0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas12 páginas

Roger Scruton y Los Usos Del Pesimismo

Roger Scruton y Los Usos Del Pesimismo. Ensayo del filósofo inglés más famoso del conservadurismo del siglo XX.

Cargado por

José Rodríguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas12 páginas

Roger Scruton y Los Usos Del Pesimismo

Roger Scruton y Los Usos Del Pesimismo. Ensayo del filósofo inglés más famoso del conservadurismo del siglo XX.

Cargado por

José Rodríguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

179-190 alicia_delibes.qxd:alvarovargas_llosa.

qxd 21/12/10 11:52 Página 179

ALICIA DELIBES

ROGER SCRUTON Y LOS USOS


DEL PESIMISMO

oger Scruton es quizás uno de los filósofos más polémicos hoy en

R el Reino Unido. Su obra es muy diversa: más de treinta ensayos


sobre filosofía, política, arte, arquitectura y música, novelas y relatos
de ficción e incluso ha compuesto el libreto y la música de dos óperas que
han llegado a ser representadas en Inglaterra.

Entre sus obras se podrían destacar los siguientes: The meaning of Con-
servatism (1980), From Descartes to Wittgenstein: A short history of modern Phi-
losophy (1981), Thinkers of the new Left (1985), An intelligent person’s Guide
to Philosophy (1996), The Aesthetics of Music (1997), The need for Nations
(2004), A political Philosophy: Arguments for Conservatism (2006), News from
somewhere (2004) y las dos más recientes, I drink therefore I am: A philoso-
pher’s Guide to Wine, publicada en 2009, y The uses of pessimism and the dan-
ger of false hope, en 2010.

Scruton se define a sí mismo como conservador “no porque quiera serlo,


sino porque mi pensamiento me obliga a ello”. Vivió en París los sucesos
de Mayo del 68. Aquella izquierda subversiva que estaba dispuesta a lle-
varse por delante todas las instituciones académicas, y cuyo ideal era la
Revolución Cultural China, hizo emerger su conservadurismo: “yo quería
conservar lo que ellos pretendían destruir”. Al final de los noventa, Scruton

Alicia Delibes es viceconsejera de Educación de la Comunidad de Madrid

ENERO / MARZO 2011 179


179-190 alicia_delibes.qxd:alvarovargas_llosa.qxd 21/12/10 11:52 Página 180

CUADERNOS de pensamiento político

decidió instalarse a vivir, con su mujer e hijos, en una granja que posee en
un pueblecito del condado de Wiltshire, al sureste de Inglaterra.

El último libro de Scruton, The uses of pessimism and the danger of false
hope, publicado por Ariel con el título Usos del pesimismo. El peligro de la
falsa esperanza, está dirigido a los “pesimistas” razonables. Es decir, a esas
personas que creen que vivimos en un momento de desconcierto ideoló-
gico, moral, cultural y político y buscan argumentos para combatir la sin-
razón que parece haberse apoderado de nuestra sociedad. Una sociedad
que da síntomas de haberse dejado seducir por las falacias de un puñado
de ilusionistas utópicos, vendedores de sueños irrealizables.

Scruton rastrea en la historia, en la psicología, en la filosofía y en la polí-


tica para analizar de dónde viene el poder de sugestión de esos vendedores
de falsas esperanzas y cuáles son las falacias que se esconden tras sus discur-
sos optimistas. Toma de Schopenhauer el significado del “optimismo” para
conducir al lector a la conclusión de que debe huir de las utopías irrealizables
y concentrar sus energías en la defensa de la “libertad con restricciones” y de
la felicidad conseguida con sacrificios: “En este libro examino el optimismo
en el sentido en que Schopenhauer llamaba su modalidad ‘perversa’ o ‘sin es-
crúpulos’, y analizo el papel que desempeña el pesimismo cuando se trata de
restablecer el equilibrio y la sensatez en la dirección de los asuntos humanos”.

Así pues, un “optimista sin escrúpulos” será, para Scruton, aquel que
quiere resolver los conflictos humanos aferrándose siempre a la que consi-
dera solución ideal, al “mejor caso posible”, y se niega a analizar cualquier
otra posibilidad. Lejos de asumir la responsabilidad de equivocarse, estos
“optimistas” siempre están dispuestos a hacer recaer sobre otros la culpa de
sus errores, descalifican a quienes les critican o tratan de poner freno a su
afán reformador, considerándolos “seres diabólicos” que, poseídos de un ci-
nismo cruel, pretenden destruir “las esperanzas de la humanidad”.

El optimista sin escrúpulos actúa como un devoto que dominado por


la arrogancia que le da su fe aspira a la mejora de “la especie”, al tiempo que
ignora y desprecia las necesidades de sus semejantes; no gusta de solucio-
nes individuales, sueña con planificaciones a gran escala, transformaciones

180 ENERO / MARZO 2011


179-190 alicia_delibes.qxd:alvarovargas_llosa.qxd 21/12/10 11:52 Página 181

ROGER SCRUTON Y LOS USOS DEL PESIMISMO / ALICIA DELIBES

redentoras cuyas consecuencias desconoce. En su optimismo y su afán re-


dentor pone en peligro, y a veces destruye, las instituciones y los procedi-
mientos que podrían servir para corregir los errores.

La falsa esperanza de estos optimistas, advierte Scruton, nada tiene que


ver con la esperanza del que cree en una vida eterna, que sabe que el Reino
de Dios no es de este mundo y “que cualquier intento de construir el cielo
en la Tierra sería tan presuntuoso como irracional”.

Tampoco tiene que ver con la forma de actuar de los que Scruton con-
sidera optimistas “con escrúpulos”, quienes, antes de tomar una decisión,
acuden a las fuentes del conocimiento respetando la jerarquía del saber,
consideran la posibilidad de equivocarse y optan por la que piensan será
mejor decisión, asumiendo los riesgos de un posible error.

El uso del pesimismo sirve de freno a la falsa esperanza de los “opti-


mistas sin escrúpulos” que están dispuestos a redimir a los hombres y es-
tablecer el Reino de Dios en la Tierra. “El pesimismo –escribe Scruton– nos
enseña a no idealizar a los seres humanos, para así perdonar sus errores y
podernos esforzar en privado para enmendarlos”.

El estudio de Scruton sobre los usos del pesimismo “revelará un rasgo


todavía más interesante de la naturaleza humana: que los errores más ob-
vios son los más difíciles de rectificar”. Esa dificultad de rectificar los erro-
res reside en el hecho de que las decisiones que llevaron a cometerlos no
fueron dictadas por la razón sino por la aceptación de una serie de falacias
que, una vez se apoderan de la mente del hombre, quedan adheridas a lo
más profundo de sus emociones. Los individuos que sucumban al poder de
esos engaños intelectuales se verán sumergidos en un mundo de ilusiones
tan confortable que inventarán cualquier estrategia y utilizarán todas las
armas posibles con tal de no verse obligados a abandonarlo.

Además de “la falacia del mejor caso posible”, que definiría el optimismo
sin escrúpulos, Scruton analiza otras seis falacias, a las que llama “el naci-
dos en libertad”, “la utopía”, “la suma cero”, “la planificación”, “el movi-
miento del espíritu” y “la agregación”. En su estudio recorre los graves

ENERO / MARZO 2011 181


179-190 alicia_delibes.qxd:alvarovargas_llosa.qxd 21/12/10 11:52 Página 182

CUADERNOS de pensamiento político

errores a los que conduce la creencia en las falsas ilusiones que producen
y alerta del poder que aún ejercen en nuestro tiempo. Merece la pena ex-
poner brevemente cómo analiza Scruton estas falacias.

LA FALACIA DEL ‘NACIDOS EN LIBERTAD’

El artífice de esta falacia fue Rousseau, que en su Contrato social “anunció


de manera grandilocuente que el hombre nace libre, pero que en cualquier
parte del mundo se encuentra cubierto de cadenas”.

No se decide Scruton a situar a Rousseau entre los optimistas, pero


afirma con rotundidad que el autor de las Confesiones “suministró el len-
guaje y las líneas de pensamiento con las que presentar un nuevo concepto
de libertad humana, de acuerdo con el cual la libertad es lo que queda
cuando retiramos todas las instituciones, restricciones, leyes y jerarquías”.

Desde la Revolución francesa, esa idea de que la libertad es una condi-


ción natural del género humano que exige la eliminación de las institucio-
nes y de la jerarquía ha ido ganando fuerza en la filosofía, en la política y
en la educación. Una interpretación de la libertad que para Scruton es ab-
solutamente falaz, pues “Instituciones, leyes, restricciones y disciplina moral
son una parte de la libertad y no su enemigo, liberarse de ellas acabaría rá-
pidamente con la libertad”.

El niño solamente cuando sale de su yo egoísta tiene la oportunidad de


entrar en el mundo de los otros y de aprender a respetarlos. Y sólo enton-
ces, cuando es capaz de respetar a los otros, puede respetarse a sí mismo.
Solamente cuando ha aprendido a compartir el mundo con los demás,
cuando ha llegado a aceptar las restricciones que hacen posible el disfrute
de la libertad en un grupo humano, habrá aprendido lo que es la libertad.
El niño debe aprender que el disfrute de la libertad exige responsabilizarse
de las consecuencias de nuestras acciones.

Así que, concluye Scruton, no nacemos libres, “La libertad, aunque valiosa
en sí misma, no es un regalo de la naturaleza, sino el resultado de un proceso

182 ENERO / MARZO 2011


179-190 alicia_delibes.qxd:alvarovargas_llosa.qxd 21/12/10 11:52 Página 183

ROGER SCRUTON Y LOS USOS DEL PESIMISMO / ALICIA DELIBES

educativo, algo que debemos obtener a través de la disciplina y el sacrificio”.


El filósofo nos induce a llegar a la conclusión de que sería absurdo pensar que
nacemos libres cuando es evidente que no nacemos responsables.

Scruton encuentra un magnífico ejemplo de esta falacia en “la revolu-


ción que barrió las escuelas y departamentos de educación durante los años
cincuenta y sesenta, y que nos indicó, enarbolando la autoridad de una ris-
tra de pensadores que iban de Rousseau a Dewey, que la educación no
debía fundamentarse en la obediencia y el estudio, sino en la expresión de
la personalidad y el juego”.

Y como ejemplo concreto cita el informe Children and their Primary


Schools, realizado en 1967 en Inglaterra por el Consejo Central de Educa-
ción, presidido por Lady Plowden, con el que se obligó a las escuelas bri-
tánicas a sustituir los métodos tradicionales de enseñanza por una
“pedagogía progresista”. La aplicación del informe se llevó por delante los
programas tradicionales, la disciplina en las aulas, la instrucción y la auto-
ridad académica de los profesores para, aparentemente, hacer triunfar la
creatividad del niño, el autoaprendizaje o la libre y lúdica construcción del
propio conocimiento. Y por si acaso algo fallaba, para protegerse del po-
sible error, el informe descargaba de toda responsabilidad a los responsa-
bles directos de la educación, es decir, a los padres, profesores y alumnos,
y señalaba como únicos culpables a la sociedad, a los jerarcas y a la falta
de recursos económicos.

No es necesario ser un experto en educación para estar de acuerdo con


Scruton en que esta falacia del “nacido libre” ha dominado el pensamiento
educativo a lo largo del siglo XX. Una falacia que se apoderó de las mentes
de unos optimistas que carecieron de escrúpulos para imponerla a la socie-
dad y lograron encontrar las armas necesarias para protegerse de la realidad.

LA FALACIA DE LA UTOPÍA

Los utópicos, según Scruton, ven el mundo de una forma muy particular.
Son capaces de ignorar o desechar los hallazgos de la experiencia o del

ENERO / MARZO 2011 183


179-190 alicia_delibes.qxd:alvarovargas_llosa.qxd 21/12/10 11:52 Página 184

CUADERNOS de pensamiento político

sentido común, y colocar en el centro de cada deliberación un proyecto


que saben es absurdo e irrealizable. Pero el hecho de ser absurdo, en vez
de considerarlo un defecto, lo utilizan como forma de descalificar a quien
se atreva a señalar que la idea es descabellada.

La utopía se protege de la refutación, de la realidad de los hechos, me-


diante la descalificación moral: “El ideal se vuelve tan puro como se pre-
tendía. Quienes creen que pueden refutarlo recurriendo a los hechos, es
evidente que están guiados por ‘conciencias falsas’”.

“Este marco mental –escribe Scruton– ha desempeñado durante dos si-


glos un papel determinante en la política europea, y en ningún caso la ex-
periencia de los desastres ha tenido el menor efecto para conseguir algún
resultado a la hora de frenar a los nuevos reclutas”.

No le faltan ejemplos a Scruton para describir la tragedia que puede so-


brevenir cuando un puñado de utópicos alcanza el poder. Ante cualquier
sospecha de que la realidad pueda empañar sus sueños, buscarán víctimas
propiciatorias contra las que dirigir su cólera. Lo hicieron los jacobinos con-
tra los aristócratas, lo hizo Hitler contra los judíos, lo hicieron los bolchevi-
ques contra los burgueses, los kulaks, y “cualquier grupo que pudiera satisfacer
el papel de víctima sacrificial, tal y como exige la falacia de la utopía”.

LA FALACIA DE LA SUMA CERO

Cuando los optimistas sin escrúpulos deben afrontar un fracaso buscan


siempre un culpable. Instintivamente les funciona un cierto sentido de com-
pensación: si yo fracaso es porque alguien ha tenido éxito. Es lo que Scru-
ton llama “falacia de la suma cero”, en la que “cada pérdida es la ganancia
de otro”. El Norte será cada vez más rico a costa de que el Sur se empo-
brezca. La pobreza del Tercer Mundo se debe al enriquecimiento de sus
colonizadores.

Esta falacia, que “ha sido la raíz del pensamiento socialista desde los es-
critos de Saint-Simon, pero sólo se ha convertido en un clásico después de

184 ENERO / MARZO 2011


179-190 alicia_delibes.qxd:alvarovargas_llosa.qxd 21/12/10 11:52 Página 185

ROGER SCRUTON Y LOS USOS DEL PESIMISMO / ALICIA DELIBES

que Marx formulase la teoría de la plusvalía”, conduce inexorablemente al


resentimiento y a la confusión entre igualdad y justicia que ha gobernado
las reformas educativas de las sociedades occidentales.

Scruton cuenta cómo siendo de familia pobre tuvo la suerte de conse-


guir una plaza en la Grammar School de su distrito. Las Grammar Schools
eran centros públicos de enseñanza secundaria en los que sólo podían ma-
tricularse los niños que obtenían una buena nota en los exámenes conoci-
dos como Eleven plus que todos debían realizar a los once años, edad en
que finalizaban la educación primaria. Este sistema se implantó en Ingla-
terra en 1944 y se mantuvo hasta que, en 1965, el ministro de Educación
laborista, Anthony Crosland, decidiera cerrar las Grammar Schools e impo-
ner como único modelo de enseñanza secundaria el de las Comprehensive
Schools, en las que ingresaban todos los niños de once años y permanecían
hasta los dieciséis recibiendo las mismas enseñanzas.

Para Scruton, la explicación del odio de los laboristas hacia las Gram-
mar Schools puede encontrarse en esta falacia de “la suma cero”. Un sistema
que permitía el éxito de algunos inevitablemente permitiría el fracaso de
otros. No se podía permitir que unos gozaran de todas las oportunidades
mientras otros quedaban al margen.

“De este modo –escribe Scruton– nació el movimiento de la educación


comprehensiva, junto con la hostilidad a las clases tradicionales y la de-
gradación de los exámenes, con el propósito de evitar que el sistema edu-
cativo produzca y reproduzca ‘desigualdades’”. Era fácil asegurar la igualdad
en el campo de la educación, bastaba con retirar todas las posibilidades de
prosperar, de manera que ningún estudiante consiguiera aprender algo.
“Un sistema que ofrecía a niños de familias pobres una oportunidad de
avanzar por los méritos de su talento o de su esfuerzo, fue destruido sin
más, por la simple razón de que distinguía a los que triunfaban de los que
fracasaban”.

Con una pequeña dosis de realismo, añade Scruton, se podría haber


pensado que un chico puede triunfar en una cosa y fracasar en otra. “Sólo
un sistema educativo diversificado, con exámenes rigurosos y bien diseña-

ENERO / MARZO 2011 185


179-190 alicia_delibes.qxd:alvarovargas_llosa.qxd 21/12/10 11:52 Página 186

CUADERNOS de pensamiento político

dos, permitiría a los críos desarrollar su pericia, su habilidad o su vocación


hacia el campo que les resultase más natural”.

LA FALACIA DE LA PLANIFICACIÓN

Como ejemplo del efecto de esta falacia que, según Scruton, domina a po-
líticos de diferentes ideologías, el escritor hace una crítica demoledora del
funcionamiento de la Unión Europea, en la que altos funcionarios diseñan
normas que han de aplicarse en países muy diversos. “La institución carece
de medios para rectificar los errores y es muy difícil pedir responsabilida-
des a las personas que toman decisiones. (…) Algunas regulaciones son
tan ridículas que pueden provocar las carcajadas de toda la Unión Europea,
pero la risotada resuena en el vacío, pues no hay ningún responsable para
sonrojarse o responder”.

LA FALACIA DEL MOVIMIENTO DEL ESPÍRITU

El tiempo avanza, avanzar con el tiempo siempre es progresar. Volver hacia


atrás es intolerable. Esta falacia, que protege a los optimistas sin escrúpu-
los de toda rectificación, se ve “agravada por el mito del ‘progreso’”.

El progreso científico se produce añadiendo descubrimientos a los co-


nocimientos adquiridos por la generación anterior. Esto, que es cierto en el
campo de la ciencia, no es trasladable a otros campos en los que no hay una
acumulación de saberes sobre los que construir. Y no lo es, por ejemplo, en
la esfera política, donde el cambio unas veces es a mejor y otras a peor.
Scruton explora también el campo del arte y de la arquitectura y se despa-
cha a gusto contra la obligatoria modernidad de sus cánones de belleza.

LA FALACIA DE LA AGREGACIÓN

“Cuando los revolucionarios franceses compusieron su lema ‘Libertad,


igualdad y fraternidad’, se sentían en un estado de exaltación utópica que les

186 ENERO / MARZO 2011


179-190 alicia_delibes.qxd:alvarovargas_llosa.qxd 21/12/10 11:52 Página 187

ROGER SCRUTON Y LOS USOS DEL PESIMISMO / ALICIA DELIBES

impedía ver ningún error. A sus ojos, la libertad era buena, la igualdad era
buena y la fraternidad era buena, así que la combinación de las tres era,
por definición, buena”.

“Ni siquiera cuando Robespierre proclamó fanáticamente ‘el despo-


tismo de la libertad’ se les ocurrió a los jacobinos considerar que estaban
inmersos en una contradicción. Sólo cuando se pusieron en marcha los tri-
bunales revolucionarios, los más sensatos de entre ellos captaron que el
objetivo de la igualdad requería la destrucción de la libertad. Las cabezas
jacobinas en las que germinó este pensamiento crítico fueron rápidamente
cortadas para evitar que la idea diera sus frutos. Desde entonces, una y
otra vez la humanidad ha cometido el mismo error, al considerar la bús-
queda de la igualdad como la verdadera vía para alcanzar la libertad y de-
fendiendo la sumisión al Estado como la ‘liberación’ de las masas ante las
ataduras de la explotación”.

Vuelve Scruton a referirse a la educación para buscar ejemplos que


muestren el error de esta nueva falacia. Los optimistas sin escrúpulos, al
considerar la educación de los inmigrantes, apostaron por el multicultu-
ralismo. Si una cultura es buena, dos culturas serían mejor y muchas cul-
turas, algo muchísimo mejor. El multiculturalismo no ha sido capaz de
crear nuevos programas de estudio, sólo ha destruido los que había. El
multiculturalismo ha criado una generación de jóvenes de origen inmi-
grante que no se sienten identificados ni con el país que los acoge ni con
su lugar de origen.

Scruton rastrea el poder de todas estas falacias a lo largo de la historia


y llega a la conclusión de que estuvieron presentes y fueron necesarias en
la organización social del hombre prehistórico, y que vuelven a aparecer
en tiempos de guerra o en casos de emergencia en los que peligra el man-
tenimiento de la paz. Son situaciones en las que la población pone su vo-
luntad en manos del líder con la confianza ciega de que velará por su
seguridad. Pero en tiempos de paz, dice Scruton, deben escucharse las
voces de los “pesimistas”, con sus llamadas a la reflexión, a la sensatez y
a la prudencia.

ENERO / MARZO 2011 187


179-190 alicia_delibes.qxd:alvarovargas_llosa.qxd 21/12/10 11:52 Página 188

CUADERNOS de pensamiento político

“Las falacias que he diagnosticado en este libro no lo son porque el pen-


samiento que ejemplifican sea absurdo, sino porque pretenden aplicar en
tiempos de paz y cooperación social la actitud propia de la guerra”.

De vez en cuando, a lo largo de la historia, han surgido grupos de “op-


timistas sin escrúpulos” que han intentado utilizar todo tipo de falacias para
destruir la forma asentada de gobierno. Lo hizo “una minúscula banda de
bolcheviques” y, ahora, quieren hacerlo los islamistas que persiguen im-
poner en los países musulmanes una forma de vida tribal.

Termina Scruton con una reflexión sobre dos valores que considera irre-
nunciables del legado espiritual de la manera europea de vivir: la ironía y
el perdón. La ironía, que no el “sarcasmo”, sería la facultad que tenemos de
observarnos desde fuera, como si fuéramos otra persona. Somos capaces
de juzgar nuestras propias acciones como si fueran de otro, y reconocer en
ellas los aciertos y los errores. La ironía, dice Scruton “permite que incluso
en nuestros peores momentos deseemos vivir”.

Scruton considera que en ese “barullo de las falsas esperanzas”, de las


utopías irrealizables, se ha perdido uno de los mensajes más propios de
nuestra cultura: el de que “la felicidad no proviene de la persecución del
placer ni está garantizada por la libertad. La felicidad viene del sacrificio
(…). Y en la tradición judeocristiana el acto primero del sacrificio es el
perdón”.

El perdón nos ofrece la oportunidad de reparar las cosas, de encon-


trar soluciones a los conflictos y evitar la llamada a la venganza. Pero
el perdón sólo puede ser concedido si el que ha injuriado reconoce su
falta. Un reconocimiento que, según Scruton, requiere penitencia y ex-
piación: “A través de estos actos fundamentales el malhechor se dirige
de nuevo a su víctima y restablece la igualdad moral que hace el per-
dón posible”.

Scruton se refiere al terrorismo islámico cuando habla del perdón. La


mayor parte de los musulmanes que viven en Occidente querrían vivir en
paz, aceptar las reglas del juego del país que les acoge, pero los islamistas

188 ENERO / MARZO 2011


179-190 alicia_delibes.qxd:alvarovargas_llosa.qxd 21/12/10 11:52 Página 189

ROGER SCRUTON Y LOS USOS DEL PESIMISMO / ALICIA DELIBES

han recurrido al terror para imponerles una sociedad tribal, incompatible


con nuestra organización ciudadana.

“Al-Qaeda es un producto de las falacias que he descrito en este libro.


Promete un plan divino, un gobierno top-down (que emana de arriba hacia
abajo) y una visión utópica; y que considera el éxito de los otros como una
causa suficiente para castigarles”.

Para poner fin a su ensayo, Scruton cita al poeta irlandés William Bu-
tler Yeats:

The best lack all conviction, while the worst


Are full of passionate intensity.
(Los mejores carecen de convicción, mientras los peores
Rebosan intensidad apasionada)

Versos que escribió el poeta en 1919 “probablemente –dice Scruton–


como reacción contra la Revolución rusa, una anticipada visión apocalíp-
tica de la destrucción venidera. Pero también pueden ser leídos de otro
modo: como una verdad universal”.

Scruton anima a las gentes de buena voluntad que quieran preservar los
valores tradicionales de la cultura europea a afianzarse en sus convicciones
y a hacer uso de un pesimismo razonable para “restablecer el equilibrio y
la sensatez en la dirección de los asuntos humanos” y frenar así las peli-
grosas consecuencias que podrían derivarse de la toma del poder de estos
ilusionistas utópicos, capaces de cualquier cosa con tal de no renunciar a
sus sueños irrealizables.

PALABRAS CLAVE

Pensamiento político Formas actuales de pensamiento antiliberal

ENERO / MARZO 2011 189


179-190 alicia_delibes.qxd:alvarovargas_llosa.qxd 21/12/10 11:52 Página 190

CUADERNOS de pensamiento político

RESUMEN ABSTRACT
En este repaso al pensamiento y a la obra In this summary of the thinking and
del filósofo británico Roger Scruton, la au- oeuvre of British philosopher Roger
tora examina con detalle su último libro, Scruton, the author analyzes his last book
donde se valora la utilidad de desarrollar in detail, which values the usefulness of
un pesimismo razonable como antídoto developing a reasonable pessimism as an
ante las falsas esperanzas e ilusorias fa- antidote against the false hopes and vain
lacias que en nuestra sociedad occidental expectations still propagated in our
difunden todavía los denominados “opti- Western society by the so-called
mistas sin escrúpulos”. ‘unscrupulous optimists’.

190 ENERO / MARZO 2011

También podría gustarte