0% encontró este documento útil (0 votos)
244 vistas5 páginas

Educar, Educador y Valores en El Siglo XXI

El documento analiza las teorías educativas de varios filósofos como Dewey, Freire, Pestalozzi, Vygotsky y Piaget. Dewey veía la educación como un medio para servir a los intereses y bienestar de los individuos. Freire promovió la "Educación Problematizadora" basada en el diálogo entre profesores y estudiantes. Pestalozzi creía en la formación del individuo a través de la naturaleza, el trabajo y la paz interior. Vygotsky argumentó que el aprendizaje ocurre a trav

Cargado por

Lissette Coello
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
244 vistas5 páginas

Educar, Educador y Valores en El Siglo XXI

El documento analiza las teorías educativas de varios filósofos como Dewey, Freire, Pestalozzi, Vygotsky y Piaget. Dewey veía la educación como un medio para servir a los intereses y bienestar de los individuos. Freire promovió la "Educación Problematizadora" basada en el diálogo entre profesores y estudiantes. Pestalozzi creía en la formación del individuo a través de la naturaleza, el trabajo y la paz interior. Vygotsky argumentó que el aprendizaje ocurre a trav

Cargado por

Lissette Coello
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

CURSO: PEI-S-CO-2-6 C-3

TEMA: EDUCAR, EDUCADOR Y VALORES EN EL SIGLO XXI


NOMBRE: LISSETTE COELLO CHABLA

ANALISIS JON DEWEY

Dewey sostuvo que el pensamiento debía cumplir un papel instrumental, mediador y


evolucionista para servir a los intereses y al bienestar de los individuos. Es así que se
esforzó en demostrar, cómo las ideas filosóficas podían actuar y adaptarse a los
acontecimientos y a las necesidades concretas de la vida cotidiana.

concibe la tarea educativa como un aprendizaje basado en enseñar a reflexionar, esencia


del método didáctico. El método comienza con el análisis de la experiencia y culmina en
ella porque si el aprendizaje no es útil para la reforma social se soslayaría el carácter
pragmático de la educación

estaba convencido de que las formas lógicas surgen en el curso de la investigación y se


usan como instrumentos para futuras investigaciones. La investigación es una
transformación controlada; mediante el uso de símbolos de una situación problemática,
los elementos quedan ordenados y el problema resuelto.
ANALISIS DEL FILOSOFO PAULO FREIRE
Freire opina que pensar acertadamente es un acto de comunicación, y sostiene que el
educador que piensa de ese modo no persigue “transferir, depositar, ofrecer.

Según Paulo Freire aconseja tener presente en todo momento lo afectivo y la sensibilidad.
La curiosidad epistemológica no es un acto únicamente racional, en ella están presentes
las emociones, los sentimientos y las pasiones.

uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del
diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Fue el
pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza.

La propuesta de Freire es la “Educación Problematizadora” que niega el sistema


unidireccional propuesto por la “Educación bancaria”, ya que da existencia a una
comunicación de ida y vuelta, y elimina la contradicción entre educadores y educandos.

Ello define que leer en modo crítico, entraña entre otras cosas la formación de un lector
con una actitud irreverente capaz someter al juicio y al razonamiento y objetar al mundo
y al conocimiento de manera recurrente como condiciones para asumir académica y
científicamente posición.
ANÁLISIS DEL FILÓSOFO PESTALOZZI

Pestalozzi era considerado como el padre de la pedagogía popular moderna. Su ideal de


la educación es la formación de la fuerza interior del hombre estando cerca de la
naturaleza y del individuo, para el trabajo en comunión entre la paz interior y el orden
exterior. Sus sistemas e ideas ejercieron gran influencia en los sistemas de la escuela
elemental del mundo occidental.

Quienes ejercen la docencia, deben actuar bajo la convicción de que la verdadera


educación debe conducir a libertad y a la autonomía intelectual y moral del individuo,
que la educación es amor así se caiga, por amor, en la rigidez de la alta exigencia y que
es el estudiante quien se construye a sí mismo con la guía amorosa del docente, que en la
tarea docente se deben saber conjugar el “saber”, el “saber hacer”, el “saber ser” y el
“saber estar” si se pretende cumplir con el deber ético de aportar al Desarrollo Humano.
En respuesta a estas exigencias, surge la necesidad de promover un proceso educativo
que contemple todos los posibles escenarios, que sea un producto de nuestra propia
cultura en armonía con el mundo, que propicie la igualdad de oportunidades de acceso y
el desarrollo permanente a todos los individuos. Concretarle mediante acciones
formativas que conduzcan al individuo a ser artífice de su propio conocimiento, para que,
de manera permanente y sistemática, sea capaz de ponerse en contacto con la información
que genera su propia realidad y construir conocimiento a partir de ella, adquiriendo
nuevos significados, o resignificando los saberes adquiridos culturalmente. Entonces la
persona podrá conocer sus propios recursos y la mejor manera de utilizarlos ante cualquier
situación que deba enfrentar.
APORTES DEL FILÓSOFO LEV VYGOTSKY
La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el acento en la participación proactiva de los
menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un
proceso colaborativo.
Él sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van
adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su
inmersión a un modo de vida.
Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar
las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea,
apropiándose de ellas.
Vygotsky creía que los educandos aprenden de manera mas eficiente en un entorno social.
Creía que a los niños no se les deben proporcionar conocimientos ya construidos, sino la
oportunidad de aprender sobre sí mismos mediante la actividad personal.
Su lema fue "El aprendizaje por la cabeza, la mano y el corazón".
Según Pestalozzi el niño es guiado para que a través de la práctica, la observación y la
experimentación puedan adquirir nuevos aprendizajes.
Para él la educación no era llenar de conocimientos al niño; sino que se respete el ritmo
de cada uno y así lograr que se desarrolle favorablemente
Debía satisfacerse las necesidades de los maestros para que ellos pudieran brindarle lo
mejor a los niños y a su vez se estaría cumpliendo en satisfacer las necesidades de
aprendizaje de los niños; logrando de esta manera un aprendizaje integral del estudiante.
ANÁLISIS DEL FILOSOFO JEAN PIAGET
Con respeto a todo lo que se ha planteado acerca de las teorías de Piaget, podemos llegar
a observar que para él lo más importante y lo que destaca en sus teorías es como el niño
va desarrollando su inteligencia, ya que esta es la que permite organizar y acomodarse al
niño en los diferentes aspectos de su vida tanto académico como social y del como el
logrará entender todo lo que lo rodea.
Otra situación importante para resaltar en el pensamiento piagetiano es que un objetivo
importante para el pensador oriundo de Ginebra en la forma de educar es que se busque
diferentes formas de enseñar y que se les permita a los niños salir de la monotonía. De tal
manera que no solo se aprenda para memorizar sino que también lo hagan parte de su
vida diaria y lo puedan recordar lo aprendido como algo genial, esto en detrimento de la
errónea concepción de aprender porque se toca aprender. Jean Piaget viendo que el niño
no podía desarrollar de una manera correcta lo cognitivo decidió creó
diversas estrategias para que el niño pudiera desenvolverse de una mejor manera en el
ámbito del aprendizaje,
De suma importancia para la Educación Contemporánea. lo fue el que Piaget dejara claro
como en el proceso cognitivo en los niños y un elemento a aprovechar lo es el error, es
decir, el error utilizado como elemento de construcción y no como medio punitivo o de
castigo. Al niño hay que permitirle caer en el error para que él pueda caer en cuenta cómo
puede reconstruir e intente llaga a una conclusión clara y precisa para que así su
aprendizaje sea más significativo.
Es importante enfatizar que Piaget ayudó a entender las diferentes explicaciones que los
niños den a la realidad, considerando su desarrollo de aprendizaje, y también hay que
incluir de manera activa a los niños en el momento que estén aprendiendo dejarlos
expresarse e interactuar.
Finalmente es un deber y reconocimiento histórico para con Jean Piaget, no obstante tener
detractores, el reconocer que sus desarrollos teóricos han dinamizado en la educación
procesos investigativos que han conllevado a notables desarrollos cognitivos y
pedagógicos de significativa aplicación en la educación del siglo XXI.

También podría gustarte