0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas61 páginas

LIJ Neosub Laura Guerrero

Este documento resume los principales cambios y movimientos en la literatura infantil y juvenil después de la Segunda Guerra Mundial, incluyendo el neo-realismo, neo-romanticismo y la neo-subversión posmoderna. También describe características posmodernas como la parodia, géneros difuminados, y pastiche. Explica que la literatura infantil y juvenil sufrió una transformación debido a las crisis del siglo XX, rompiendo reglas implícitas y temas tabú.

Cargado por

claudia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas61 páginas

LIJ Neosub Laura Guerrero

Este documento resume los principales cambios y movimientos en la literatura infantil y juvenil después de la Segunda Guerra Mundial, incluyendo el neo-realismo, neo-romanticismo y la neo-subversión posmoderna. También describe características posmodernas como la parodia, géneros difuminados, y pastiche. Explica que la literatura infantil y juvenil sufrió una transformación debido a las crisis del siglo XX, rompiendo reglas implícitas y temas tabú.

Cargado por

claudia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

Esquema

  1. Introducción. La LIJ
  2. La condición posmoderna, contradicción: resistencia y
reacción
  3. Cambios en la LIJ después de la Segunda Guerra Mundial
  Neo-subversión posmoderna
Movimientos posmodernos
  Neo-romanticismo: fantasía, alta fantasía, fusión realidad y
fantasía
  Neo-realismo: social, ecológico, familiar, intrapersonal, etc.
  Antiautoritario en temas y formas
  Recuperación de la memoria:
  Historias oficiales
Recuperación de la memoria
  Historias mínimas y personales
  Historias de familiares
  Historias regionales
  Oralitura y literatura tradicional
  Características posmodernas   Sociedad de consumo, de los
en las corrientes anteriores medios, electrónica, etc.
  Parodia como homenaje   Regreso al pasado
  Géneros difuminados   Canivalización de los estilos
  Metaficción e (Jameson)
intertextualidad   Pastiche
Neosubversión y posmodernidad en
la LIJ
Revisión de lo que ha venido sucediendo desde mediados del
Siglo XX en una gran parte de la producción de la literatura
infantil y juvenil que responde a las características generales
de la posmodernidad y la globalización.
LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
 

¿Literatura infantil y juvenil?


¿Es necesario deslindar un
corpus específico del resto
de las obras literarias,
apuntar hacia su tradición y
desarrollo, hacia su
evolución particular?
 

La LIJ es discurso literario,


juego entrañable de la
polisemia y la metáfora.
Literatura infantil y juvenil
Este enunciado lleva mucho tiempo en el debate de los
interesados en el fenómeno. Hay personas que prefieren
hablar de “literatura para niños y adolescentes” con el fin de
evitar, entre otras cosas, la problemática del término
“infantil”.
Definición

•  La llamamos Literatura infantil


y juvenil porque centra su
atención en el receptor niño o
adolescente y mantiene su ser
literario; por lo que puede ser
leído por cualquier lector
exigente.
Texto literario:
  Requiere una aproximación desde los estudios literarios, con
las herramientas del análisis (fondo y forma), la comprensión
y la interpretación.

  Solicita una lectura activa y crítica, involucrada en la


actualización o apropiación de la obra, en su concretización y
re-configuración de la obra.
Funciones de la LIJ
  Cumple una función iniciática, en el imaginario
colectivo, en los valores y creencias de una
sociedad,en la lectura y el arte literario: familiariza
con sus formatos, con sus aportaciones y
transformaciones.
Clasificación general.

•  Literatura ganada
•  Literatura creada
•  Literatura instrumental
•  (Juan Cervera. Teoría de la LIJ)

•  Literatura de niños y jóvenes para niños y jóvenes.


¿Qué son los géneros?

• “Los géneros literarios “pueden considerarse

como imperativos institucionales que se

imponen al escritor y, a su vez, son impuestos

por éste” (Wellek y Warren 271)


Los géneros son entes vivos en la
creación.
  Los géneros no quedan fijos, al
aparecer nuevas obras, con
propuestas innovadoras, las
categorías se desplazan.
Observaciones sobre el tópico:
  El placer que encontramos en
una obra de arte literaria está
ligado a dos sensaciones
fundamentales: la de novedad y
la de reconocimiento a través
del género.
Más observaciones:
  El buen escritor se acomoda en
parte al género y en parte lo
modifica.
  Los géneros nos permiten
estudiar el fenómeno literario
en sus interrelaciones, las obras
se influyen mutuamente.
Origen de la literatura infantil y juvenil.
  Por lo general se toma como punto de partida las narraciones
orales y tradicionales. Estas obras no eran creadas para niños
y jóvenes específicamente. Cumplían distintos propósitos,
desde la promoción de valores colectivos hasta la
consolidación de una identidad nacional (épica).
Géneros de la literatura infantil y
juvenil

  GÉNERO NARRATIVO
  Subgénero: cuento
  Modalidad temática: de hadas o maravilloso
  Subgéneros reconocidos
  Cuento
  Novela
  Novela corta
  Leyendas, mitos, fábulas, minificciones.
Narrativa en sus modalidades
temáticas
  Relatos de aventuras: piratas, detectivescos
  Relatos de ciencia ficción
  Relatos fantásticos, góticos o de terror
  Relatos intimistas o sentimentales
  Relatos escolares
  Relatos de familia
  Relatos ecologistas
  Relatos de fantasía y alta fantasía
La Ilustración
  Ahora bien, toda historia
de la literatura infantil
también está formada por
la historia de la ilustración.

  “[...] la imagen artística ha


utilizado su poder de
atracción para la enseñanza
de una población
analfabeta [...] es también
la intención que determinó
su incorporación inicial a
los libros
infantiles.”(Colomer 98).
Ilustración
  La ilustración ha encontrado su
propia dimensión en las obras
literarias infantiles, sobre todo
por la consolidación del género
álbum durante el periodo de
entreguerras.
Libro álbum y libro ilustrado
  El libro álbum utiliza un doble código en su configuración, la
palabra y la imagen se entretejen para ofrecer un texto
complejo.
  El libro ilustrado, por su parte, muestra algunas imágenes a
propósito del texto para embellecerlo, reforzar un idea u
ofrecer la interpretación de una escena.
  También existe el libro de imágenes sin texto que narra una
historia o presenta un poema.
Las ilustraciones pueden ser recreativas y provocar el
esparcimiento y divertimento del lector.

  Tienen una función co-creadora para el


lector, porque es él quien llenará esos
espacios vacíos de significado que
arroja la imagen observada.
  Esto quiere decir que el lector podrá
imaginar múltiples posibilidades para
la interpretación de las imágenes que
aparecen en el libro, siempre y cuando
estas lecturas tengan significado dentro
de los lineamientos propuestos por el
volumen.
  El libro-álbum contemporáneo es un género que no sólo
introduce al lector infantil y juvenil en el mundo literario
sino también en el arte visual, en las diferentes estéticas del
arte visual. Así la función iniciática de la LIJ se cumple por
partida doble, porque formamos mejores lectores del arte
literario así como del arte visual.
  La literatura infantil y juvenil sufrió un cambio fundamental
en el siglo XX después de las dos guerras mundiales que
sacudieron al mundo, fue una crisis tan fuerte que afectó de
manera contundente el mundo utópico y romántico creado
para los niños.
  La violencia y el dolor dejaron huella en la imaginación
humana y la producción literaria fue el recipiente idóneo para
los cuestionamientos, las dudas y las propuestas.
Surgieron corrientes importantes que
modificaron el panorama.
  El neo-realismo, tuvo un
gran impacto pues buscaba
despertar la conciencia del
lector, con tópicos realistas
y de denuncia, una obra
representativa es El señor
de las moscas (1954) de
William Holding,
  El neo-romanticismo, lo
podemos identificar con el
deseo de formar y educar
para la paz y en los valores
humanos como en El
Principito (1943) de
Antoine de Saint-Exupéry.
  A partir de los años sesenta también se
escucharon voces antiautoritarias que
cuestionaban las órdenes de los adultos y
de las instituciones, así como los
formatos educativos predominantes, se
experimentó con la forma, se mezclaron
los géneros y se asociaron con la
paraliteratura entendiendo con este
término a los géneros de la literatura
popular como la historieta.
  Quizá lo más interesante de esta
revolución es que comenzaron a
aparecer obras en la LIJ sin el
clásico final feliz.
  Obras cuyos protagonistas no
regresan a la normalidad, los
personajes subversivos no sanan
sus rebeldías para inscribirse en
el mundo adulto aparentemente
sano y estable.
Hay una subversión que subvierte a la
subversión tradicional.

  Una neo-subversión que es


trastrocamiento temático y
formal en la que se rompen
reglas implícitas que
dominaban el panorama de la
LIJ, como la obra breve y
lineal para los niños y el tabú
hacia diferentes temas como
la muerte.
  Los textos de la
posmodernidad apelan
a un intérprete, a un
constructor de
significados que se reta
constantemente
porque debe jugar el
juego.
Posmodernidad: transformación de las
reglas de juego

  Para Jean François Lyotard en La condición


posmoderna, el término posmodernidad “designa el
estado de la cultura después de las transformaciones
que han afectado las reglas de juego de la ciencia, de
la literatura, de las artes a partir del siglo XIX.”
Características generales de la
postmodernidad

  Lyotard menciona de manera especial lo que llama la “crisis


de los grandes relatos” de la Modernidad, como la dialéctica
del espíritu, la emancipación de los trabajadores, la sociedad
sin clases, etc.
  La postmodernidad es para Lyotard la incredulidad hacia las
metanarrativas y la búsqueda de nuevos discursos de
legitimación.
El proyecto Moderno
  Formulado en el siglo XVIII por los filósofos de la Ilustración.
Rasgos característicos de la Modernidad según Habermas:
  “Desarrollo de una ciencia objetiva, una moralidad y leyes
universales y un arte autónomo acorde con su lógica interna.”
  Creencia en el progreso infinito del conocimiento y en el
avance.
  “Se rebela contra las funciones normalizadoras de la tradición;
la modernidad vive de la experiencia de rebelarse contra todo
cuanto es normativo.”
  La postmodernidad está ligada a la sociedad postindustrial, a
la que también se conoce como sociedad de consumo, de los
medios, de la información, electrónica, etc. (Jameson
1996:25).
  Un nuevo orden que ya no obedece a las leyes clásicas del
capitalismo.
Posmodernidad: contradicción
  La contradicción es una de las características del
fenómeno posmoderno, ya que, al mismo tiempo, usa y
abusa, instala y subvierte los conceptos que desafía
(Hutcheon, A Poetics of Postmodernism 3).

  Es decir, la contradicción radica en que trabaja dentro de


los sistemas que intenta subvertir; por esta razón, no
puede ser considerada como un nuevo paradigma
(Hucheon 4).
Posmodernidad: posturas
Foster observa las siguientes posturas:
1.  Postura de resistencia: posmodernismo que pretende
deconstruir el modernismo y oponerse al status quo. Esta
postura se interesa en la deconstrucción crítica de la
tradición.
2.  Posmodernismo de reacción: repudia al modernismo y
elogia al status quo. Entre sus sustentantes se encuentran los
neoconservadores, quienes culpan a las prácticas culturales
del modernismo como los males sociales de la
modernización.
Ruptura del dominio de la cultura occidental y del
concepto de universalidad
  El postmodernismo implica la ruptura del dominio de la cultura
occidental y del concepto de universalidad. Hay una inserción del
discurso de los otros en un pluralismo que aniquila la
hegemonía europea
  “[…] el inicio de una nueva era propiamente postmoderna
caracterizada por la coexistencia de culturas diferentes” (Owens
1988:93).
  Aunque Lyotard señala de manera constante que su estudio sobre
la postmodernidad sólo da cuenta de lo que acontece en las
sociedades más desarrolladas, es evidente que olvida este rasgo de
la postmodernidad que se refiere a la pluralidad, la
heterogeneidad, el reconocimiento de la diferencia y la crisis del
relato de “naciones desarrolladas”.
Regreso no nostálgico al pasado
  Existe un regreso al pasado, Hutcheon (1998:4) habla de la
presencia del pasado histórico, social y artístico, que no
implica un regreso meramente nostálgico, es una mirada
crítica, un diálogo irónico. La historia es un constructo
humano que se realiza a partir de los textos y sólo gracias a
ellos. La historia se reconceptualiza y se trata de recuperar la
memoria y desafiar el olvido, en nombre del futuro.
  Jameson, (1996:39) por su parte, al referirse a la tendencia
“historicista” de la arquitectura se refiere a “la canibalización” de
los estilos del pasado “[…] el juego de la alusión estilística azarosa
y, en general, lo que Henri Lefèbvre bautizó como la creciente
primacía de lo ‘neo’”.
  Una tendencia nostálgica y retro que hace uso de la
intertextualidad, del plagio, de la fragmentación, de la cita, etc.
La metaficción posmoderna
  La metaficción. Obras literarias que manifiestan en su
configuración un carácter auto-reflexivo. Esta forma de la
configuración artística fue muy utilizada en la modernidad;
en la actualidad se observan cambios importantes.
Metaficción
  El comportamiento posmoderno de las novelas metaficcionales
estaría, entonces, referido a parámetros tales como:
  atención al lenguaje y a la escritura,
  sustratos teóricos,
  inclusión del proceso creativo,
  humor, parodia, juego,
  intertextualidad,
  invitación al lector,
Metaficción
  mecanismos de inversión de la dualidad realidad/ficción,
  ausencia de un mediador potencialmente omnisciente que
organice y pueda filtrar e integrar todos los comportamientos del
texto. Pero sería la presencia de líneas de equivalencia entre
lenguaje, escritura y realidad, lo que mejor caracterizaría las
novelas metaficcionales. (J. Rodríguez 1995:29)
  La metaficción historiográfica es una de las modalidades más
trabajadas, incluye eventos o personajes históricos. Mezcla
literatura, historia y teoría y utiliza las convenciones del
género para subvertirlas. (Hutcheon 1998:5) La historia así
contada se ve re-significada desde una postura diferente que
le aporta nuevas posibilidades.
Ironía postmoderna.
  La dualidad de la ironía, su doble cara, la mueca grotesca que
aguarda entre las estrategias del texto, el golpe que sacude
para llevarnos a una posibilidad sugerida entre líneas y que
contradice la primera lectura, todos son aspectos que
dominan el arte postmoderno.
  Juegos de simulación y disimulación; humor contra la
seriedad del discurso universalista; efectos valorativos en las
audiencias que decodifican las huellas irónicas; la inestabilidad
que produce la ironía como un arma ideológica. Hutcheon
(1994:32)
  La ironía ha sido usada para mantener los presupuestos de nuestra
cultura o para subvertirlos, porque la ironía está desprovista de
intención, es transideológica, quien carga a la ironía de una
intención o búsqueda es el emisor, es, también, el receptor-
intérprete.
  La ironía es una estrategia del intérprete así como una estrategia
del discurso; y está presente en los variados lenguajes de nuestra
vida actual.
La paraliteratura. Una combinación
genérica postmoderna.
  Otros autores, al hablar de paraliteratura, se refieren a lo que se ha
designado tradicionalmente como subliteratura, obras creadas bajo
la influencia de la comercialización en la cultura de masas:
  […] la llamada ‘paraliteratura’, con sus categorías de lo gótico y lo
romántico en clave de libro de bolsillo de aeropuerto, de biografía
popular, novela negra y de ciencia ficción o fantástica […].
(Jameson 1996:25)
Los géneros literarios en
la postmodernidad han
dejado de ser
normativos; son
elementos descriptivos y
analíticos, por lo que
encontramos con
frecuencia obras que los
transgreden, los
parodian o los mezclan.
El estilo Kitsch
  El Kitsch es un término alemán que ha servido para
definir un aspecto del arte que es una tendencia
constante; nos indica Moles (1990:9):
  Es un concepto universal, familiar, importante, y
corresponde sobre todo a una época de génesis estética, a
un estilo de ausencia de estilo, a una función de confort
sobreañadida a las funciones tradicionales, a un “nada está
de más” del progreso.
Este estilo sin estilo ha
acompañado al arte desde sus
inicios, pero también ha tenido
sus momentos de apogeo como
en este momento
postmoderno.

Indica, de manera general, lo


artificioso, ligado a la cultura
burguesa que ha derivado en
una cultura de masas.

El Kitsch puede ser divertido,


tiene que ver con el consumo:
“El Kitsch es el modo y no la
moda en el progreso de las
formas” (Moles 1990:29).

Parte de la vida estética cotidiana


que antepone la felicidad a la
belleza trascendente (Moles
1990:30).
http://www.youtube.com/watch?
v=wnZr0wiG1Hg&feature=related
El humor posmoderno

  Una de las modalidades


que sobresale en la
postmodernidad es el
humor con todas sus
variantes, incluyendo lo
carnavalesco. Entendemos
por modalidad las
características de tema y/o
estilo que proporcionan un
aspecto especial a la obra.
  .
  El humor utiliza recursos o estrategias subversivas
como la parodia, el pastiche, la ironía (en sus
diversas facetas), la sátira, la hipérbole, etc., que se
actualizan o concretizan en la recepción
Nostalgia

  Regreso al pasado de una


manera re-significada, se
retoman estrategias,
temáticas, formatos, temáticas
anteriores, como los cuentos
de hadas y leyendas; se crean,
se reconstruyen o se fijan en
una búsqueda de la memoria
histórica común.
Comic
Paraliteratura Novela Gráfica
  Existe una gran
variedad en las obras
que se editan, pero hay
una tendencia
importante que utiliza
los recursos
tradicionales de la
literatura popular,
como las portadas
llamativas e
hiperbólicas; el
lenguaje gráfico
exaltado y los
contenidos llamativos
El elemento kitsch
El elemento kitsch,
  El libro como objeto, se
aleja de su función
primaria y se maneja
como artefacto
llamativo, libro juguete,
libro escultura, etc.
Intertextualidades y
metaficcionalidades

  Recursos que, en la
construcción de las obras,
crean conciencia de la
ficción.
  Hay un juego de
correspondencias entre
textos distintos, relaciones
de diferentes tipos,
incluyendo la parodia y el
pastiche.
Polifonía textual a partir de variados registros del discurso
como: cartas, noticias, anuncios, adivinanzas, películas, etc.
  Estrategias lúdicas y subversivas para reposicionar el mundo
de la infancia, la imaginación y la fantasía frente al mundo del
adulto y el cuestionamiento de la jerarquía: el humor y lo
carnavalesco con la parodia, el pastiche, la copia, el plagio, la
hipérbole, la sátira, la ironía (en todas sus vertientes), la
simulación y la disimulación, el kistch, la mezcla entre la
realidad y la ficción, la voz del narrador-autor, el habla y sus
recursos en un registro mundano y cotidiano.

También podría gustarte