismo: El optimismo es el valor que nos ayuda a enfrentar las dificultades con buen ánimo y
perseverancia, descubriendo lo positivo que tienen las personas y las circunstancias, confiando en
nuestras capacidades y posibilidades junto con la ayuda que podemos recibir.

Perseverancia: La perseverancia es hermana de la fortaleza, es un esfuerzo continuado. Es un valor


fundamental en la vida para obtener un resultado concreto. La perseverancia 16 brinda estabilidad,
confianza y es un signo de madurez.

Prudencia: La prudencia es el valor que nos ayuda o reflexionar y a considerar los efectos que
pueden producir nuestras palabras y acciones, teniendo como resultado un actuar correcto en
cualquier circunstancia. Por prudencia tenemos obligación de manejar adecuadamente nuestro
presupuesto, cuidar las cosas para que estén siempre en buenas condiciones y funcionales.

Responsabilidad: Ser responsable es asumir las consecuencias de nuestra acciones y decisiones.


Ser responsable también es tratar de que todos nuestros actos sean realizados de acuerdo con una
noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos.

Solidaridad: La solidaridad es la ayuda mutua que debe existir entre las personas, no porque se les
conozca o sean nuestros amigos, simplemente porque todos tenemos el deber de ayudar al prójimo y
el derecho a recibir la ayuda de nuestros semejantes.

2.5. PRINCIPIOS:

Principio es la base, fundamento o regla de conducta para las acciones de la persona en el desarrollo
sus actividades.

Son principios de la institución y de los servidores públicos del Consejo Nacional de la


Magistratura los establecidos en el artículo 6° de la Ley N° 27815, considerando además entre otros
los siguientes:

Independencia e Imparcialidad: El trabajador del Consejo no debe involucrarse en situaciones,


actividades o intereses incompatibles con sus funciones, absteniéndose de toda conducta que pueda

16
(Del lat. perseverāre). intr. Mantenerse constante en la prosecución de lo comenzado, en una actitud o en
una opinión. 2. Durar permanentemente o por largo tiempo. Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007
Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Pág. 10
afectar su independencia. Debe buscar que sus actos sean objetivos, ponderados ecuánimes 17 y
equitativos.

Vocación de Servicio: Servir es ayudar a alguien de manera espontánea, como una actitud
permanente de colaboración hacia los demás. La vocación de servicio habla de nuestro alto sentido
de colaboración para hacer la vida más ligera a los demás.

Transparencia: Es ajustar el quehacer al derecho que tiene la sociedad de estar informada, no


restringiendo por lo tanto información, salvo que una norma legal lo señale expresamente o el
interés público claramente lo demande.

2.6. PROHIBICIONES DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

Son prohibiciones de la institución y de los servidores públicos del Consejo Nacional de la


Magistratura los establecidos en el artículo 8° de la Ley N° 27815, considerando además entre otros
los siguientes:

2.6.1. Beneficios Externos Prohibidos:

Está prohibido directa o indirectamente, ni para sí ni para terceros, solicitar, aceptar o admitir dinero
dádivas, beneficios, regalos, favores, promesas u otras ventajas para:

a) hacer, retardar o dejar de hacer tareas relativas a las funciones.

b) para hacer valer su influencia ante otro funcionario público, a fin de que éste haga, retarde o deje
de hacer tareas relativas a sus funciones.

c) cuando resultare que no se habrían ofrecido o dado si el destinatario no desempeñara ese cargo o
función.

2.6.2. Beneficios Internos Prohibidos:

17
(Del lat. aequanĭmis). Que tiene ecuanimidad. Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporación. Reservados todos los
derechos.

Pág. 11
El trabajador del Consejo no debe, directa o indirectamente, otorgar ni solicitar regalos, beneficios,
promesas u otras ventajas a otros funcionarios, excepto los regalos de menor cuantía por razones de
amistad o relaciones personales con motivo de acontecimientos en los que resulta usual efectuarlos.

a) Negar información: El público usuario tiene el derecho a estar informado, el trabajador no


debe restringir el acceso a la información, salvo que por norma expresa se señale específicamente.
b) Presionar, amenazar o Acosar: Resulta imperativo no aceptar presiones de carácter
político, económicos, familiares o de cualquier otra naturaleza, en el desempeño de sus funciones.
En el supuesto que el trabajador considere que el desempeño o resultado de su función va ser
influenciada por alguna relación interna o externa, deberá manifestarlo y excusarse de participar.

c) Vida privada: La vida privada personal del trabajador de la institución merece respeto y
debe ejercerse con respeto a los demás. Nadie puede entrometerse en ella ni el trabajador
entrometerse en las demás, sin perjuicio de los casos en que expresamente lo determine la ley.

El respeto a la vida privada del trabajador, no exime a la institución de brindarle el apoyo que
como ser humano necesite, ni de aplicar las acciones necesarias cuando por la naturaleza de los
actos efectuados por el trabajador, trasciendan al ámbito público y puedan afectar o poner en
peligro la imagen del Consejo Nacional de la Magistratura.

CAPITULO III

Pág. 12
LOS CONSEJEROS

3.2.- LOS CONSEJEROS.

Los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura no están sujetos a mandato imperativo de
las entidades o gremios que los eligen. Los miembros del Consejo se denominan CONSEJEROS,
ejercen el cargo por un período de cinco años. Su mandato es irrevocable y no hay reelección
inmediata de los titulares y suplentes que han cubierto el cargo en caso de vacancia, siempre que el
período de ejercicio sea mayor de dos años continuos o alternados. 

El cargo de Consejero es indelegable y para ejercerlo se presta juramento ante el Presidente saliente
del Consejo, antes que cese en el ejercicio del cargo por vencimiento del período. 

Los Consejeros son responsables por los actos que realicen en ejercicio de sus funciones. Pueden
ser removidos por causa grave mediante acuerdo del Congreso adoptado por el voto de los 2/3 del
número legal de miembros. 

3.2.- REQUISITOS PARA SER CONSEJERO.-

Para ser Consejero se requiere: 

1. Ser peruano de nacimiento. 

2. Ser ciudadano en ejercicio. 

3. Ser mayor de cuarenticinco años. 

El miembro del Consejo Nacional de la Magistratura goza de los mismos beneficios y derechos y
está sujeto a las mismas incompatibilidades de los Vocales de la Corte Suprema de Justicia. 

No pueden ser elegidos como Consejeros: 

1. El Presidente de la República, los Vicepresidentes, los Representantes al Congreso, el Contralor


General de la República, el Subcontralor General de la República, los Ministros de Estado, los
Viceministros y Directores Generales de los Ministerios, los miembros activos del Poder Judicial y
del Ministerio Público, los funcionarios que ejercen autoridad política, los Alcaldes y los demás

Pág. 13
impedidos por ley, mientras están en el ejercicio de sus funciones y hasta seis meses después de
haber cesado en el cargo.  

2. Los Magistrados del Poder Judicial o del Ministerio Público que han sido objeto de destitución o
separación. 

3. Los profesionales que han sido inhabilitados por sentencia judicial. 

4. Los que han sido condenados o que se encuentren siendo procesados por delito doloso. 

5. Los que han sido declarados en estado de quiebra culposa o fraudulenta. 

6. Los que adolecen de incapacidad física o psíquica que los inhabilite para ejercer el cargo. 

7. Los que pertenezcan a organizaciones políticas y no hayan obtenido licencia de la organización a


la que pertenecen al momento de postular al cargo de consejero.

La función de Consejero es a tiempo completo, Le está prohibido desempeñar cualquier otro cargo
público o privado o ejercer cualquier profesión u oficio, a excepción de la docencia
universitaria. En caso de ser abogado está impedido para defender o asesorar pública o
privadamente, salvo en causa propia, de su cónyuge, ascendiente o descendiente. Asimismo está
prohibido de ejercer reservadamente gestión alguna ante las autoridades judiciales, fiscales o
administrativas, en favor o representación de sí mismo o de terceras personas.  Si el consejero no
respetara las prohibiciones descritas su conducta configura el delito Patrocinio Ilegal, ilícito penal
previsto y sanciono por el Artículo 385° del Código Penal 18. La denuncia se tramita conforme a los
Artículos 99 y 100 de la Constitución Política del Perú y a las disposiciones de la Ley Nº 26231, sin
perjuicio de lo establecido en el Artículo 157 de la Constitución. 

No pueden, simultáneamente, ser miembros del Consejo, los cónyuges y los parientes en la línea
recta ni los colaterales dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. Asimismo
no pueden postular a los cargos cuyo nombramiento corresponde efectuar al Consejo. 

3.3.- VACANCIA DEL CONSEJERO.-

El cargo de Consejero vaca por las siguientes causas: 

18
Artículo 385.- Patrocinio ilegal.- El que, valiéndose de su calidad de funcionario o servidor público, patrocina intereses de particulares
ante la administración pública, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con prestación de servicio
comunitario de veinte a cuarenta jornadas.
Pág. 14
1. Por Muerte; 

2. Por renuncia;  

3. Por vencimiento del plazo de designación; 

4. Por incapacidad moral o psíquica o incapacidad física  permanente; 

5. Por incompatibilidad sobreviniente; 

6. Por incurrir en culpa inexcusable en el cumplimiento de los deberes inherentes a su cargo; 

7. Por violar la reserva propia de la función; 

8. Por haber sido condenado por la comisión de delito doloso, mediante sentencia consentida o
ejecutoriada; y 

9. Por no reincorporarse en sus funciones dentro de los cuatro días siguientes del vencimiento de la
licencia. 

La vacancia en el cargo de Consejero por las causas previstas en los incisos 1), 2), 3) al 9) se
declara por el Presidente. En los demás casos decide el Consejo en Pleno. 

Pág. 15
CAPITULO IV

DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO

El Presidente es el representante legal del Consejo Nacional de la Magistratura y ejerce la


titularidad del pliego. Es elegido por el Pleno del Consejo de entre sus miembros, por votación
secreta y por la mitad más uno del número de sus miembros.  El Presidente es elegido en el cargo
por el período de un año, expirado el cual puede ser reelegido inmediatamente por una sola vez. 

El Consejo en Pleno elige entre sus miembros por el procedimiento señalado en el párrafo segundo
del presente artículo, por el mismo período de un año, un Vicepresidente a quien corresponde
sustituir al Presidente en caso de ausencia u otro impedimento, y asumir la Presidencia en caso de
vacancia hasta completar el período. 

4.1.- ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE.-

El Presidente del Consejo ejerce las atribuciones siguientes: 

a) Convocar y presidir sus reuniones. 

b) Ejecutar sus acuerdos. 

c) Votar y, además, dirimir en caso de empate. 

d) Extender las Resoluciones de nombramiento. 

e) Suscribir los reglamentos internos y las resoluciones. 


Pág. 16
f) Firmar el título oficial que acredita a los jueces y fiscales de todos los niveles como tales. 

g) Tomar el juramento o promesa de honor a los jueces y fiscales de todos los niveles, a excepción
de los Jueces de Paz Letrados y Jueces de Paz.

h) Los demás que señala la Ley y el Reglamento. 

El Presidente del Consejo Nacional de la Magistratura cesa en el cargo por haber expirado el
término de su mandato, o por renuncia y por las causales mismas causales que los consejeros

CAPITULO V

LA ELECCION DE LOS MIEMBROS DEL CNM

5.1.- DEL PROCESO DE ELECCION.- En la elección de los miembros titulares del Consejo
Nacional de la Magistratura, se elige conjuntamente a los miembros suplentes.  La organización del
proceso de elección de los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura que corresponde
elegir a los gremios profesionales, está a cargo de la Oficina Nacional de Procesos Electorales. 

Para tal efecto, el Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales convoca a elecciones. Para ser
candidato se requiere contar con la adhesión de no menos del 5% de los miembros activos de su
respectivo Colegio Profesional, que en ningún caso puede ser menor a 100 adherentes. Los
padrones se elaboran sobre la base de las listas de afiliados inscritos en los Colegios profesionales
remitidas por dichas entidades a la Oficina Nacional de Procesos Electorales.   Las impugnaciones
son resueltas por el Jurado Nacional de Elecciones conforme a las normas electorales. Los
candidatos que obtengan la primera y segunda más alta votación, serán proclamados Consejero
Titular y Suplente respectivamente. El proceso de elección de los Consejeros a que se refiere el
presente artículo se rige por el reglamento que aprueba el Consejo. 

Para la elección de los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura que corresponde elegir a
los Rectores de las Universidades, el Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores, a solicitud
del Presidente del Consejo Nacional de la Magistratura, convoca a reunión a los Rectores de las
Universidades públicas o privadas, según corresponda, la que se realiza en la ciudad de Lima.  El
quórum de esta reunión es, en primera convocatoria, no menor de la mayoría absoluta del número
legal de Rectores. Si no se reuniera el quórum necesario, el Presidente de la Asamblea Nacional de
Rectores cita nuevamente a reunión, la que debe realizarse dentro de los cinco días siguientes con el
número de Rectores asistentes. Los profesores que obtengan la primera y segunda votación más

Pág. 17
alta, serán proclamados Consejero Titular y Suplente, respectivamente. En caso de impedimento, el
Rector puede hacerse representar por el Vicerrector. 

El Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores ejerce su derecho a voto como Rector en la


reunión a la que es convocada la Universidad a la cual representa.

CAPITULO VI

DE LAS SANCIONES QUE IMPONE EL CNM

Pág. 18
El Consejo Nacional de la Magistratura, a efectos de aplicar la sanción de destitución, investiga la
actuación de Vocales y Fiscales Supremos de oficio o a pedido de parte, sin perjuicio de las
atribuciones que corresponden a otros órganos. El Consejo, mediante investigación preliminar,
determina si hay o no lugar para abrir proceso disciplinario. Si no hay lugar a abrir proceso,
mandará archivar la denuncia con conocimiento de las partes. 

Si hay lugar a proceso por acto que no sea delito en el ejercicio de sus funciones o infracción
constitucional, se realiza una exhaustiva investigación que se desarrolla en un plazo que no excede
de 60 días útiles contados a partir de la fecha en que el Consejo notifica el inicio del proceso. 

Si hay presunción de delito cometido por Vocales y Fiscales Supremos en el ejercicio de sus
funciones o de infracción a la Constitución, el Consejo solicita la acusación constitucional al
Congreso, de conformidad con lo establecido en la Constitución Política del Perú.

A pedido de la Corte Suprema o de la Junta de Fiscales Supremos, el Consejo Nacional de la


Magistratura, investiga la actuación de los Jueces y Fiscales de las demás instancias,
respectivamente, a fin de determinar la aplicación de la sanción de destitución, sin perjuicio de las
atribuciones que correspondan a otros órganos. 

Si hay presunción de delito cometido por jueces y fiscales, el Consejo oficia al Ministerio Público
para los fines pertinentes.

En los procesos disciplinarios, rigen las siguientes normas: 

1. En ningún caso puede emitirse resolución definitiva, sin previa audiencia del interesado, dándole
oportunidad para que efectúe los descargos correspondientes.  

2. El Consejo debe resolver considerando los informes y antecedentes que se hayan acumulado
sobre la conducta del juez o fiscal, así como las pruebas de descargo presentadas. 

3. La resolución debe ser motivada, con expresión de los fundamentos en que se sustenta.  

4. Contra la resolución que pone fin al procedimiento sólo cabe recurso de reconsideración, siempre
que se acompañe nueva prueba instrumental dentro de un plazo de 5 días útiles contados a partir del
día siguiente de recibida la notificación. 

Pág. 19
Independientemente de la medida disciplinaria de suspensión que el Poder Judicial y el Ministerio
Público pueden imponer, también están facultados para disponer la suspensión, como medida
provisional, en aquellos casos en que el acto cometido por los jueces y fiscales respectivamente, sea
pasible de destitución; hasta que el Consejo Nacional de la Magistratura decida si corresponde
aplicar tal medida.

Todo organismo e institución pública o privada debe remitir al Consejo Nacional de la


Magistratura la información que requiera para el desempeño de sus funciones bajo
responsabilidad, caso contrario seria denunciado penalmente.

CAPITULO VII

DE FUNCIONAMIENTO, REGISTRO Y RECURSOS

7.1.- FUNCIOMAMIENTO.-

El quórum de las reuniones del Consejo Nacional de la Magistratura es de 4 de sus miembros y en


el caso que sean 9 será de 5 de sus miembros. En las reuniones del Consejo Nacional de la
Magistratura cada consejero tiene derecho a un voto. Las decisiones del Consejo se adoptan con el
voto conforme de la mayoría simple de los Consejeros asistentes, salvo disposición en contrario de
esta ley. El Consejo Nacional de la Magistratura actúa en plenario y en comisiones. También puede
delegar en uno de sus miembros las atribuciones que considere necesarias para el mejor
cumplimiento de su función.

7.2.- REGISTRO.-

El Consejo llevará un registro actualizado de los postulantes y magistrados en ejercicio con los
datos generales de identificación, méritos académicos, profesionales y declaración patrimonial. El
registro incluirá los resultados obtenidos en los procesos de evaluación para el nombramiento,
Pág. 20
ratificación, sanciones y destitución de los magistrados del Poder Judicial y el Ministerio Público;
así como su ubicación en los cuadros de mérito elaborados por los órganos de gobierno del Poder
Judicial y el Ministerio Público." 

El Consejo garantizará a la ciudadanía en general, a través de su portal web, el acceso a la


información del registro, con las reservas del derecho de los postulantes y magistrados al honor, a
su buena reputación y a su intimidad personal y familiar, conforme a ley. La supervisión de los
Registros será responsabilidad del Presidente del Consejo Nacional de la Magistratura.

7.3.- RECURSOS.-

Son recursos del Consejo Nacional de la Magistratura: 

1. Las transferencias del Tesoro Público o asignaciones que le concedan por las leyes anuales de
presupuesto. 

2. Las donaciones provenientes de instituciones nacionales o extranjeras. 

3. Las tasas por los servicios administrativos que brinde y que fueran aprobadas en sesión plenaria.

Pág. 21

También podría gustarte