UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO
FACULTAD ALBERT EYDE DE ARTES LIBERALES
TÍTULO:
Rol de la gestión educativa en la calidad
MATERIA:
ORGANIZACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS
NOMBRE DE LA ESTUDIANTE:
Jenniffer Cortez Tagle
NOMBRE DEL TUTOR:
Nanci Coromoto Barrios
SAMBORONDÓN, JUNIO, 2020
Hablar de gestión educativa es referirnos a la complejidad que tiene en sí,
la educación realmente no es igual a la de antes, la diferencia está en que
la de antes valga la redundancia, era lineal, centrada en el docente, en el
gestor, donde se planificaba y se gestiona la acciones a seguir de manera
centralizada.
Es indispensable reconocer que la gestión educativa que consiste en
mostrar un perfil integral, donde haya claridad en las decisiones,
establezca los objetivos de la institución, la prioridades y propuestas de
acción en la empresa. Identificar las amenazas y oportunidades para
alcanzar futuras ventajas en la organización.
Por un lado, el proceso educacional en cualquier transacción
contribuyente, precisa la relevancia de los individuos en la dinámica
interna, por eso es conveniente que los gestores apliquen nuevas formas de
pensar y hacer.
De esta manera se alcanzará las competencias requeridas, por lo que se
resalta que “el recurso humano en el ámbito educativo es el maestro y el
alumno, de ellos depende el resultado excelente en el proceso de
aprendizaje y enseñanza” [ CITATION Mar07 \l 2058 ].
También es sumamente importante perfeccionar la capacidad de liderazgo
y concientizar a las instituciones educativas desarrollar los valores
culturales para lograr con mayor efectividad la formación de futuras
generaciones.
Los docentes día a día están expuestos a enfrentar diversos dilemas dentro
de la institución educativa, uno de aquello es la toma de decisiones en el
salón de clases, pues la organización, gestión y funcionamiento de esta va
a depender de la decisión tomada.
Por otro lado las escuelas o colegio son instituciones morales, crecidas
para fomentar normas sociales y los docentes son los agentes morales que
en base a la toma de decisiones favorecen su valor moral sobre el
estudiante[ CITATION Car09 \l 2058 ].
El principal objetivo de la gestión educativa es focalizar, nuclear, centrar a
la institución escolar alrededor de los aprendizajes del estudiante. Para que
se ejecute un buen proceso de gestión, se debe tener en cuenta la
planificación, la dirección, la organización; Control y la coordinación,
teniendo presente la comunicación asertiva y quien guíe sea líder.
Por lo tanto, para que haya una excelente gestión, como punto principal, se
debe dar realce a la planificación, que debe hacerse a través de consensos
y del rescate de otros. [CITATION Jen19 \l 2058 ], señala “lo indispensable
que es planificar, es crucial saber que ninguna organización educativa
puede funcionar correctamente, si no organiza los recursos, actividades
que llevara a cabo lograr los objetivos”.
Además, el docente debe hacer uso de este conocimiento y gestionar con
liderazgo transformacional, ser motivador, guía, orientador para la mejora
de los alumnos. En realidad, la gestión es representada por la complejidad,
considerando sustancial que la organización funcione como un sistema,
refiriendo al tejido interdependiente que el gestor (docente) tiene que
comprender al momento de planificar. Es importante que el que dirija la
organización educativa sea un líder, realizar una labor de complejidad para
la transformación de los estudiantes. La institución dentro de la
complejidad debe tener claro que quiere alcanzar, analizar el FODA para
saber con qué se cuenta e implementar las estrategias que se necesita.
Hay que tomar en cuenta que la gestión educativa es un conjunto de
competencia, donde el gestor usa sus habilidades, actitudes, conocimiento,
emociones y valores para que se logre con efectividad conectar con la
institución. Todo trabajo debe ser transparente, equitativo, hacerse una
autoevaluación eficaz cumpliendo objetivos con una distribución de
tiempo y recursos desde la calidad y flexibilidad [CITATION MAR18 \l
2058 ].
En conclusión, cuando finalmente se pueda ver a la educación desde una
gestión educativa que implique los procesos de la administración como la
organización, la planificación, la coordinación y el control; así como una
comunicación efectiva y un buen liderazgo, solo ahí, la educación tendrá el
sistema deseado en donde se haga énfasis en el aprendizaje y no en los
contenidos. Los resultados siempre serán positivos si se implican todos los
personajes educativos, pese a que se proceda a realizar alteraciones, si
embargo, si estos dialogan, comparten ideas y se establecen esas
necesidades de cambio por parte de los que realizan la labor, es aún más
fácil, más efectivo y más eficaz que nuestra educación llegue a donde
realmente debe posesionarse.
Bibliografía
Acuña, M. (2018). Planificación Educativa, alcanzando los objetivos. evirtualplus,
4.
Escobar, M. B. (2007). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso
enseñanza-aprendizaje. PAAKAT, 2.
Grimaldi, C. (2009). La moral en la escuela . Contribuciones la ciencia sociales , 2.
Nagy, J. (2019). Las estrategias para el cambio y mejora comunitaria. Caja de
herramientas comunitaria, 3.