UNIVERSIDAD DEL CARIBE
ESCUELA DE DERECHO
ASIGNATURA:
DERECHO NOTARIAL
TEMA:
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA LEY 140-15 Y LA LEY 301 Y
PROBABILIDADES MODIFICAR LA LEY (140-15)
PRESENTADO POR:
TOMAS ALBERTO GARITA 2015-1141
AIDA V. POLANCO 2009-6742
PROFESORA:
ROBERTO MEDINA
SANTO DOMINGO, D. N.
24 DE MAYO 2021
INTRODUCCION
Sistematizamos en esta oportunidad como el hombre cuando abandona su vida
sedentaria que empieza a organizarse en tribu y sociedades, empieza a crear
pautas y condiciones para pertenecer a cada una de ellas y estas condiciones
fueron refinándose e instituyéndose que se convirtieron en normas, reglas y
principios que dieron definitivamente origen al orden normativo y jurídico de los
estados, las instituciones referidas al derecho público como el derecho privado.
En este orden de idea el hombre se ve en la imperiosa necesidad de acoger la
aplicación del derecho a través de sus leyes como el único instrumento ágil,
hábily capaz de mantener las paz pública y estado de derecho que fortalece y
subastase al estado frente a otras naciones, es por esto que surgen las
especializaciones, la innovaciones, la creatividad que son herramientas que
hacendel derecho una ciencia indispensable para ser un equilibro de sostén en
la formación de una sana sociedad en franca recuperación y orden.
Aquí ponderamos elementos necesarios de como la especialización del
derecho notarial viene revestir las instituciones y sus actividades de concepto
suficientes que lo hacen un hacedor de ser un auténtico y firme oficial público
del estado con la suficiente capacidad para fijar sellos, autentican firmas,
legalizar actos de conveniencia, estipular convenios bajos sus redacción, ser
fiel representante de la legalidad de firma en su presencia y sobre todo erigido
por un protocolo que reprenda sus actos y conserva sus actividades.
RESEÑAS DEL ORIGEN DEL DERECHO NOTARIAL
Este descifrado en tres etapas bien definidas, y al inicia la época antigua que
va desde el siglo XIII A.C y la ocupación de Roma en el año 476 A: C que marca
el comienzo de la edad media. Y luego la época moderna.
En la poca antigua los actos se enmarcaban de forma verbal y con testigos,
pero esto evolucionó a forma escrita y existen funcionarios que se encargaban
de la redacción de los mismo que los romanos les llamaban “Escribas” del Rey,
que acentuaron su oficio en las civilizaciones hebrea, egipcia y griega que para
aquel entonces se empezaba a acuñar la civilización, surgieron los tabularios,
tabelianos, jurisconsultos, notario que enmarcaron una época preponderante
durante el imperio romano que iniciaron en el orden del derecho notarial para la
edad media, más tarde para el siglo XIX se habría afianzado esta práctica de
notarizar bajo la coraza y firmeza del código civil napoleónico que afianzo
definitivamente la forma de legitimizar actos y dar fe pública a los mismos.
En la Republica Dominicana le antecedió la época colonial, la ocupación
haitiana, la época de la anexión a España y la ocupación norteamericana del
1916 que organizo mediante órdenes ejecutivas las estipulaciones y orden de
cómo se crea y como de ser y actuar un abogado notario público. Es
definitivamente para el 11 de mayo de 1957 que se promulga la Ley No. 472
que fue la primera ley sobre notarios en la Republica Dominicana para luego
instituir la ley 301 de 1964 el 31 de junio que formulo los reglamentos y normas
que regirán al abogado notarial en la republica dominicana y con todas sus
directrices ampliada y ya bajo la coraza de un nuevo orden de reglamento y
cosa matriz como el colegio de notarios de la Republica Dominicana se modifica
esta ley y se instituye la ley 140-15, que esta que rige actualmente esta
actividad.
LEY NO. 140-15 DE FECHA 7 AGOSTO DE 2015 QUE REGULA EL
NOTARIADO DOMINICANO E INSTITUYE EL COLEGIO DOMINICANO DE
NOTARIOS Y LA LEY 301 DE 1964 QUE LO INSTITUYE
En principio esta ley establece los objetivos, principios y fundamentos que
aúnan las bases institucionales y el marco jurídico en que es formulada esta
ley, y que son los tres principales elementos en que toda institución debe
sustentar sus postulados, que en fin son estos que se formulan en la sociedad
para validase de hecho.
Enmarca también está referida ley las actuaciones de los notarios, sus
instrumentos notariales y los controles notariales, su rectitud y seguridad
jurídica que son actos procesales del ejercicio notarial que validad los mismos
como un ordenamiento jurídico revertido de fe pública, seguridad jurídica que
es la que en principio le da carácter de seguridad al orden jurídico y orden,
normativo en la nación.
Nos hace clara referencia a cuáles son los requisitos necesarios e imposible
para después de ser Licenciado en Derecho o Doctor en Derecho egresado de
una universidad reconocida por los demás elementos que adornan este
requisito plasmado en el artículo 22 y siete encisos de la referida ley 140-15 que
acentúan con hecho y derecho los requisitos necesarios para ingresar a la
función notarial y la actuación notarial.
Nos refiere esta ley a los artículos 26,27 y 28.
Cuáles son las obligaciones de un notario en el marco de la independencia,
prohibida, moderación y eficacia de sus obligaciones. Su incompatibilidad con
su función notarial referendo las funciones judiciales electivas y administrativas
y finalmente sus prohibiciones que van marcada desde no ejercer sus funciones
fuera de su jurisdicción competente hasta realizar actos en que se vinculan
instituciones gubernamentales en sus estipulaciones, refiere en síntesis el
articulo 29 las sanciones en caso de violentar sus atribuciones y es ejecutada
tal sanción por la corte de apelación de la cámara civil y comercial donde el
notario es territorialmente competente.
Nos refiere además, en su art. 30 la redacción de las actas notariales tanto de
fondo como de forma en la que hacemos hincapié en este referido artículo,
porque aquí está centralizada las estipulaciones e un contrato, lo que un
abogado notario ha visto y leído, y la redacciones de los actos con todas la
formalidades que les atribuye la presente ley y que de hecho no cumplirse
alguna de ellas puede conllevar el acto a la nulidad absoluta.
Es de gran relevancia en este trabajó esbozar en síntesis una pincelada del
artículo 36 de la referida ley en cuando se refiere al protocolo de los actos como
instrumento público del estado y de quien lo ejecuta.
Son atribuciones obligatorias la aplicación de un protocolo en el que deben ir
en un libro numerado consecutivamente, sellado y firmado y un número de folio
donde cronológicamente y con la fecha cierta va a estar redactada las
estipulaciones que estableció el notario dando fe pública y legitimidad al acto
realizado en ese momento. Y de sus honorarios como lo establece el artículo
66 de la presente ley que debe estar exclusivamente apegado a lo que está
plasmado en la presente ley sin poder utilizar este (el notario) nada que esté
por encima de lo establecido a su favor.
Nunca dejaría pasar por alto una de la principal atribución de esta ley 140-15
que es la creación del Colegio Dominicano de notarios (CODENOT) que en su
artículo 3, habla de su relación, diciendo: se instituye el colegio dominicano de
notarios, como un corporación de derecho público interno, de carácter
autónomo y compensaciones jurídica propia y con derecho y atribuciones que
les confiere la presente ley.
Esbozar esta ley en los siguientes artículos 4, 5,6 el fin esencial del colegio de
notarios, su sede e ubicaciones, sus atribuciones, estructura organiza del
consejo directivo y la escuela nacional de capacitación notarial (ECANOT).
Este último como órgano de formación y capacitación del colegio dominicano
de notarios que tiene por objeto la responsabilidad de la capacitación y
actualmente continúa de todos los notarios en la Republica Dominicana.
Actualmente el colegio dominicano de notarios registra una matrícula de unos
7,800 miembros de los cuales están vigente unos 6,000 miembros notándose
así la decadencia de un gran número de ellos en nuevas funciones publica, y
en otro orden se acogieron a las facilidades que les ofrecen por oportunidades
y no son competente con las atribuciones que lo rigen.
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
La ley No. 140-15 de fecha 7 de agosto de 2015 que regula el notariado
dominicano e instituye el colegio dominicano de notarios vemos como le
convergen muy poco considerando en la constitución de su ley y visto una serie
de regulaciones que existen en la misma ley más atribuciones de este
profesional del derecho que le confiere la ley el legislador debió ser más
permisivo en la redacción de esta ley por lo delicada de su aplicación en las
instituciones publica privadas.
Puntualizamos que no existe una directa constancia de la naturaleza de esta
ley en las escrituras de prestigio de esta Ley No. 140-15. Y nos referimos a que
esta ley se promulgo el 4 de septiembre de 1964 siendo la 301 y que luego fue
modificada por la ley No. 140-15 donde también se instituye el colegio de
notarios dominicanos.
Observamos en esta ley la ausencia de la fundación del colegio de notarios que
fue registrada el 3 de junio de 1967 y se inició con 23 miembros, su primer
presidente fue el Dr. Ponciano Rondo Sánchez, quien fue más tarde incorporo
esta institución del derecho notarial a ser miembro de la unión internacional de
notarios latinos celebrado su foro en 1969 en Montevideo, Uruguay.
También se nota con claridad la ausencia total del nuevo sistema empleado en
el ámbito internacional en las transacciones digitales y los sistemas electrónicos
que se aplican con este nuevo tipo de estipulación electrónica que es
indiscutiblemente actualizarnos globalmente en esta materia que es más
específica en el derecho mercantil y en las navieras. Y que por lo menos debió
existir una pincelada de este nuevo registro de aplicación de autenticar firmas
digitales, aunque no se aplique en Rep. Dom. Ni por lo próximo 20 o 30 años.
Consideramos oportuno que la competencia que le atribuye a la ley a un cónsul
vice-cónsul en el ámbito internacional debe ir limitada a las funciones de
protección de sus ciudadanos en el exterior, al manejo de pago de impuestos
por actividades ya a defensa de la soberanía nacional en playas extranjera y no
a ser un oficial público que de fe pública, autentique actos, estipule convenios
como expresa el artículo 21 de la referida ley sin este ser un Licenciado o Doctor
en Derecho que son los activos conocedores del régimen legal y normativos
que en el ámbito jurídico existen en la Republica Dominicana y en el extranjero.
Y mucho menos consideramos que no serían atribuciones del ministerio de
relaciones exteriores dar efecto y valor, indico a los actos que realicen en el
exterior en materia de derecho por esta carecer del dominio suficiente del
derecho y su aplicación que como institución como la suprema corte de justicia
es avalada por el estado dominicano para adecentar jurisprudencia en cualquier
aplicación al derecho penal, civil y comercial.
CONCLUSIÓN
Haber conocido de la ley No. 140-15 que especifica sobre los principios de
notario y la creación del colegio de notario como uno de los órganos reguladores
de los actos del notario, es innegable una actividad que tanto el estudiante del
derecho como el profesional de derecho deben conocer y dominar y simple y
sencillamente por todos los conceptos y principios que lo rigen deben de ser de
amplio conocimiento para todos los conocedores de derecho para así ejecutar
sus prácticas e instrumentar sus actos procesales en base a esta rigurosa
aplicación de la ley del notario.
Apreciamos la necesidad de tomar como deséale que discutiremos la
observaciones y recomendaciones que se revelan en el siguiente trabajo y que
esto sea un ante de ponderación y reflexión para que esta ley 150-15 sea
completado en todas sus partes sin que existan huecos en el conocimiento
ampliando y sus regulaciones en la ley presentada.
Debe ser de gran interés que la práctica del derecho notarial en la persona de
un abogado notario público de ser revertida en su más amplia expresión por sus
leyes con artículos que plasman sus requisitos, sus principios, sus fundamentos
y sobre todo la institución que los instituye para así fortalecer sus actividades
que por ende se fortalecen las instituciones del estado, el acorazado estado de
derecho y la paz pública y social en la Republica Dominicana.
ANEXOS