Roger Scruton y Los Usos Del Pesimismo
Roger Scruton y Los Usos Del Pesimismo
ALICIA DELIBES
Entre sus obras se podrían destacar los siguientes: The meaning of Con-
servatism (1980), From Descartes to Wittgenstein: A short history of modern Phi-
losophy (1981), Thinkers of the new Left (1985), An intelligent person’s Guide
to Philosophy (1996), The Aesthetics of Music (1997), The need for Nations
(2004), A political Philosophy: Arguments for Conservatism (2006), News from
somewhere (2004) y las dos más recientes, I drink therefore I am: A philoso-
pher’s Guide to Wine, publicada en 2009, y The uses of pessimism and the dan-
ger of false hope, en 2010.
decidió instalarse a vivir, con su mujer e hijos, en una granja que posee en
un pueblecito del condado de Wiltshire, al sureste de Inglaterra.
El último libro de Scruton, The uses of pessimism and the danger of false
hope, publicado por Ariel con el título Usos del pesimismo. El peligro de la
falsa esperanza, está dirigido a los “pesimistas” razonables. Es decir, a esas
personas que creen que vivimos en un momento de desconcierto ideoló-
gico, moral, cultural y político y buscan argumentos para combatir la sin-
razón que parece haberse apoderado de nuestra sociedad. Una sociedad
que da síntomas de haberse dejado seducir por las falacias de un puñado
de ilusionistas utópicos, vendedores de sueños irrealizables.
Así pues, un “optimista sin escrúpulos” será, para Scruton, aquel que
quiere resolver los conflictos humanos aferrándose siempre a la que consi-
dera solución ideal, al “mejor caso posible”, y se niega a analizar cualquier
otra posibilidad. Lejos de asumir la responsabilidad de equivocarse, estos
“optimistas” siempre están dispuestos a hacer recaer sobre otros la culpa de
sus errores, descalifican a quienes les critican o tratan de poner freno a su
afán reformador, considerándolos “seres diabólicos” que, poseídos de un ci-
nismo cruel, pretenden destruir “las esperanzas de la humanidad”.
Tampoco tiene que ver con la forma de actuar de los que Scruton con-
sidera optimistas “con escrúpulos”, quienes, antes de tomar una decisión,
acuden a las fuentes del conocimiento respetando la jerarquía del saber,
consideran la posibilidad de equivocarse y optan por la que piensan será
mejor decisión, asumiendo los riesgos de un posible error.
Además de “la falacia del mejor caso posible”, que definiría el optimismo
sin escrúpulos, Scruton analiza otras seis falacias, a las que llama “el naci-
dos en libertad”, “la utopía”, “la suma cero”, “la planificación”, “el movi-
miento del espíritu” y “la agregación”. En su estudio recorre los graves
errores a los que conduce la creencia en las falsas ilusiones que producen
y alerta del poder que aún ejercen en nuestro tiempo. Merece la pena ex-
poner brevemente cómo analiza Scruton estas falacias.
Así que, concluye Scruton, no nacemos libres, “La libertad, aunque valiosa
en sí misma, no es un regalo de la naturaleza, sino el resultado de un proceso
LA FALACIA DE LA UTOPÍA
Los utópicos, según Scruton, ven el mundo de una forma muy particular.
Son capaces de ignorar o desechar los hallazgos de la experiencia o del
Esta falacia, que “ha sido la raíz del pensamiento socialista desde los es-
critos de Saint-Simon, pero sólo se ha convertido en un clásico después de
Para Scruton, la explicación del odio de los laboristas hacia las Gram-
mar Schools puede encontrarse en esta falacia de “la suma cero”. Un sistema
que permitía el éxito de algunos inevitablemente permitiría el fracaso de
otros. No se podía permitir que unos gozaran de todas las oportunidades
mientras otros quedaban al margen.
LA FALACIA DE LA PLANIFICACIÓN
Como ejemplo del efecto de esta falacia que, según Scruton, domina a po-
líticos de diferentes ideologías, el escritor hace una crítica demoledora del
funcionamiento de la Unión Europea, en la que altos funcionarios diseñan
normas que han de aplicarse en países muy diversos. “La institución carece
de medios para rectificar los errores y es muy difícil pedir responsabilida-
des a las personas que toman decisiones. (…) Algunas regulaciones son
tan ridículas que pueden provocar las carcajadas de toda la Unión Europea,
pero la risotada resuena en el vacío, pues no hay ningún responsable para
sonrojarse o responder”.
LA FALACIA DE LA AGREGACIÓN
impedía ver ningún error. A sus ojos, la libertad era buena, la igualdad era
buena y la fraternidad era buena, así que la combinación de las tres era,
por definición, buena”.
Termina Scruton con una reflexión sobre dos valores que considera irre-
nunciables del legado espiritual de la manera europea de vivir: la ironía y
el perdón. La ironía, que no el “sarcasmo”, sería la facultad que tenemos de
observarnos desde fuera, como si fuéramos otra persona. Somos capaces
de juzgar nuestras propias acciones como si fueran de otro, y reconocer en
ellas los aciertos y los errores. La ironía, dice Scruton “permite que incluso
en nuestros peores momentos deseemos vivir”.
Para poner fin a su ensayo, Scruton cita al poeta irlandés William Bu-
tler Yeats:
Scruton anima a las gentes de buena voluntad que quieran preservar los
valores tradicionales de la cultura europea a afianzarse en sus convicciones
y a hacer uso de un pesimismo razonable para “restablecer el equilibrio y
la sensatez en la dirección de los asuntos humanos” y frenar así las peli-
grosas consecuencias que podrían derivarse de la toma del poder de estos
ilusionistas utópicos, capaces de cualquier cosa con tal de no renunciar a
sus sueños irrealizables.
PALABRAS CLAVE
•
Pensamiento político Formas actuales de pensamiento antiliberal
RESUMEN ABSTRACT
En este repaso al pensamiento y a la obra In this summary of the thinking and
del filósofo británico Roger Scruton, la au- oeuvre of British philosopher Roger
tora examina con detalle su último libro, Scruton, the author analyzes his last book
donde se valora la utilidad de desarrollar in detail, which values the usefulness of
un pesimismo razonable como antídoto developing a reasonable pessimism as an
ante las falsas esperanzas e ilusorias fa- antidote against the false hopes and vain
lacias que en nuestra sociedad occidental expectations still propagated in our
difunden todavía los denominados “opti- Western society by the so-called
mistas sin escrúpulos”. ‘unscrupulous optimists’.