Origen de la Psicología en la China e India
Teresa Francia Salazar.
Abril 2021.
Universidad Femenina del Sagrado Corazón.
Lima.
Historia y Sistemas de Psicología
Psicología China
La historia de China no produjo una edad científica como la que siguió al Renacimiento
en Europa. La filosofía China, en particular el confucianismo, para caracterizar los
temas de su pensamiento y sus intereses; las cuestiones religiosas, morales y políticas
se mezclaban e influían en todas las preocupaciones intelectuales incluyendo la
psicología. Los temas dominantes de las reflexiones y la literatura China, fueron la
superstición y el escepticismo, la devoción a los antepasados, la tolerancia social, la
bondad y el panteísmo.
Desde luego, el lugar de la psicología en este marco es oscuro, como asunto de
consecuencias prácticas, se limitaba al grado de conformidad o inconformidad con el
código moral que aceptaba la sociedad. Cumplir con las preinscripciones del
comportamiento ético se convirtió en una forma importante de socialización. Los
códigos eran impuestos y aceptados sin mayores consideraciones por la expresión o
el crecimiento de individuo. En un plano más idealista, la cuestione posológicas estaba
integradas a las metas de virtudes como la bondad, honestidad.
Hace ya algún tiempo que la psicología oriental esta empezando a extenderse por el
mundo occidental. La psicología oriental entiende al individuo como el último
responsable de sus males y sus remedios. Pone el acento en los procesos de la mente
y a su potencial positivo. Cada vez son más los estudios que avalan la efectividad de
algunas de estas técnicas de la Psicología oriental para el bienestar personal, incluso,
en la prevención de patologías psicológicas, sobre todo las relacionadas con el estado
del ánimo.
Se considera a Confucio uno de los pensadores más resaltantes en la China, con su
legado intacto de reflexiones de la mente – cuerpo que da indicios a un tratado del
alma, ya trabajado hace más de 2000 años. Sus enseñanzas son esenciales para
disfrutar de una vida feliz y plena.
Confucio nunca tuvo ninguna noción de una vida mental interior, ni siquiera es una
alternativa que haya rechazado. Por ello, no se descarta que haya existido un
dualismo en la antigua China, ya que al no haber nada en el discurso filosófico que se
refiera a una psicología interna y a considerar que los procesos cognitivos no tienen
otra dimensión más que la pública.
La filosofía, la religión son pilares que van de la mano con la psicología no nombrada
como tal en la época de este ilustre pensador, pero que ya estaba muy interesada en
estudiar los sentires, el pensamiento, las personas y la conexión alma – cuerpo.
También cabe recalcar que China fue el primer país en aplicar el test en el ámbito
educativo y se llevó acabó el primer experimento psicológico del que se tiene
evidencia, que consistía en dibujar un circulo con una mano y un cuadrado con la otra
con el fin de valorar la resistencia a la distracción.
Origen de la psicología en India.
La Psicología en India ha pasado desapercibida durante años, sin pensar que en sus
escritos se encuentran grandes aportes a la ciencia, religión y en este caso, la
psicología. El budismo e Hinduismo forman parte del origen de la psicología en este
país, siendo relevante estudiarlos a profundidad.
Partiendo de esta premisa, comenzaremos abordando el budismo, esta corriente
oriental fundada por Siddhartha Gautama también conocido con el nombre de Buda.
este gran personaje se data que nació en el 485-405 a.C y a pesar de provenir de una
familia pudiente, no se encontraba conforme con ver el sufrimiento a su alrededor y
decidió, sentado bajo el llamado árbol de Bodhi encontrar la iluminación y seguir el
camino de la meditación y la reflexión, siendo desde ese momento profeta de diversas
enseñanzas que no solo permitían entender las emociones y sentimientos del hombre,
sino acercarlo al bienestar emocional.
Según algunos historiadores, el budismo data de 2.500 años de antigüedad y tiene
diversos libros y escritos redactados en sánscrito que narran las enseñanzas de buda,
estos textos reflejan la integración del hombre con la naturaleza, abriendo el corazón,
llenándolo de bondad y haciendo de las emociones aquello que permita comprender el
cuerpo y espíritu.
El budismo, explica que el cuerpo incluyendo al cerebro tiene una forma física con
peso y color; sin embargo, la mente en sí misma no posee forma, pero ejerce una
función fundamental que es la conciencia, debido a esto surgieron durante siglos
diversas tradiciones budistas que se enfocaron en explicar la mente y el desarrollo
espiritual algunas de ellas son:
La tradición budista llamada Theravada, originada en el sudeste de Asia,
realiza el análisis de la mente mediante el abhidharma dividiendo sus funciones
en diversas clases como puede ser primaria y secundaria, entre otros.
La tradición budista Vayrayana, estudia las diferentes funciones mentales.
La tradición budista del Zen estudia las dos tipas de mentes. Por un lado, la
Mente que son todas las experiencias y por otro lado la mente pequeña, que
resulta ser la mente analítica.
Buda durante su camino de iluminación, recluto a 5 compañeros que estuvieron junto a
él durante el proceso espiritual, estos se convirtieron en fundadores de la sangha que
fue la primera comunidad budista. Con la muerte de Buda sus enseñanzas se
extendieron por toda la India. Entender las emociones fue una de las premisas mas
importantes del budismo, lograr que por medio del entendimiento y la meditación se
llegase a una reflexión profunda logrando el equilibrio y bienestar del espíritu.
Por otro lado, encontramos el hinduismo la psicología hindú plantea un sistema
holístico y se evalúa el origen de la psicología en la india, debemos destacar a los
Védicos, que esta compuesta por una serie de escuelas filosóficas que datan de una
antigüedad de 5000 años. Los védicos realizaron una serie de libros y textos que
permiten entender la conexión mente- cuerpo, entre los libros más importantes se
encuentra el Bhagavad Git y Upanishadas.
En este primer libro se profundiza en las cuestiones psíquicas del ser humano y
aspectos como la autorrealización, percepción, el aprendizaje, entre otros. En el
segundo se busca explicar la relación del hombre con la naturaleza y universo, este
libro fue escrito alrededor de los años 800-500 a. C. El hinduismo ha sido una corriente
filosófica que ha trascendido a la rama de la psicología gracias a lo completo de su
estudio, evaluando la integración de todos los componentes que envuelven al hombre
(físico, mental, espiritual) y permitiendo que este llegue a encontrar el equilibrio y la
plenitud en todos los aspectos.
Bibliografía
Quirós Bonilla, R. (2010). La psicología de la Bhagavad Gita, antiguo texto hindú.
Psychology of Bhagavad Gita, Hindu ancient text. Revista Reflexiones, 8 (2), 1021-
1209.file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/Dialnet-
LaPsicologiaDeLaBhagavadGitaAntiguoTextoHindu-3407250%20(1).pdf
López, S. (2009). El Buddhismo. Introducción a su historia y sus enseñanzas. Editorial
Kairós.
Landaw, J. y Bodian, S. Budismo y psicología de la China para Dummies. Planeta de
libros.
Allport, G. Psicología Hindú, Su significado para occidente. Universidad de Harvard.