0% encontró este documento útil (0 votos)
153 vistas9 páginas

Guía 1 Salud y Sociedad Iii 2020-2

Este documento presenta una guía de práctica virtual sobre salud y sociedad que incluye una competencia, instrucciones y un cuestionario con varias preguntas. La primera pregunta pide explicar los modelos de curso natural-social de la enfermedad para la influenza pandémica, el dengue y COVID-19. La segunda pregunta define y establece diferencias entre la epidemiología de campo y la epidemiología social. La tercera pregunta pide ejemplos de cómo la población toma decisiones sobre acceder a los servicios de salud.

Cargado por

Milagros Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
153 vistas9 páginas

Guía 1 Salud y Sociedad Iii 2020-2

Este documento presenta una guía de práctica virtual sobre salud y sociedad que incluye una competencia, instrucciones y un cuestionario con varias preguntas. La primera pregunta pide explicar los modelos de curso natural-social de la enfermedad para la influenza pandémica, el dengue y COVID-19. La segunda pregunta define y establece diferencias entre la epidemiología de campo y la epidemiología social. La tercera pregunta pide ejemplos de cómo la población toma decisiones sobre acceder a los servicios de salud.

Cargado por

Milagros Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

GUIA DE PRACTICA VIRTUAL N° 01 SALUD Y SOCIEDAD III

2020-2

COMPETENCIA: Conoce, elabora, analiza, interpreta, aplica y comunica la información,


conocimiento de Epidemiología y Medicina Preventiva usualmente disponible, con
enfoques de vida y de riesgo.

INSTRUCCIONES: Cada estudiante desarrollará las preguntas del cuestionario adjunto


post clase virtual y lectura bibliográfica, lo presentará en clase para diálogo y discusión y
con participación del docente de práctica se construirá una conclusión de cada pregunta.

CUESTIONARIO:

a) Construya y explique el modelo aplicativo del curso natural-social de la


enfermedad (Leavell y Clark) de Influenza pandémica, dengue y COVID19
- Una pandemia de influenza es un brote global de un nuevo virus de la
influenza A que es muy diferente a los virus de la influenza estacional A
que han circulado entre las personas recientemente o que están en
circulación en el momento. Las pandemias ocurren cuando aparecen
nuevos virus de influenza A que infectan a las personas fácilmente y se
propagan de una persona a otra de manera efectiva y sostenida. Debido
a que el virus es nuevo para los humanos, pocas personas serán
inmunes al virus pandémico. Es posible que no haya una vacuna
disponible en grandes cantidades. El nuevo virus enfermara a muchas
personas. La gravedad de una persona que contrae influenza
dependerá de las características del virus, de si tiene algún grado de
inmunidad contra este virus, de la edad y el estado de salud. Por
ejemplo, en el caso de la influenza estacional, se sabe que ciertas
afecciones crónicas hacen que estas personas sean más propensas a
sufrir infecciones graves por el virus de la influenza. Los factores de
riesgo asociados a la influenza estacional pueden encontrar en
“personas con alto riesgo de desarrollar complicaciones por la
influenza”. Las pandemias de influenza no son comunes; solo ocurrieron
durante el siglo 20.
- La prevención o reducción de la transmisión del virus del dengue
depende por completo de que se controlen los mosquitos vectores o se
interrumpa el contacto entre estos y los seres humanos. Para controlar
los mosquitos vectores, como los del dengue, la OMS promueve un
enfoque estratégico, conocido como control integrado de vectores el
cual es un “proceso racional de toma de decisiones para optimizar el
uso de recursos en el control de los vectores”. Sus objetivos son la
mejora de la eficacia, la rentabilidad, la congruencia ecológica y la
sostenibilidad.
- La COVID-19 es una enfermedad descubierta en diciembre del año
pasado, en China, derivada del virus SARS-CoV-2. A medio año de su
descubrimiento, ya ha tenido impacto en todo el mundo; los médicos y
científicos especialistas continúan investigando el modo de actuar del
virus y una posible vacuna a corto plazo. La transmisión de COVID-19
de persona a persona fue documentada, con transmisión nosocomial e
implicaciones en la amplificación de la enfermedad en los centros de
salud. Las posibles rutas de transmisión de COVID-19 incluyen el
contacto directo, las gotas y la transmisión por el aire (aerosol). Se
recomiendan las siguientes medidas para la prevención y el control de
infecciones (PCI):
• Reconocimiento temprano de signos y síntomas de IRAG de etiología
desconocida en centros de salud a través de un sistema de clasificación
y aislamiento inmediato de casos sospechosos o confirmados de
COVID-19
• Implementación de precauciones estándar para todos los pacientes: a)
Higiene de las manos antes y después de tocar al paciente, cada vez
que toca los alrededores del paciente o después del contacto con
fluidos corporales, b) Uso de equipo de protección personal, de acuerdo
con la evaluación de riesgos, c) Higiene respiratoria (o etiqueta para la
tos), d) Eliminación segura de objetos punzantes, e) Gestión adecuada
del medio ambiente y los residuos hospitalarios, f) Esterilización y
desinfección de dispositivos médicos
• Implementación de precauciones basadas en la transmisión: a) Para
cualquier caso sospechoso o confirmado de COVID-19: precauciones
estándar + contacto + gotitas, b) Para cualquier caso sospechoso o
confirmado de COVID-19 y procedimiento generador de aerosol (PGA)
1: precauciones estándar + contacto + aerosoles
El uso de equipos de protección personal (EPP) por parte de los trabajadores de
la salud requiere una evaluación del riesgo del nivel de atención. La Tabla 1
muestra el uso de EPP de acuerdo con los siguientes niveles de atención: a)
Triaje b) Recolección de muestras para diagnóstico de laboratorio c) Caso
sospechoso o confirmado de COVID-19 que requiere admisión a un centro de
salud y NO PGA d) Caso sospechoso o confirmado de COVID-19 que requiere
admisión a un centro de salud y PGA
b) Definir y establecer diferencias entre Epidemiología de Campo y
Epidemiología Social.
 DEFINICIÒN:
- La epidemiologia de campo: Es la intervención inmediata que obtiene
información y actúa en el territorio epidémico para resolver un problema
de salud. Da primacía a la acción sin marco teórico. Es de carácter
descriptivo más que valorativo.
Se caracteriza porque está centrada en la intervención para controlar
una enfermedad. Esta intervención debe ser además lo más inmediata
posible. La obtención de la información y la acción se realiza “en el
campo”, es decir, en el territorio epidémico. Hay un predominio de la
practica sobre la teoría, y ésta debe tener un carácter “aplicado”, tal
como proclama el programa de formación español y su inspirador
estadounidense. Es el polo opuesto de cierta epidemiologia que se
produce en las universidades e institutos de investigación, que puede
permitirse la producción de información separada de la acción,
especialmente de la acción inmediata. Su practica esta centrada
fundamentalmente en la vigilancia
- Sin embargo, la epidemiologia social Estudia los orígenes de las
desigualdades en salud, recoge información y después actúa, da
primacía al marco teórico y después la acción. Es de carácter más
valorativo que descriptivo.
Es la rama de la epidemiologia que estudia la distribución social y los
determinantes sociales de los estados de salud. Esta epidemiologia
está centrada fundamentalmente en los estudios sobre desigualdades
sociales en salud, sobre todo a partir de la comparación de la
distribución de indicadores como salud percibida, mortalidad,
prevalencia de factores de riesgo individuales de enfermedades
crónicas o tumores o prevalencia de enfermedades mentales, con la
distribución de indicadores de posición socioeconómica e incluso con
los diferentes contextos sociopolíticos.
 DIFERENCIAS:
- La epidemiologia de campo realiza cotidianamente su intervención en
microespacios, generalmente institucionales: la escuela, el restaurante,
la residencia de ancianos, el hospital, etc. Sin embargo, la
epidemiologia social, aunque puede utilizar estudios de ámbitos
reducidos, esta orientada a intervenir en los macro espacios, es decir, el
nivel regional o nacional, donde se toman las decisiones de políticas
públicas, aunque sea para fomentar planes de acción especial en
ciertos barrios o zonas más necesitadas.
- Control del brote frente al control de las desigualdades: El
epidemiólogo de campo tiene el objetivo de evitar la transmisión de una
enfermedad y controlar el brote que ha roto la tranquilidad de una
comunidad. El epidemiólogo social no puede conformarse con la
aparente tranquilidad de los periodos Inter epidémicos. Debe desvelar
las causas de las desigualdades sociales en salud y contribuir a que se
reduzcan o a minimizar su repercusión sobre la salud.
- Comunicación científica y a los medios frente a la comunicación a
políticos y sociedad: La epidemiologia social pretende tener
capacidad de influencia sobre los políticos, para que varíen sus
estrategias publicas en función de los indicadores de salud y sobre la
sociedad, para que presione a los políticos a partir de la toma de
conciencia del impacto de estas políticas en su salud y calidad de vida.
Esta orientación, según algunos autores, debe ir más allá de la
epidemiologia y ser uno de los ejes de una renovada salud pública. Por
ello, la prioridad debería ser la difusión de información a los órganos de
decisión (parlamentos, partidos políticos, administraciones públicas, etc)
y a la sociedad en general, a través de los medios de comunicación,
pero también a través de un proceso de difusión y traducción de la
información epidemiológica en foros pequeños comunitarios, como
asociaciones de vecinos o grupos de padres, de mujeres o de docentes.
Por desgracia, esta información se queda muy frecuentemente
encerrada en el estrecho marco de los congresos y las publicaciones
científicas.
c) Construya con ejemplos de la práctica sanitaria las respuestas de la
población en su decisión de acceder a los servicios de salud.
- Las personas confían más en los boticarios y ellos llevan a
automedicarse sin saber que esto pueden hacerles daño con su
ingesta.
- Las personas van al centro medico cuando el dolor o la molestia es
insoportable y algunas ocasiones ya no se pueden realizar nada para
mejorar su salud.

d) Construya una definición de epidemia, endemia (niveles), brote


epidémico, cluster epidémico, epizootia y enzootia (niveles).
Asimismo, expliqué por qué el COVID-19 es una epidemia y por qué el
síndrome de Guillain-Barré es un cluster o conglomerado.
 EPIDEMIA
- Una epidemia es una enfermedad que se propaga durante un cierto
periodo de tiempo en una zona geográfica determinada y que afecta
simultáneamente a muchas personas. Se trata de una noción utilizada
por la salud comunitaria para hacer referencia al hecho de que la
enfermedad llega a una cantidad de gente superior a la esperada.
- Esto implica la existencia de niveles de incidencia que son considerados
normales para una enfermedad. Un cierto número de afectados, por lo
tanto, es esperado por los especialistas para un momento dado.
Cuando el número de enfermos supera esa media, se habla de
epidemia (hay una mayor cantidad de casos en comparación a los
casos previstos). La disciplina científica que se encarga del análisis de
las epidemias se conoce como epidemiología. Los epidemiólogos se
dedican a estudiar la distribución, frecuencia y determinantes de los
factores vinculados a las enfermedades en una comunidad humana. La
epidemiología, por lo tanto, combina nociones de las medicinas con
principios de las ciencias sociales para ayudar al control de las
enfermedades y a predecir posibles brotes epidemiológicos
 ENDEMIA
- Se emplea para aludir a una enfermedad que es habitual en una
determinada región. La endemia, por lo tanto, es un proceso de tipo
patológico que subsiste de manera estacionaria en una cierta zona
durante un periodo extenso. Una enfermedad convertida en una
endemia supone que, en el territorio en cuestión, existe un número
elevado de individuos afectados a lo largo de los años, más allá de
eventuales fluctuaciones. Las enfermedades endémicas suelen ser
infecciosas. La endemia no solamente se mantiene a lo largo del tiempo
en una zona geográfica o población definidas, sino que puede persistir
incluso a través de las diferentes estaciones del año, algo que no ocurre
con ciertas enfermedades comunes.
- De acuerdo con la intensidad de la transmisión, es posible clasificar las
enfermedades endémicas de la siguiente manera:
 hipoendémicas: Son aquellas cuyo grado de transmisión es
muy bajo, y cuyos efectos no son realmente considerables.
 mesoendémicas: Estas enfermedades se establecen en
poblaciones pequeñas. Su intensidad depende en gran parte de
las condiciones de la comunidad, por lo cual se debe analizar en
cada caso en particular.
 hiperendémicas: La transmisión de estas enfermedades
endémicas es persistente, aunque dura poco tiempo. Sus efectos
no pueden ser combatidos por medio de la inmunidad de la
población.
 holoendémica: Se trata del grupo con un mayor grado de
transmisión, así como una zona de distribución muy amplia que
se deben en general a que la población adulta no posee la
inmunidad necesaria para hacerle frente.
- Según la cantidad de afectados, la endemia puede convertirse en una
epidemia o en una pandemia. La epidemia implica el contagio
simultáneo, durante un cierto tiempo, de un número elevado de
personas en una misma zona Si la epidemia se propaga a varios países
o afecta a casi todos los individuos de un lugar, se habla de pandemia.
Es importante mencionar que las endemias constituyen un problema de
salud pública.
 BROTE EPIDEMICO
- El incremento significativamente elevado de casos en relación a los
valores esperados. La simple agregación de casos de una enfermedad
en un territorio y en un tiempo comprendido entre el mínimo y el máximo
del período de incubación o de latencia, podrá ser considerada,
asimismo, indicativa.
 CLUSTER EPIDEMICO
- Es la aparición de más casos de una enfermedad que los esperados en
un área dada en un período de tiempo establecido. Un conglomerado
(Cluster) es una agrupación de casos en un área dada, en un período
particular sin considerar si el número de casos es mayor que el
esperado.
 EPIZOOTIA
- Una epizootia es una enfermedad infecto-contagiosa que ataca a un
número inusual de animales al mismo tiempo en una región o en un
territorio determinado y que se propaga con rapidez.
- Las consecuencias de lo que en medicina se conoce con el término de
epidemia son, en todos los casos, de tipo económico, pero pueden
afectar a otros ámbitos, como la preservación de las especies, o afectar
a salud de las personas, en este último sentido de habla de zoonosis
para referirse a las enfermedades que se transmiten directa o
indirectamente de los animales al hombre, y viceversa.
- Son numerosas las ocasiones en las que el individuo se ve impedido
para afrontar este tipo de amenazas sanitarias, por desidia, por evitarse
el desembolso que supone o, en muchas ocasiones, simplemente
porque carece de los medios adecuados.
 ENZOOTIA
- Se conoce como enzootia a las enfermedades infecciosas que afectan
de forma continuada a una población animal durante periodos de tiempo
prolongados en un área geografica limitada, es un término equivalente
en medicina humana al de endemia. El concepto de enzootia es
diferente al de epizootia, esta última es una enfermedad contagiosa que
ataca a un número elevado e inusual de animales al mismo tiempo y
lugar y se propaga con rapidez, es un concepto equivalente al de
epidemia animal.
 ¿Por qué el COVID-19 es una epidemia?
-  El covid es una epidemia porque los primeros casos de la enfermedad
por coronavirus 2019 (COVID-19) se presentaron en China,
rápidamente desarrollándose hasta convertirse en una epidemia con la
provincia de Hubei como su centro. En la actualidad, se le considera
una pandemia ya que se ha extendido por varios países, continentes o
todo el mundo, afectando a un gran número de personas
 ¿Por qué el síndrome de Guillain-Barré es un cluster o
conglomerado?

- Se le considera un cluster epidémico porque los casos de SGB se


presentan principalmente en adultos de 20 a 60 años, con igual
frecuencia entre hombres y mujeres, y que el subtipo axonal es el más
frecuente. Asimismo, diversos estudios estiman que la tasa de letalidad
global es de 3,5%, la cual suele ser más alta en los mayores de 60
años. Por otro lado, la tasa de incidencia más alta se presenta en los
mayores de 60 años y en los hombres. A nivel nacional se estima que
Lima es el departamento que concentra más del 40% de casos de SGB
y los departamentos con mayor incidencia que le siguen son: Cusco,
Callao, Lambayeque y Arequipa.

e) Haga un análisis genohistórico de la Epidemiología como ciencia


básica de la Salud Pública.
- La epidemiologia es la rama de la salud publica que tiene como
propósito describir y explicar la dinámica de la salud poblacional,
identificar los elementos que la componen y comprender las fuerzas que
la gobiernan, a fin de intervenir en el curso de su desarrollo natural.
Actualmente, se acepta que para cumplir con su cometido la
epidemiologia investiga la distribución, frecuencia y determinantes de
las condiciones de salud en las poblaciones humanas, así como las
modalidades y el impacto de las respuestas sociales instauradas para
atenderlas.
- Para la epidemiologia, el termino condiciones de la salud no se limita a
la ocurrencia de las enfermedades, y por esta razón, su estudio incluye
todos aquellos eventos relacionados directa o indirectamente con la
salud, comprendiendo este concepto en forma amplia. En
consecuencia, la epidemiologia investiga, bajo una perspectiva
poblacional: A) la distribución, frecuencia y determinantes de la
enfermedad y sus consecuencias biológicas, psicológicas y sociales; B)
la distribución y frecuencia de los marcadores de enfermedad; C) la
distribución, frecuencia y determinantes de los riesgos para la salud; D)
las formas de control de las enfermedades, de sus consecuencias y de
sus riesgos, y E) las modalidades e impacto de las respuestas
adoptadas para atender todos estos eventos. Para su operación, la
epidemiologia combina principios y conocimientos generados por las
ciencias biológicas y sociales, y aplica metodologías de naturaleza
cuantitativa y cualitativa.
- La transformación de la epidemiologia en una ciencia ha tomado varios
siglos y puede decirse que es una ciencia joven. Todavía en 1928, el
epidemiólogo ingles Clifford Allchin Gill señalaba que la disciplina, a
pesar de su antiguo linaje, se encontraba en la infancia. Como muestran
afirmaba que los escasos logros obtenidos por la disciplina en los
últimos 50 años no le permitían reclamar un lugar entre las ciencias
exactas; que apenas si tenia alguna literatura especializada, y que en
vano podían buscarse sus libros de texto; dudaba incluso que los
problemas abordados por ella estuviesen claramente comprendidos por
los propios epidemiólogos. Siete décadas después, el panorama
descrito por Gill parece diferente, y actualmente ningún avance medico
seria completo sin la participación de la epidemiologia.
f) Con la data existente de la ocurrencia de la pandemia COVID-19 haga
una descripción y análisis utilizando las variables epidemiológicas,
asimismo construya la tendencia del comportamiento de esta
enfermedad de Marzo a la fecha.
COVID: Piura –35136 infectados – 1954 muertes
Distritos afectados: Ayabaca, Morropon, Paita, Sechura, Sullana y Talara
Comienzo brote: 15 de Marzo del 2020
Variables epidemiológicas:
 Tiempo: Verano - Primavera
 Espacio: Piura
 Persona: Mayor porcentaje en hombres (58.5%)

Tendencia del comportamiento de esta enfermedad de Marzo a la fecha:

g) Construya y analice una definición de Salud Pública y sus


denotaciones.
 SALUD PUBLICA
Salud Pública es la disciplina dedicada al estudio de la salud y la enfermedad en las
poblaciones. La meta es proteger la salud de la población, promover estilos de vida
saludables y mejorar el estado de salud y bienestar de la población a través de
programas de promoción y protección de la salud y prevención de enfermedades.

Además, se provee información, adiestramiento y las destrezas necesarias para


mejorar la efectividad y la prestación de servicios médicos. La salud pública
contribuye al conocimiento a través de la investigación y la aplicación de las
ciencias poblacionales y sociales a los problemas de salud de individuos y
poblaciones.
Salud pública es la respuesta organizada de una sociedad dirigida a promover,
mantener y proteger la salud de la comunidad, y prevenir enfermedades, lesiones
e incapacidad.
El propósito fundamental es alcanzar los más altos niveles de bienestar físico,
mental y social, de acuerdo a los conocimientos y recursos existentes.
h) Explique las aplicaciones más importantes de la Epidemiologia.
Las aplicaciones en el extenso campo de la salud pública, la epidemiología se
utiliza de muchas formas.
1.Causalidad.

Los primeros estudios epidemiológicos trataban de las causas (etiología) de las


enfermedades transmisibles, trabajo que sigue siendo fundamental, ya que puede
conducir a la identificación de métodos preventivos. En este sentido, la
epidemiología es una ciencia médica básica cuyo objetivo es la mejora de la salud
de las poblaciones. La causa de algunas enfermedades puede depender
únicamente de factores genéticos, como es el caso de la fenilcetonuria, pero es
mucho más frecuente que dependa de la interacción entre factores genéticos y
ambientales. En este contexto, el ambiente se define en su sentido más amplio e
incluye cualquier factor biológico, químico, físico, psicológico o de otro tipo que
pueda afectar a la salud. El comportamiento y el modo de vida tienen una gran
importancia a este respecto y la epidemiología se utiliza cada vez más para
estudiar tanto sus influencias como la intervención preventiva encaminada a la
promoción de la salud.

2 . Historia natural.
La epidemiología estudia también la evolución y el resultado final (historia natural)
de las enfermedades en personas y grupos. La aplicación de los principios y
métodos epidemiológicos a los problemas de distintos pacientes que se
encuentran en la práctica de la medicina ha dado lugar al desarrollo de la
epidemiología clínica. por tanto, la epidemiología presta un fuerte apoyo tanto a la
medicina preventiva como a la medicina clínica.

3. Descripción del estado de salud de las poblaciones.


A menudo se usa la epidemiología para describir el estado de salud de los grupos
de población. El conocimiento de la carga de enfermedad en las distintas
poblaciones es esencial para las autoridades sanitarias, que han de buscar la
forma de utilizar recursos limitados para lograr el mejor efecto posible, lo que les
obliga a identificar programas sanitarios prioritarios de prevención y de asistencia.
En algunos campos especializados como la epidemioogía ambiental y la
epidemiología ocupacional o laboral el objeto principal de estudio son las
poblaciones con tipos específicos de exposición ambiental.
 

4. Valoración de la intervención. Recientemente, los epidemiólogos han


intervenido en la evaluación de la efectividad y la eficiencia de los servicios
sanitarios, determinando la adecuada duración de la estancia hospitalaria en
cuadros específicos, el valor del tratamiento de la hipertensión, la eficiencia de las
medidas sanitarias en cuanto al control de las enfermedades diarreicas, el
impacto sobre la salud pública de la reducción de los aditivos de plomo en la
nafta, etc

También podría gustarte