Economía - Unidad Temática D
TEMA 17
La comercialización de productos agropecuarios. Caracterización.
Factores que originan cambios en la comercialización.
El comercio local, regional e internacional.
MERCOSUR. NAFTA. UE. OMC.
La comercialización de productos agropecuarios
Las etapas de los procesos de producción:
• Producción + Industrialización
• Distribución Comercialización
• Consumo.
“en la mayoría de los países
latinoamericanos, se manifiesta un serio
retraso en el mercadeo agropecuario, con
respecto a otras actividades del proceso
productivo.” Esto se refleja en los planes
sectoriales de desarrollo.
La comercialización de productos agropecuarios
El mercadeo o comercialización es el conjunto de actividades económicas
que implican el traslado de bienes y servicios, desde su producción
hasta su consumo, bajo un marco legal e institucional. Es la actividad que
involucra a productores y consumidores en una transacción directa o indirecta
para intercambiar bienes o servicios.
El mercadeo agropecuario es una combinación
de actividades cuyo fin es permitir que los
productos lleguen al consumidor final en forma
conveniente y en el momento y lugar
oportunos, y que tienen que ver con el acopio,
la adecuación, la distribución y la venta de la
producción agropecuaria.
La comercialización de productos agropecuarios
Características diferenciales de los productos agropecuarios:
a. Producción atomizada, estacional, condicionada por factores
naturales.
b. El agro produce generalmente bienes de
consumo (Con excepciones: reproductores,
semillas, plantas destinadas a la producción, árboles
maderables y otros)
c. Pueden ser de autoconsumo o para el mercado.
d. Existen tipos como commodities y specialities
e. Los productos suelen ser perecederos.
La comercialización de productos agropecuarios
El sistema de producción y comercialización de productos agropecuarios se
relaciona estrechamente con el grado de desarrollo socioeconómico:
• En países de economía agraria subdesarrollada:
Predomina la producción de subsistencia
La comercialización es local o regional
La intermediación tiene una participación limitada
Tiene escasa importancia en el conjunto de la
economía.
Su influencia en las decisiones políticas es menor.
La comercialización de productos agropecuarios
El sistema de producción y comercialización de productos agropecuarios se
relaciona estrechamente con el grado de desarrollo socioeconómico:
• En países donde el sector agropecuario está bien desarrollado:
Existe mayor especialización de la producción
La comercialización es local, regional e
internacional
Los productores destinan poca o ninguna parte de
su producción al consumo familiar.
Tiene mucha importancia en el conjunto de la
economía e influye en las decisiones políticas.
La intermediación participa de manera significativa
en el valor final del producto.
La comercialización de productos agropecuarios
ETAPAS DE LA COMERCIALIZACIÓN
En todo sistema de mercadeo agropecuario se cumplen una serie de actividades
indispensables para lograr los objetivos de la comercialización y satisfacer las
necesidades del consumidor:
1) La concentración o acopio,
2) La nivelación, adecuación o preparación para el consumo y
3) La distribución.
Funciones:
a) Funciones de intercambio
b) Funciones físicas
c) Funciones de facilitación
La comercialización de productos agropecuarios
a) Funciones de intercambio: se relacionan con la transferencia del
derecho de propiedad sobre los bienes o servicios.
Compra y venta: Los participantes compran o venden los bienes y
servicios para obtener una satisfacción de necesidades.
Determinación de precios: los precios pueden ser libres o regidos por
normas oficiales.
La comercialización de productos agropecuarios
b) Funciones físicas: relacionadas con la transferencia y con las
modificaciones físicas o fisiológicas de los productos.
Acopio: reunir la producción de distintas unidades en volúmenes
comerciales homogéneos, para su transporte y acondicionamiento.
Almacenamiento: para mantener el producto en
depósito durante un tiempo, con el fin de ajustar la
oferta a los requerimientos de la demanda.
Transformación: Modificar la forma del producto para
preservarlo y hacerlo útil al consumidor. Incluye la
conservación y procesamiento.
La comercialización de productos agropecuarios
b) Funciones físicas: relacionadas con la transferencia y con las
modificaciones físicas o fisiológicas de los productos.
Clasificación y estandarización: Se seleccionan y reúnen productos en
lotes homogéneos para facilitar su mercadeo. Se establecen normas de
calidad, pesos o medidas, constantes y específicas para cada mercado.
Empaque: Esta función pretende alargar la vida útil del producto,
preparar lotes homogéneos para facilitar su manipulación, fraccionarlos
para agilizar su distribución y permitir su promoción y publicidad.
Transporte: agrega el valor del traslado desde las zonas de producción
hasta los centros de consumo. Su objetivo es la rápida y eficiente
comercialización de los productos agropecuarios; es poco evidente en
sistemas tradicionales.
La comercialización de productos agropecuarios
c) Funciones de facilitación: presente en todas las etapas del proceso,
contribuyen al cumplimiento de las otras funciones.
Información de precios y mercados: Se refiere a la obtención, análisis
y difusión de datos sobre la situación del mercadeo de los productos
agropecuarios (oferta, demanda, precios, tendencia
y perspectivas de los mercados); busca que todos
los actores involucrados tengan acceso a
información actualizada, para formular criterios de
negociación y fortalecer la toma de decisiones en
sus respectivas actividades.
La comercialización de productos agropecuarios
c) Funciones de facilitación: presente en todas las etapas del proceso,
contribuyen al cumplimiento de las otras funciones.
Financiamiento: facilita ejecutar otras funciones de comercialización.
Gestión de riesgos: Se refiere al reconocimiento de
riesgos por pérdidas físicas y financieras durante el
mercadeo.
Promoción de mercados: Es la responsable de la
búsqueda de nuevas oportunidades.
La comercialización de productos agropecuarios
Factores que originan cambios en la comercialización
La comercialización de los productos agropecuarios tiene una permanente
dinámica, especialmente los países que están en un proceso de cambio y
modernización. Al analizar la forma de comercializar un producto, se
manifiestan una variedad de situaciones, en las que influyen dos grandes
grupos de factores:
Los tecnológicos, y
Los económico-sociales.
Estos factores son interdependientes, se facilitan y
potencian entre sí.
La comercialización de productos agropecuarios
Factores que originan cambios en la comercialización
FACTORES TECNOLOGICOS. Las innovaciones más importantes fueron:
Nuevas líneas de productos (hamburguesas, fiambres, chacinados,
lácteos especializados) y de producción, automatizadas y de gran
capacidad, nuevas técnicas para el envasado, etc.
Los sistemas de información y comunicación: courier, fax, Internet, etc.
En el transporte: los camiones, red vial, aviación, la refrigeración, etc.
En el almacenaje: las cámaras refrigeradas, las instalaciones de
almacenaje a granel, los medios automatizados de carga y descarga, etc.
En la distribución y menudeo: venta minorista y mayorista, integraciones
comerciales, supermercados, hipers y shoppings, canal HORECA, etc.
La comercialización de productos agropecuarios
Factores que originan cambios en la comercialización
FACTORES ECONÓMICO-SOCIALES
Existen muchos factores socio económicos de cambio en el proceso de
comercialización; entre los más importantes se deben señalar:
• Las mejoras en el nivel de vida de la población.
• La creciente urbanización.
• La incorporación de las mujeres a todos los mercados laborales
La comercialización de productos agropecuarios
El comercio local, regional e internacional
Mercados concentradores
Mercado de Concentración de Corrientes: Al inicio (período 1983/84),
sólo un 6.3% de la producción hortícola comercializada tenía origen en la
provincia. Actualmente esta participación asciende al 20% en productos
hortícolas y al 50% en las frutas.
Ferias francas municipales:
En corrientes se realizan diariamente en plazas y
paseos y periódicamente se realizan ferias
provinciales y regionales.
La comercialización de productos agropecuarios
La comercialización de productos agropecuarios
El comercio local, regional e internacional
Los productos del agro constituyen uno de los rubros más importantes del
comercio internacional y de gran significación para muchos países.
En Argentina, el mayor % de las exportaciones están constituidas por
productos agropecuarios. (Primarios y MOA)
Asimismo, la importación de productos agrarios es vital para los países de
alta densidad geográfica, comparada con la disponibilidad de tierras aptas
para la agricultura.
La comercialización de productos agropecuarios
El comercio local, regional e internacional
En el comercio internacional de productos agropecuarios, en la mayoría
de los casos, tiene gran participación el Estado.
La intervención del Estado en la exportación de productos agropecuarios
puede tener distintas modalidades.
La fijación de cupos de exportación es un recurso frecuente en nuestro
país. Su finalidad es evitar que el mercado interno, a consecuencia de una
exportación descontrolada, esté mal abastecido.
La comercialización de productos agropecuarios
El comercio local, regional e internacional
Respecto a las importaciones de los productos del agro, la intervención
del Estado con fines proteccionistas puede buscar distintos objetivos,
entre los que se destacan:
• Asegurar que la producción interna satisfaga, al menos, cierto
porcentaje de las necesidades de alimentos.
• No destinar una proporción demasiado elevada de divisas a la
importación de alimentos.
• Mantener la población rural, por lo menos, evitar el éxodo acelerado
de ella.
La comercialización de productos agropecuarios
MERCOSUR (Mercado Común del Sur), NAFTA (Noth American Free Trade Act o
Tratado de Libre Comercio de Norteamérica) y UE (Unión Europea) son “bloques
económicos” formalizados en acuerdos o convenidos multinacionales que establecen
normas de tratamiento profesional en las relaciones comerciales entre los países
financieros.
Es el agrupamiento de varios países de una región que tiene como objetivo promover
modelos de vinculación económica y entendimiento, orientados a impulsar el
desarrollo, la integración económica y la liberación comercial.
La comercialización de productos agropecuarios
UE (Unión Europea): Es una comunidad política de derecho constituida en régimen de
organización internacional, nacida para propiciar y acoger la integración de los estados
de Europa. Compuesta por 28 estados europeos, y su unión fue establecida con la
entrada a vigor del Tratado de la Unión Europea, el 1 de noviembre de 1993.
La U.E se basa en los valores de respeto de la dignidad
humana, libertad, democracia, igualdad, estado de derecho
y respeto de los seres humanos, incluidos los derechos de
las personas que pertenecen a minorías.
La comercialización de productos agropecuarios
MERCOSUR nació de un encuentro entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay el 26
de marzo de 1991 en Asunción, capital de Paraguay. Tiene como objetivos:
• Libre circulación entre los miembros, de bienes, servicios y factores de la producción
mediante la supresión de aranceles aduaneros y las restricciones no arancelarias.
• El establecimiento de aranceles externos comunes.
• Coordinación de posiciones en los foros económicos internacionales.
Los estados partes que lo conforman “comparten una
comunión de valores en sus sociedades democráticas,
pluralistas, defensoras de las libertades fundamentales,
de los derechos humanos, de la protección del medio
ambiente y del desarrollo sustentable, así como su
compromiso con la democracia, la seguridad jurídica, el
combate a la pobreza y el desarrollo económico y
sociedad con equidad.”
La comercialización de productos agropecuarios
NAFTA (ó TLCAN): es un acuerdo regional de libre comercio entre los Estados Unidos,
Canadá y México; está en vigencia desde el 1 de enero de 1994.
Finalidad: Incrementar y agilizar el comercio entre los tres países que lo conforman
mediante la agilización de trámites y reducción de aranceles al comercio exterior.
Objetivos: • Promover las condiciones para una competencia justa.
• Incrementar las oportunidades de inversión.
• Proporcionar la protección adecuada a los derechos de
propiedad intelectual.
• Establecer procedimientos eficaces para la aplicación del
TLC y para la solución de controversias.
• Eliminar barreras al comercio entre Canadá, México y
Estados Unidos, estimulando el desarrollo económico y
dando a cada país signatario igual proceso a sus respectivos
mercados.
La comercialización de productos agropecuarios