Hemorragia Uterina Anormal Williams Resumen
Hemorragia Uterina Anormal Williams Resumen
Año USAC
Hemorragia Uterina
anormal
DEFINICIONES:
❖ Menorragia: menstruación cíclica duradera o profusa que dure >7 días o rebase los
180 ml de sangre.
❖ Metrorragia: pérdida sanguínea intermenstrual, también se le llama goteo
intermenstrual cuando acompaña a la administración de hormonas.
❖ Menometrorragia: combinación de los dos eventos.
❖ Hipomenorrea: volumen y duración disminuidos.
❖ Normal: surge c/ 28 días y dura +/- 7 días.
❖ Oligomenorrea: ciclos con intervalos que persisten >35 días.
❖ Hemorragia por supresión: expulsión de sangre por disminución repentina de
progesterona.
INCIDENCIA
FISIOPATOLOGÍA
SÍNTOMAS
DIAGNÓSTICO
➢ Tiempos: en
mujeres con ant
personales o
familiares de
disfunción de la
coagulación. TP,
TPT y plaquetas.
➢ Estudio de
preparación en
fresco y cultivos
de material
cervical: la
cervicitis suele
ocasionar goteo
intermenstrual o
poscoital. El
estudio
microscópico de
secreciones
cervicales con SS
(“prep en fresco)
se pueden
identificar capas
de neutrófilos y
eritrocitos en
mujeres con
expulsión de
sangre por la
inflamación del
cuello uterino.
Vínculo de cervicitis mucopurulenta y las infecciones por C. trachomatis y N.
gonorrhoeae, descartarlos. La cervicitis por VHS produce pérdida de sangre, indicar
cultivos dirigidos, la tricomoniasis produce cervicitis y ectocérvix friable.
➢ Estudio citológico: Los cánceres cervicouterino y endometrial provocan expulsión
anormal de sangre y en el frotis de Papanicolaou se pueden identificar
manifestaciones de ambos tumores. Los resultados citológicos más frecuentes
Resumen elaborado por Marycruz Arenales, 5º. Año USAC
asociados: patologías de las células escamosas (cervicitis), neoplasias intraepiteliales
o cáncer. Con menor frecuencia: células glandulares o endometriales atípicas. En base
a los resultados hacer: colposcopia, legrado endocervical, biopsia endometrial o los 3.
➢ Biopsia endometrial:
o Indicaciones: px con metrorragia o menorragia. La expulsión anormal de sangre
ocurre en 80 a 90% de mujeres con CA endometrial. La incidencia aumenta con
la edad en especial posmenopáusicas. 5% son premenopáusicas obesas o con
anovulación crónica o ambos. También D/C CA endometrial. La ACOG recomienda
la valoración endometrial en toda mujer >35 años y expulsión anormal de sangre
o más jóvenes en quienes se sospecha hemorragia uterina anovulatoria
refractaria.
o Obtención de muestras: se puede usar legrado y dilatación antes de obtener la
muestra endometrial hay que descartar un
embarazo, se coloca un espéculo y se limpia con
una solución antibacteriana (yodopovidona) el
cuello uterino.
➢ Ecografía:
o Ecografía transvaginal: Se prefiere a la
biopsia endometrial como recurso de primera
línea y valorar el miometrio y endometrio. La
franja endometrial se relaciona con riesgo de CA
en posmenopáusica. Hiperplasia endometrial 9.7
+/- 2.5mm y CA endometrial: 18.2 +/- 6.2 mm. Las
px con un espesor endometrial >4mm, necesita
más valoraciones. El espesor normal del
endometrio antes de la menopausia no rebasa
los 4 mm el cuarto día del ciclo menstrual ni mide
> 8 mm para el octavo día. No se recomiendan
más valoraciones si el endometrio de aspecto
normal mide ≤10 mm en una mujer
Resumen elaborado por Marycruz Arenales, 5º. Año USAC
premenopáusica que presenta expulsión anormal de sangre uterina, si no tiene
más factores de riesgo. Las masas hipoecoicas que vienen de la capa interna
del miometrio son fibromas submucosos. Las zonas hipoecoicas e hiperecoicas
mezcladas en el endometrio denotan cáncer. Con los hallazgos mencionados si
el espesor de la franja endometrial es normal en posmenopáusicas, tomar
muestra de endometrio.
o Ecografía con infusión de
solución salina: método
ecográfico, eficaz, sencillo y con
penetración mínima para
visualizar y valorar el miometrio,
el endometrio y la cavidad
endometrial. Se introduce a la
cavidad endometrial un catéter
fino a través de él se introduce
solución salina estéril en goteo y se distiende el útero. Hecho lo anterior se
realiza la ecografía mediante la técnica transvaginal tradicional. Contraindicada
en: embarazadas o con sospecha, infección pélvica o dolor inexplicado a la
palpación. Se detectan: pólipos, leiomiomas submucosos y coágulos. No permite
diferenciar lesiones malignas o benignas y realizarla en fase proliferativa para
llevar al mínimo falsos positivos o negativos. Precisa para lesiones focales.
o Ecografía transvaginal con Doppler a color (TV-CDS): identificar y diferenciar
alteraciones endometriales como leiomiomas submucosos y pólipos
endometriales. Los pólipos cuentan con una sola arteria nutricia. Los
leiomiomas reciben sangre de varios vasos.
➢ Histeroscopia: introducción de un endoscopio óptico. Una vez colocado, se distiende la
cavidad uterina con solución salina. Detectar lesiones intracavitarias, como los
leiomiomas y los pólipos. Es un método exacto para identificar cáncer endometrial,
es menos preciso para detectar hiperplasia de dicho tejido. Limitaciones: estenosis
cervical, hemorragia profusa. Complicaciones: infecciones y perforaciones uterinas.
Riesgos: contaminación peritoneal e implantación de células cancerosas.
➢ Resumen de métodos dx: la TVS puede ser el 1er método de elección. Define con
certeza si la lesión es difusa o focal y si está en endometrio o miometrio. Si se
sospecha de hiperplasia o CA obtener biopsia.