Demanda de Inconstitucionalidad Contra La Ley 31288
Demanda de Inconstitucionalidad Contra La Ley 31288
Escrito Nº: 1
Sumilla: Demanda de inconstitucionalidad
1. APERSONAMIENTO Y PETITORIO
i) Los numerales 3 y 14 del artículo 139, que reconocen el principio del debido
proceso y el derecho de defensa.
ii) El literal d) del numeral 24 del artículo 2, que reconoce el principio de
legalidad, el cual comprende el principio de tipicidad.
iii) Los artículos 3, 43 y 200, último párrafo, que reconocen el principio de
proporcionalidad como consustancial al Estado Social y Democrático de
Derecho.
iv) El artículo 79º, que prohíbe a los congresistas crear o aumentar gasto público.
“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013-PCM y la tercera Disposición
Complementaria final del D.S.026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de
la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento,
Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo
de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”
Página 1 de 14
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
8. La Ley Nº 31288 consta de dos (2) artículos, una (1) disposición complementaria
modificatoria, una (1) disposición complementaria transitoria y cuatro (4) disposiciones
complementarias finales, que disponen lo siguiente:
i. El artículo 1 señala que la ley tiene como objeto tipificar las conductas
infractoras en materia de responsabilidad administrativa funcional y establecer
“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013-PCM y la tercera Disposición
Complementaria final del D.S.026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de
la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento,
Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo
de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”
Página 2 de 14
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013-PCM y la tercera Disposición
Complementaria final del D.S.026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de
la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento,
Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo
de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”
Página 3 de 14
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
“El derecho al debido proceso, y los derechos que contiene son invocables, y, por tanto,
están garantizados, no solo en el seno de un proceso judicial, sino también en el ámbito
del procedimiento administrativo. Así, el debido proceso administrativo supone, en toda
circunstancia, el respeto -por parte de la administración pública o privada- de todos los
principios y derechos normalmente invocables en el ámbito de la jurisdicción común o
especializada, a los cuales se refiere el artículo 139 de la Constitución (juez natural, juez
imparcial e independiente, derecho de defensa, etc.)” (STC de fecha 17 de febrero de
2005, emitida en el Expediente Nº 4289-2004-AA/TC, fundamento 3).
13. En este orden de ideas, el primer párrafo del nuevo texto del artículo 11 de la Ley N°
27785 (conforme a la modificación efectuada por la Ley Nº 31288) vulnera los derechos
reseñados. Dicha norma señala textualmente lo siguiente:
“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013-PCM y la tercera Disposición
Complementaria final del D.S.026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de
la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento,
Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo
de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”
Página 4 de 14
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
14. Como se aprecia, el citado artículo prevé una excepción al derecho de los investigados
a conocer y hacer comentarios o aclaraciones sobre los fundamentos que se hubieran
considerado en el marco del procedimiento seguido en su contra, dando a entender que
resulta posible no otorgar dicho derecho "en los casos justificados señalados en las normas
reglamentarias”. Dicha excepción resulta contraria al debido procedimiento administrativo.
17. En tal sentido, resulta inconstitucional el extremo del artículo 11 de la Ley N° 27785,
modificado mediante el artículo 2º de la Ley Nº 31288, que señala: “(...) salvo en los casos
justificados señalados en las normas reglamentarias".
5.2. El artículo 46 de la Ley Nº 27785, modificado por la Ley Nº 31288, vulnera el literal
d) del numeral 24 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú, que reconoce el
principio de legalidad
18. Conforme se ha señalado, la Ley Nº 31288, entre otros aspectos, tipifica las conductas
infractoras en materia de responsabilidad administrativa funcional y establece medidas para
el adecuado ejercicio de la potestad sancionadora de la Contraloría General de la República,
para lo cual modifica, entre otros, el artículo 46 de la Ley N° 27785, Ley Orgánica del
Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, con la finalidad
de adecuarse a los estándares establecidos en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional,
en específico a la sentencia recaída en el expediente N° 20-2015-PI/TC.
“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013-PCM y la tercera Disposición
Complementaria final del D.S.026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de
la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento,
Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo
de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”
Página 5 de 14
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
19. Al respecto, se debe señalar que, mediante sentencia de fecha 25 de abril de 2018,
recaída en el expediente N° 20-2015-PI/TC, publicada en el diario oficial “El Peruano” el
26 de abril de 2019, el Tribunal Constitucional declaró fundada en parte la demanda de
inconstitucionalidad contra diversas disposiciones de la Ley N° 29622 (Ley que modifica la
Ley N° 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General
de la República, y amplía las facultades en el proceso para sancionar en materia de
responsabilidad administrativa funcional), interpuesta por el Colegio de Abogados de
Arequipa; y, en consecuencia, declaró inconstitucional en su totalidad el artículo 46 de la
Ley N° 27785, incorporado por el artículo 1 de la Ley N° 29622.
“49. El primer párrafo del artículo 46 de la LOCGR señala que la CGR podrá sancionar
a los funcionarios o servidores públicos que "contravengan el ordenamiento jurídico
administrativo y las normas internas de la entidad a la que pertenecen”. Dicho enunciado
es extremadamente general y, por tanto, no cumple con los estándares mínimos que
impone el subprincipio de tipicidad.
50. En efecto, la frase "el ordenamiento jurídico administrativo" es tan amplia que no
garantiza a sus destinatarios un grado mínimo de seguridad respecto al conjunto de
conductas por las que podrían ser sancionados (…).
51. Algo semejante puede señalarse de la frase "las normas internas de la entidad a la
que pertenecen". Este enunciado también es extremadamente general y no permite
identificar con precisión las conductas concretas por las que la CGR podría imponer una
sanción (…).
52. Por tanto, la infracción contenida en el primer párrafo del artículo 46 de la LOCGR
es inconstitucional porque no respeta el subprincipio de tipicidad o taxatividad (…)”
(Sentencia recaída en el proceso de inconstitucionalidad seguido en el Expediente Nº.
20-2015-PI/TC).
“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013-PCM y la tercera Disposición
Complementaria final del D.S.026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de
la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento,
Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo
de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”
Página 6 de 14
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
cumplir con el subprincipio de tipicidad o taxatividad que forma parte del principio de
legalidad.
23. Sobre el particular, el literal d) del inciso 24 del artículo 2 de la Constitución Política
del Perú consagra el principio de legalidad en los términos siguientes:
26. Siendo ello así, el Tribunal Constitucional precisó que el sub principio de tipicidad o
taxatividad constituye una de las manifestaciones o concreciones del Principio de Legalidad
respecto de los límites que se imponen al legislador en materia de sanción penal o
administrativa, a efectos de que las prohibiciones que definen sanciones estén redactadas
con un nivel de precisión suficiente que permita a cualquier ciudadano comprender sin
dificultad lo que se está proscribiendo, bajo amenaza de sanción en una determinada
disposición legal (sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 2050-
2002-AA, fundamento jurídico 9).
27. Se debe anotar que el principio de tipicidad también se encuentra reconocido como
uno de los principios de la potestad sancionadora administrativa, en el numeral 4 del artículo
248 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General (aprobado por Decreto Supremo N° 4-2019-JUS):
“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013-PCM y la tercera Disposición
Complementaria final del D.S.026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de
la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento,
Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo
de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”
Página 7 de 14
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
28. Este principio exige, entre otros aspectos, la certeza o exhaustividad suficiente en la
descripción de las conductas sancionables constitutivas de las infracciones administrativas,
conforme al cual, las conductas sancionables administrativamente únicamente pueden ser
las infracciones previstas expresamente mediante la identificación cierta de aquello que se
considera ilícito para los fines públicos, por lo que la norma legal debe describir específica
y taxativamente todos los elementos de la conducta sancionable, reduciendo la vaguedad del
enunciado, de modo que tanto el administrado como la administración pública prevean con
suficiente grado de certeza lo que constituye el ilícito sancionable.
29. De otro lado, según el Tribunal Constitucional, los reglamentos pueden especificar o
graduar las infracciones debidamente tipificadas en la ley; señala además que, en casos de
remisión legal expresa, es posible tipificar infracciones a través de normas reglamentarias.
Agrega que, nada de ello puede interpretarse de manera tal que se permita la
desnaturalización de los principios de legalidad y tipicidad o taxatividad, siendo admisible
que en ocasiones, los reglamentos especifiquen o gradúen infracciones previstas de manera
expresa en la ley; sin embargo, nada justifica que se establezcan conductas prohibidas sin
adecuada base legal o que, al desarrollar disposiciones legales generales o imprecisas, los
reglamentos terminen creando infracciones nuevas subrepticiamente (sentencia del Tribunal
Constitucional recaída en el Expediente N° 20-2015-PI/TC, fundamentos jurídicos 43 y 44)..
30. Bajo ese contexto normativo y jurisprudencial, se advierte que la modificación del
artículo 46 de la Ley N° 27785, que tipifica las infracciones en materia de responsabilidad
administrativa funcional, contiene términos igual de genéricos e imprecisos como los de la
versión original del artículo 46, que fuera declarado inconstitucional, respecto de las leyes o
normas cuya inobservancia configuraría infracción, la descripción de la infracción y las
consecuencias producidas por éstas últimas. Esto se aprecia en el uso de expresiones como
“normativa de contrataciones del Estado”, “normas que regulan los sistemas administrativos
o funcionales”, “normativa que corresponda”, “normativa aplicable” y “disposiciones que
regulan”; así como, “falta de diligencia debida”, “incumplimiento funcional” o similares; y,
“grave afectación al servicio público”, “perjuicio al Estado” o similares.
“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013-PCM y la tercera Disposición
Complementaria final del D.S.026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de
la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento,
Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo
de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”
Página 8 de 14
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
33. Por tal motivo, el artículo 2 de la Ley Nº 31288, en el extremo que modifica el artículo
46 de la Ley Nº 27785, contraviene el principio de tipicidad, comprendido dentro del
principio de legalidad reconocido en el artículo 2, inciso 24 literal d, de la Constitución
Política del Perú.
5.3. El artículo 47 de la Ley Nº 27785, modificado por la Ley Nº 31288, vulnera los
artículos 3, 43 y 200, último párrafo, de la Constitución Política del Perú, que reconoce
el principio de proporcionalidad
“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013-PCM y la tercera Disposición
Complementaria final del D.S.026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de
la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento,
Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo
de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”
Página 9 de 14
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
36. Al respecto, mediante la aplicación del test de proporcionalidad, en sus sub principios
de idoneidad, necesidad y proporcionalidad en sentido estricto, se puede evidenciar la falta
de proporcionalidad entre las infracciones previstas en el artículo 46 y las sanciones
establecidas en el artículo 47 la Ley Nº 27785, de acuerdo a las modificaciones establecidas
mediante la Ley Nº 31288, al considerarse para todos los casos la sanción de inhabilitación,
la cual solo podría resultar razonable en el caso de las faltas muy graves, en las que
claramente el funcionario o servidor no es apto para mantenerse al servicio del Estado (por
ejemplo, por haber cometido un acto de corrupción), no siendo proporcional en aquellas
infracciones que provienen de un simple error administrativo o el resultado de una
apreciación estricta por parte del auditor interno. La tipificación propuesta equipara los actos
de corrupción con los descuidos o errores de la administración, aplicando para todos ellos la
misma sanción de inhabilitación.
1
El inciso 1º del artículo 47 señala: “Artículo 47.- Tipos de sanciones
1. Las infracciones en materia de responsabilidad administrativa funcional, tipificadas en el artículo 46, dan
lugar a la imposición de sanción conforme a lo siguiente:
a) Inhabilitación para el ejercicio de la función pública, no menor de sesenta (60) días calendario ni mayor a
un (1) año para las infracciones graves.
b) Inhabilitación para el ejercicio de la función pública, no menor a un (1) año hasta cinco (5) años para las
infracciones muy graves (…)” (negritas fuera de texto original).
“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013-PCM y la tercera Disposición
Complementaria final del D.S.026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de
la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento,
Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo
de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”
Página 10 de 14
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
38. Por tal motivo, el artículo 2 de la Ley Nº 31288, en el extremo que modifica el artículo
47 de la Ley Nº 27785, contraviene el principio de proporcionalidad, reconocido como un
principio del Estado Constitucional peruano en los artículos 3, 43 y 200, último párrafo, de
la Constitución.
“Artículo 79,- Los representantes ante el Congreso no tienen iniciativa para crear ni
aumentar gastos públicos, salvo en lo que se refiere a su presupuesto. (...)”
40. Con relación a este tema, corresponde citar lo resuelto por el Tribunal Constitucional
en la demanda de inconstitucionalidad interpuesta contra la Ley Nº 29620, Ley que crea la
Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba, tramitada en el Expediente N° 8-2015-
PI/TC. En este caso, el Tribunal señaló:
“40. Al respecto, este Tribunal ha señalado que las normas que generan gastos traen
graves consecuencias que podrían afectar a otros sectores, pues se alteraría la cadena de
pagos del sistema financiero, ya que al exigirse el desembolso de una determinada
cantidad de dinero para favorecer a unos, podría dejarse de cubrir necesidades de otros,
con el resultado de incumplimiento de determinados objetivos trazados, lo que
produciría un desbalance financiero, pues cada organismo del Estado programa sus
gastos y en base a su presupuesto planifica los objetivos a realizar (…)
41. Las limitaciones aplicables al Congreso de la República para crear gasto público han
sido explicadas de manera más amplia por este Tribunal en los fundamentos 30 y 32 de
la Sentencia 0007-2012-PI/TC:
[...] no puede desatenderse que el artículo 79° de la Constitución, establece que "el
Congreso no tiene iniciativa para crear ni aumentar gastos públicos, salvo en lo que se
“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013-PCM y la tercera Disposición
Complementaria final del D.S.026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de
la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento,
Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo
de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”
Página 11 de 14
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
“Requisitos especiales
Artículo 76. La presentación de las proposiciones de ley y de resolución legislativa está
sujeta, además de lo señalado en el artículo precedente, a los siguientes requisitos
especiales: (...)
2. Las proposiciones de ley o de resolución legislativa que presentan los Congresistas lo
serán a través del Grupo Parlamentario y requieren del respaldo: (...)
Además, estas proposiciones de ley o resolución legislativa:
a) No pueden contener propuestas de creación ni aumento de gasto público. Esta regla no
afecta el derecho de los Congresistas de hacer proposiciones en ese sentido durante el
debate del Presupuesto. (...)”.
42. En atención al citado marco normativo, los congresistas no tienen capacidad para
proponer iniciativas que incrementen el gasto en el Presupuesto General de la República,
circunstancia que se presenta en el caso de la Ley Nº 31288, por lo que contraviene el artículo
79º de la Constitución.
44. Siendo ello así, se puede afirmar que los representantes del Congreso de la República
no tienen la potestad de presentar iniciativas legislativas que creen ni aumenten gasto
público, salvo el que corresponde a su presupuesto; y, que la administración de la hacienda
pública le corresponde exclusivamente al presidente de la República, conforme al artículo
“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013-PCM y la tercera Disposición
Complementaria final del D.S.026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de
la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento,
Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo
de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”
Página 12 de 14
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
118, inciso 17, de la Constitución. En ambos casos, ningún acto de los poderes públicos, ni
la colectividad en general, pueden desvincularse de dichos preceptos.
46. Por todo lo expuesto, la Ley bajo análisis, al autorizar a la Contraloría General de la
República a contratar personal y realizar el concurso público de méritos para el
nombramiento de vocales del Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas
(Tercera Disposición Complementaria Final), y disponer que para garantizar la oportuna
implementación de la misma, el Poder Ejecutivo asigne los recursos presupuestales
adicionales necesarios (Segunda Disposición Complementaria Final), contraviene el artículo
79 de la Constitución Política.
POR LO EXPUESTO:
Solicito admitir la demanda de inconstitucionalidad, continuar el proceso conforme a las
disposiciones del Nuevo Código Procesal Constitucional y declararla fundada en todos sus
extremos.
“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013-PCM y la tercera Disposición
Complementaria final del D.S.026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de
la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento,
Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo
de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”
Página 13 de 14
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013-PCM y la tercera Disposición
Complementaria final del D.S.026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de
la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento,
Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo
de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”
Página 14 de 14