Procesos de Enseñanza Aprendizaje 1
ESPECIALIZACION EN ESTUDIOS PEDAGOGICOS
MODALIDAD VIRTUAL
Laura Meza Cervantes
Sandy Paola Téllez Parra
UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC
PLANEACIÓN Y ORIENTACIÓN DE PROCESOS EDUCATIVOS
SEMESTRE 1
Tutor: Hilda Rosa Guerrero Cuentas
Barranquilla
22/05/2020
Procesos de Enseñanza Aprendizaje 2
EL DOCENTE Y LA IMPORTANCIA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
La vida es un continuo aprendizaje. Especialmente para nuestros estudiantes, y ellos
necesitan alguien que les enseñe apropiadamente. Es decir necesitan un proceso de enseñanza-
aprendizaje idóneo. Al considerar éste vemos que ahonda los aspectos que determinan la función
del docente y los aprendizajes del cuerpo estudiantil en el contexto educativo. Dicho proceso,
lleva consigo varios elementos que cumplen un papel fundamental y que se entrelazan en pro de
cumplir con el propósito principal del mismo: Lograr que los estudiantes se motiven a interrogar
de forma permanente y puedan desenvolverse en el mundo, enfrentando con una actitud crítica y
comprometida las situaciones que se le presenten; de allí la importancia de cada uno de
ellos. Entonces es válido afirmar que un buen proceso de enseñanza aprendizaje comprende, no
solo el conocimiento de sus elementos, sino también la sinergia de los mismos.
En primer lugar, el proceso de enseñanza – aprendizaje es definido por Marqués (2001)
como un acto comunicativo en el que el docente actúa para facilitar los aprendizajes de los
estudiantes y para lograr su objetivo necesita como condición principal el compromiso de los
estudiantes para querer alcanzar los logros propuestos, el seguimiento y desarrollo del profesor
en el desarrollo de las actividades propuestas. De esta manera éste proceso está conformado por
los siguientes actores principales: El profesor, definido como un mediador de los aprendizajes de
los estudiantes, Tebar (2003), y cuyas características principales son: dominar los contenidos,
establecer metas, regular los aprendizajes, favorecer y evaluar los progresos, fomentar la
búsqueda de la novedad, compartir sus experiencias de aprendizaje y atender a las diferencias
individuales de cada estudiante.
Procesos de Enseñanza Aprendizaje 3
Así mismo, en los tiempos de confinamiento y educación virtual, el profesor cumple un
papel fundamental en dicho proceso ya que actúa como guía y mediador entre la información y
los estudiantes, ya que mucha de esta se encuentra a la mano de los aprendices a través de la
internet. Por tal razón, no fundamenta su proceder en sólo enseñar e impartir información, sino
fomentar la curiosidad, el interés y la autorreflexión en los alumnos para que sean ellos quienes
construyan su propio conocimiento.
Por consiguiente el segundo actor es el estudiante, es quien a través de objetivos
educativos planteados por el profesor, alcanzan los logros propuestos haciendo caso a las
instrucciones establecidas. Sin embargo, no son individuos pasivos considerados una hoja en
blanco en la que se puede escribir información; su papel se basa en ser personas activas que
puedan discernir, argumentar y reflexionar acerca de la formación que reciben y que pueden
desenvolverse en el contexto social al cual se encuentran vinculados y ser personas competentes.
Gadamer (2000) y Reboul (1999) expresan que la principal acción educativa es la auto-
educación, en otras palabras lograr moldear un adulto autosuficiente. Es así como el profesor se
considera como el individuo que acompaña al educando y su objetivo es transformar al infante
en una persona independiente y culta a futuro, que sepa desenvolverse en la sociedad. El reto
principal es encaminar al estudiante a ser responsable y libre al momento de tomar sus
decisiones. Gadamer (2000).
Por otra parte, otros elementos fundamentales los cuales funcionan como referentes para
guiar con calidad el Proceso, son las orientaciones pedagógicas. Según Velaz (2007) son
definidas como: “el conjunto de conocimientos, metodologías y principios teóricos que
fundamentan la planificación, diseño, aplicación y evaluación de la intervención
psicopedagógica preventiva, comprensiva, sistémica y continuada que se dirige a las personas,
Procesos de Enseñanza Aprendizaje 4
las instituciones y el contexto comunitario, con el objetivo de facilitar y promover el desarrollo
integral de los sujetos [o estudiantes en este caso] a lo largo de las distintas etapas de su vida”.
La orientación pedagógica cumple la función de trabajar en la formación metodológica de un
estudiante que sea capaz de actuar de manera pertinente, por tal razón, es tan importante el
acompañamiento del profesor en esta búsqueda ya que son una guía en la formación de
ciudadanos que puedan enfrentarse a los retos sociales del contexto en el cual se desenvuelven.
Al mismo tiempo, los procesos pedagógicos cumplen un papel fundamental en la
enseñanza y el aprendizaje ya que definen el conjunto de actividades que realiza el profesor con
el objetivo principal de fomentar el aprendizaje significativo en sus estudiantes. Éstos deberían
estar constituidos por un grupo de actividades permanentes que pueden darse en cualquier
momento del proceso ya que pueden recurrir a ellos en el momento que sea necesario. De estas
actividades podemos mencionar la motivación con actividades con las cuales el profesor
despierta el interés de sus estudiantes mediante materiales didácticos. La exploración de
conocimientos previos. El procesamiento de la información es importante ya que intervienen en
el ingreso de los nuevos conceptos y la forma en que los estudiantes los ejecutan. En la reflexión
sobre el aprendizaje el estudiante analiza el proceso que siguió para descubrir, procesar y aplicar
el nuevo conocimiento. Y finalmente la evaluación para reconocer los aciertos y errores.
Si hablamos de enseñanza- aprendizaje, debemos reflexionar si realmente estamos
enseñando y ellos aprendiendo. Podemos y creemos que debemos preguntarnos esto:
¿Actualmente se está llevando adecuadamente este proceso? Creemos que seguimos enseñando
de una manera tradicional, poco agradable, y los resultados no son los mejores. Por lo tanto la
enseñanza debe dar un giro y enfocarse en los estudiantes no en el docente ni en el sistema
educativo. Debemos buscar la manera más apropiada para que en este proceso cada uno de ellos
Procesos de Enseñanza Aprendizaje 5
aprenda. Por consiguiente es fundamental comprender el contexto en donde se encuentran, los
intereses, sus conocimientos previos, lo que en verdad los motiva y así poder ofrecer el apoyo
preciso a cada uno de los estudiantes, y esto propio del docente.
Hablemos un poco de enseñanza, ese ingrediente del proceso que corresponde a nosotros,
al docente primordialmente. Al respecto refiere Barros (s, f) que la enseñanza como un proceso
centrado en el docente, este es un orientador, facilitador del aprendizaje. Entonces consideramos
que los docentes ya no somos el centro en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya no
debemos serlo, más bien somos agentes que permitimos un aprendizaje en conjunto, en
cooperación. Es decir debemos ayudar a los educandos, de una manera innovadora, facilitando
todas las herramientas necesarias para que se construyan nuevos conocimientos. Así de esta
manera los docentes debemos reubicarnos y asumir el lugar que realmente nos corresponde y
desempeñarlo como corresponde. Pensamos que justo aquí podemos hablar de la vocación de ser
maestros. ¿Qué tanto tiene que ver lo que llamamos “vocación” con la calidad de enseñanza que
ofrecemos?
Ya hablamos enseñanza, ahora volvamos la mirada hacia el aprendizaje, el otro gran
componente de dicho proceso, es la meta del mismo. Creemos que efectivamente este es el
termómetro de la calidad de enseñanza, no sin obviar, que hay muchos factores en el mismo.
Aquí entonces conviene subrayar que el estudiante es el centro de esta parte del proceso, y por
ende se vuelve en el centro de todo en cuanto a enseñanza-aprendizaje. Entendemos que somos
parte del aprendizaje de los educandos, esto nos obliga a prepararnos constantemente, buscar la
manera correcta de incentivar el aprendizaje, que se sientan felices por enriquecerse con nuevos
saberes, satisfacer su natural curiosidad. Formar en los niños(a) personas de bien, con
Procesos de Enseñanza Aprendizaje 6
fundamentos sólidos, con valores, prepararlos para que puedan desempeñarse en la sociedad y
los lleve a crear un mundo nuevo, a construir su mañana.
Entonces entendemos que para un enfoque asertivo en cuanto a la enseñanza, y un
verdadero aprendizaje, debe existir una planificación óptima para que tenga mayores y mejores
resultados y efectos. Para esto se debe tener claro cada aspecto que se requiere en el aula, prever
las situaciones que se puedan presentar, y buscar cada día nuevas alternativas en las prácticas
educativas. De esta manera es primordial que conozcamos las características de los estudiantes,
sus contextos, tener definido un tema, unos objetivos claros, nuevas metodologías con
actividades que los motiven. Se puede decir que una buena planificación es aquella que ha sido
capaz de hacer la mejor sinergia entre enseñanza y aprendizaje en beneficio del aprendiente. Y
¿Cómo sabemos si lo logramos? Cuando evaluamos, una apropiada e idónea evaluación nos
dejaran ver si lo logramos, entonces podríamos decir que cuando evaluamos a los estudiantes,
quien realmente está siendo evaluado es el docente, el proceso y la planificación.
Considera Gonzales y Olivera (s, f) que la planificación de enseñanza basada en la
neuroeducación es un ente fundamental del aprendizaje, ya que por medio del estudio del cerebro
se puede conocer la manera más oportuna y precisa como cada estudiante aprende. Por lo que se
refiere debemos conocer y apropiarnos de esta alternativa para obtener una mejor enseñanza.
Cabe decir que cada estudiante aprende de manera distinta, no podemos preparar unos
contenidos, una evaluación o una misma metodología para todos. De ahí que el conocer el
contexto donde se encuentran cada uno, analizar la manera en que se les facilita el aprendizaje,
nos permite realizar una planeación, enseñanza y aprendizaje correctos, que motiven y sean
prácticos donde a través de sus vivencias se produzca un genuino aprendizaje.
Procesos de Enseñanza Aprendizaje 7
Entonces entendemos que en primer lugar toda actividad o plan debe estar organizada de
modo que sea atractivo para los estudiantes. Para esto es imprescindible adentrarnos en lo
concerniente a las estrategias didácticas. Al respecto Luque (2012) afirma que son aquellas que
el docente utiliza para fomentar el aprendizaje. Y para ser efectivos en ello debemos considerar y
conocer sus estilos de aprendizajes, crear un ambiente motivante y establecer tiempos, aquí,
consideramos nosotros, sería muy útil una metodología activa y el un trabajo cooperativo, que
genere espacios para que por medio de vivencias, y diversas prácticas se pueda obtener un
verdadero aprendizaje. Así, en ese orden de ideas, creemos que es correcto afirmar que en la
misma medida que conocemos a nuestros estudiantes será el nivel de aprendizaje.
En cuanto a las estrategias didácticas Candela (s, f) afirma la importancia de incluir la
motivación durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje. Hemos visto que generalmente los
estudiantes inician la clase distraídos, algunos con pereza, otros con dificultades familiares y
otros sin ningún interés. Por consiguiente Paidos (2008) resalta planificar estrategias didácticas
como talleres, proyectos, relatos y preguntas como experiencias, que incrementen el interés por
el aprendizaje. Por tanto cabe señalar el papel transcendental que como docentes tenemos que
realizar con eficacia cada paso en este camino. Es de resaltar que la motivación constante
durante las clases, son un aporte significativo para los estudiantes. Para esto tenemos muchos
recursos a la mano, entre ellos el uso de la tecnología con actividades prácticas que facilitan la
motivación y apreciación de los conocimientos. Recalcamos: debemos conocer a nuestros
estudiantes.
Debemos tener claro que en el aula debemos formar personas con las competencias
necesarias para enfrentar la vida. ¿Dónde y cómo hacerlo? En el aula, y según Incoarte (2017),
con todo lo relacionado con el diseño del plan curricular adecuado teniendo como premisa el
Procesos de Enseñanza Aprendizaje 8
contexto y los estudiantes. Castillo y Cabrerizo (2010) al respecto nos dicen que las
competencias están organizadas en tres elementos: en lo que se sabe, en lo que se sabe hacer y el
saber ser. Es decir un plan curricular debe tener la garantía de ser intencional nos solo en
comunicación de conocimientos e información sino más bien en la transformación. Por otra parte
Zabala y Arnau (2008) consideran las competencias como la manera de seguir los procesos de
aprendizaje, observar y propiciar nuevos parámetros para fortalecer en los estudiantes la
capacidad de superar las dificultades. Así que tenemos una tarea precisa, de preparar con cuidado
los contenidos, la metodología, el tiempo, las actividades y todo lo que concierne al proceso de
enseñanza. Porque no decirlo de esta manera, primero los docentes debemos desarrollar las
competencias necesarias, luego, si vamos a formar estudiantes competentes
En suma el proceso enseñanza aprendizaje está condicionado al conocimiento de los
elementos del mismo y a la capacidad que se tenga para sincretizarlos y aplicarlos eficazmente
por parte del docente. Esa relación de dependencia pone en vilo el éxito del proceso ya que no
depende tanto de lo que se haga estructuralmente en el “papel” como del compromiso del
docente con la aplicación del mismo. En consecuencia con lo expuesto aquí se nos hace
imperioso reflexionar acerca de la realidad de nuestra labor docente. ¿A dónde conducimos con
nuestra enseñanza a quienes están aprendiendo de nosotros?
Procesos de Enseñanza Aprendizaje 9
Referencias
Anónimo. (2019). Los procesos pedagógicos en la sesión de Aprendizaje. Recuperado de
https://webdelmaestrocmf.com/portal/los-procesos-pedagogicos-en-la-sesion-de-
aprendizaje/
Barros, J. (s, f). Elementos Básicos para la Aprehensión de la Didáctica. Recuperado de
https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/587102/mod_resource/content/1/ELE
MENTOS%20B%C3%81SICOS%20PARA%20LA%20APREHENSI%C3%93N%20DE
%20LA%20DID%C3%81CTICA.pdf
Belmonte, T. (2003). El perfil del profesor mediador. Madrid: Aula XXI/Santillana. Recuperado
de file:///C:/Users/EL%20PROGRESO/Downloads/14350-50101-1-PB%20(1).pdf
Candela, H. (s, f).La motivación inicial en la clase. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=xw-2CI7nW0g&feature=youtu.be
Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2010) Evaluación educativa de aprendizajes y competencias Madrid,
España: Editorial Pearson Educación.
Gadamer, H. (2000). Educación es educarse. Recuperado de
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/136726/D'ORS,_Eugenio_%C2%ABTrilog
ia_de_la_%C2%ABResidenc.pdf?sequence=1
Gonzales, D. y Olivera, E. (s, f). Organización del Proceso de Enseñanza basado en
Neuroeducación y su Impacto en el Logro de Objetivos de Aprendizaje. Recuperado de
http://www.dgeduca.cl/mis_articulos/1.2016.PAPER_DAISY_REVISADO.pdf
Procesos de Enseñanza Aprendizaje 10
Inciarte, A. (2017). Fundamentos de procesos educativos. Recuperado de
https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/587104/mod_resource/content/2/Fun
damentos%20de%20los%20Procesos%20Pedag%C3%B3gicos..pdf
Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar: Condiciones y contextos. Recuperado de
https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/587492/mod_resource/content/1/El%
20oficio%20de%20Ense%C3%B1ar.pdf
Luque, M. (2012). Elementos que Intervienen en los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje.
Recuperado de https://es.slideshare.net/massia/elementos-que-intervienen-el-el-proceso-
de-enseanza-y-aprendisaje
Meneses, G. (2017). El proceso de enseñanza- aprendizaje: el acto didáctico. Recuperado de
https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/587113/mod_resource/content/2/Proc
eso%20de%20Ense%C3%B1anza%20Aprendizaje.pdf
Polo, C. (Julio, 2017).La importancia de la orientación pedagógica. Las 2 Orillas. Recuperado de
https://www.las2orillas.co/importancia-la-orientacion-pedagogica/
Reboul, O. (1999). Los valores de la educación. Recuperado de
https://www.todostuslibros.com/libros/los-valores-de-la-educacion_978-84-8236-118-5
Zabala, A. y Arnau, L. (2008). 11 Ideas Clave: Como Aprender Y Enseñar Competencias.
Recuperado de
https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ED/DC/AM/12/Evaluar_competencias_
es_evaluar_procesos.pdf
Procesos de Enseñanza Aprendizaje 11