FONAVI
CÓMO REACTIVAR DISPOSICIÓN DE LA CORTE SUPREMA PARA REINTEGRO
MÁS DEVENGADOS.
“Muchos trabajadores dependientes fueron aportantes al Fondo Nacional de
Vivienda (Fonavi), sin embargo, se introdujo un dispositivo legal el cual
consistía que los trabajadores cuyas remuneraciones estén afectas a la
contribución al FONAVI tendrán derecho a percibir un aumento de
remuneraciones Este dispositivo legal se dio en 1992 mediante Decreto Ley
N° 25981 artículo 2 indicaba.
LA HISTORIA
“Los trabajadores dependientes cuyas remuneraciones están afectas a la
contribución al FONAVI, con contrato de trabajo vigente al 31 de diciembre
de 1992, tendrán derecho a percibir un incremento de remuneraciones a
partir del 1 de enero de 1993.
El monto de este aumento será equivalente al 10% de la parte de su haber
mensual del mes de enero de 1993 que esté afecto a la contribución al
FONAVI”.
Del artículo en mención fluyen dos requisitos para percibir el incremento las
remuneraciones mensuales a partir del 1 de enero de 1993: *Estar a la
fecha de publicación de la norma, con contrato de trabajo vigente, es decir,
ser un servidor público-docente, administrativo u otro nombrado. *Las
remuneraciones mensuales deben estar afectada con el aporte al FONAVI.
De esta manera, varios fonavistas no hicieron valer su derecho y a algunos
les negaron el reajuste porque la norma fue derogada cuatro meses
después. Sin embargo, la Corte Suprema ha reconocido dicho incremento
de sueldo, más el pago de los devengados e intereses legales a una ex
profesora por los 22 años transcurridos.
Resulta que una ex profesora solicitó a la Unidad de Gestión Educativa Local
de la Ugel de Chepén-La Libertad el incremento del 10% de su sueldo y
siempre se le negó dicho derecho, pese a que le correspondía.
En el 2017 formalizó una demandada contra la Ugel de La Libertad, en el
Primer Juzgado Laboral de la Corte Superior de Justicia de La Libertad, de
las cuales su demanda fue declarada infundada. Ante dicha negativa,
interpone recurso de apelación el mismo que la sala superior confirma la
sentencia de primera instancia.
Ante dicha negativa, se interpone recurso de casación el mismo que es
elevado a la Corte Suprema de Justicia y la Primera Sala de Derecho
Constitucional revocó la sentencia de primera instancia y segunda instancia
y ordenó a la Ugel de Chepén- La Libertad a reintegrar el aumento del 10%
de su sueldo, más los devengados, desde enero de 1993 a la fecha.
Segundo Quiroz Barboza
ABOGADO LABORALISTA
Asimismo, dicha Casación 15876-2017 de la Corte Suprema de Justicia de
la República ha señalado en su fundamento noveno lo siguiente: “noveno.-
(…), se determina que la disposición contenida en el artículo 2º del Decreto
Ley Nº 25981, es de aplicación inmediata que no requiere de un acto de
ejecución y no está condicionada a actos posteriores puesto que dicha
ejecución está plasmada en sí misma y está dirigida en forma concreta a
trabajadores que reúnan las condiciones plasmadas en ellas, siendo estos
que el trabajador tenga la calidad de dependiente, cuya remuneración este
afectad al (…) (FONAVI) y cuyo contrato este vigente al treinta y uno de
diciembre de mil novecientos noventa y dos”.
En el fundamento de dicha casación precisa el error que ha incurrido la
administración al no haber abonado dicho incremento en su momento al
demandante, pese a que reunía los requisitos que la Ley establecía. Por
ello, en su extremo resolutivo resuelve: “ORDENARON a la entidad
demandada cumpla con reconocer a favor del demandante el reintegro del
aumento dispuesto en el Decreto Ley 25981, correspondiente al diez por
ciento (10%) de la parte del haber mensual que del mes de enero de mil
novecientos noventa y tres esta afecto a la contribución del Fondo Nacional
de Vivienda (FONAVI), más devengados desde el mes de enero de mil
novecientos noventa y tres e intereses legales los que se determinarán en
la ejecución de la sentencia, conforme a lo señalado en la presente
ejecutoria.”
LOS RESULTADOS
Debemos indicar, que dicha casación emitida por la Corte Suprema es un
caso ejemplar para otros casos y debemos resaltar que son miles los
fonavistas a quienes se les negó este derecho.
Un dato muy importante para iniciar las acciones legales los ex aportantes
deben presentar su último recibo de diciembre de 1992, donde figura la
contribución al Fonavi, y el recibo de enero de 1993, en el que no indique el
aumento del 10%.
Dichos recibos los ex aportantes fonavistas que aún laboran podrán
incrementar sus sueldos en 10% y los que ya fueron jubilados podrán
recuperar los devengados y los intereses legales.
Esta página refiere que los que desean pueden hacer consultas sin
compromiso.
INFORMACION:
Jr. Ponciano Vigil N° 761-Chota-Cajamarca
Celular: 949696211, o al Whatsapp: 949696211.
Segundo Quiroz Barboza
ABOGADO LABORALISTA